El
Podemos y las presidenciales
Y ahora:
CANDIDATO
UNICO
Autor: Hernán Soto
GUILLERMO Teillier, secretario general
del PC.
Una de las mayores sorpresas de la elección
municipal fue la votación del Podemos (alianza de los
partidos Comunista, Humanista y otros grupos). El debut de
esta alianza de la Izquierda alternativa en las lides electorales,
bajo el nombre Juntos Podemos, resultó espectacular.
Cerca de diez por ciento de los votos para concejales y casi
un centenar de concejales electos fue su carta de presentación,
en un cuadro político que comenzó a agitarse
con vistas a las elecciones presidenciales y parlamentarias
de diciembre de 2005. Todo parece apuntar a que al menos serán
tres los protagonistas: derecha, Concertación y Podemos.
PF conversó con Guillermo Teillier, secretario general
del Partido Comunista y dirigente de ese pacto de Izquierda.
¿Cuáles son las características del éxito
electoral del Podemos?
“Empecemos por las cifras. 532 mil votos que representan
9,10 por ciento de la votación, constituyen algo notable.
Igualmente haber elegido noventa concejales y cuatro alcaldes:
en Diego de Almagro, Canela, La Ligua y Til Til. El Partido
Humanista sube de 0,93 a 2,81 por ciento, y de tres concejales
a 38. Los comunistas subimos de 4,20 a 5,8 por ciento, y de
22 concejales a 49. También eligieron concejales la
Izquierda Cristiana y el MIR.
Tenemos concejales prácticamente en todas las regiones,
lo que permitirá disponer de una extensa base territorial.
Hubo votaciones muy altas para Claudina Núñez,
candidata a alcaldesa en Pedro Aguirre Cerda, que se perdió
por muy poco. Sospechamos irregularidades que reclamaremos.
Muy buena fue la votación de Hugo Gutiérrez,
en Estación Central, y de Julia Urquieta, en Pudahuel.
En resumen, los resultados dan una base firme para seguir
construyendo la alternativa.
Hubo una participación importante de jóvenes,
la mayoría sin derecho a voto. Debemos inpulsar una
campaña de inscripciones que, si se aprueba la inscripción
automática, debería proyectarse en acción
permanente para que los jóvenes voten”.
PROGRAMA Y CANDIDATOS
¿Esa posición es general o
existen contradicciones o posiciones sectarias?
“No las hay. Por ejemplo, ya tenemos elementos básicos
de coincidencia en la forma en que enfrentaremos la campaña
presidencial y la parlamentaria. ¿En qué consisten
esos acuerdos? Primero, en que debemos disponer de un programa,
o mejor dicho de una plataforma programática, sobre
puntos muy concretos que conciten el acuerdo de todos en la
perspectiva antineoliberal. (…)
(Lea este artículo completo en la edición impresa
de “Punto Final” Nº 580, 12 de noviembre,
2004)
Quincenalmente, los viernes,
encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar
|