|
|
DULCE
PATRIA
¿para quienes?
En vísperas
de las Fiestas Patrias, es útil preguntarse qué país
estamos construyendo. ¿La “copia feliz del Edén”
que soñaron los libertadores? ¿El país igualitario,
libre y soberano por el que lucharon generaciones de chilenos? Abundan
las investigaciones y encuestas que demuestran que estamos descontentos
y que existe enorme inseguridad sobre el futuro. Son indicadores
que apuntan en sentido contrario al exitismo que derrochan los usufructuarios
del modelo neoliberal.

|
 |
 |
“Punto
Final” cumple 39 años
UN
TRIUNFO
DE VIDA
Fue
en septiembre de 1965 cuando el primer Punto Final salió
a la calle, más precisamente a la calle Ahumada. Allí,
frente al Café Haití -lugar muy frecuentado por periodistas,
porque en esos años casi todos los medios estaban ubicados
en el centro de Santiago- un hombre joven, muy alto y delgado, y
otro un poco menos joven, muy bajo y de contextura más bien
gruesa, se instalaban a vender el primer número de Punto
Final. Ese recuerdo de Manuel Cabieses Donoso, entonces de 32 años,
y de Mario Díaz Barrientos, de 45, permanece nítidamente
en la memoria de quienes tuvieron protagonismo en la etapa inicial
de la revista.
 |
La
derecha y los fondos de Pinochet
TRAICIONES
FAMILIARES
La historia relata que Augusto Pinochet -junto con el almirante
Merino- fue el miembro de la junta militar más cautivado,
a comienzos de los setenta, por el nuevo modelo económico
presentado por los Chicago boys. Lo impulsó a partir de entonces
contra viento y marea -tal vez seducido por las bases anti socializantes
y por extensión anticomunistas del modelo-. Un modelo económico
y de sociedad basado en el individualismo, la iniciativa privada,
el emprendimiento personal y otras sutilezas derivadas del capitalismo
más clásico, entonces reinventado.
 |
 |
 |
Sangrienta
represalia de la CNI contra el MIR
La
“Noche de los
CUCHILLOS LARGOS”
Hace
21 años, la noche del 7 de septiembre de 1983, un grupo operativo
de la CNI propinó un demoledor golpe al Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR). En pocas horas -en dos lugares de Santiago-
fueron asesinados cinco miristas, entre ellos Arturo Villabela Araujo,
miembro de la comisión política y encargado militar
de ese partido, y Hugo Ratier Noguera, miembro del comité
central y jefe de la estructura armada del MIR en la capital. Fue
una operación de represalia que la dictadura ordenó
ejecutar por la muerte del intendente de Santiago mayor general
(r) Carol Urzúa Ibáñez, que junto con su escolta
cayó en una emboscada montada por un comando del MIR el 30
de agosto en la comuna de Las Condes. La sangrienta respuesta de
la CNI cobró cinco vidas en una noche. Esa brutal represalia
dejó en evidencia que la CNI conocía los domicilios
de dirigentes del MIR que vivían en la clandestinidad, y
que eran vigilados cotidianamente por los servicios de seguridad.
 |
Premio
Nacional de Literatura
Amor y Muerte
en Armando Uribe
C on una larga trayectoria, el poeta, ensayista, académico
y diplomático Armando Uribe Arce acaba de recibir el Premio
Nacional de Literatura. El escritor -de setenta y un años-
además de sus libros de poemas ha escrito sobre derecho penal
y minería, sobre religión y política.
¿Qué significado le da usted a recibir el Premio Nacional?
“Le confieso que en el fondo-fondo, que es un fondo de orgullo
y soberbia, no creo que tenga tanta importancia. Y a la vez apruebo
que se le dé importancia, porque lo literario, la poesía,
las actividades desinteresadas de los seres humanos, merecen atención,
y noto, a raíz de este premio, que hay mucha atención.
Esto también satisface las vanidades que no se puede dejar
de tener. Por otro lado, me siento orgulloso de estar en una fila
de personas que han recibido este premio, como Joaquín Edwards
Bello, Pablo Neruda, y otros escritores con los cuales tuve amistad:
José Santos González Vera, Manuel Rojas, etc. Me siento
muy honrado”.
|
|
 |
LAS
OLIMPIADAS
de la desigualdad
Autor: Marco
Kremerman (*)
(*) Economista de la Fundación terram
Egos
de la compra por parte del grupo Cencosud de la cadena
de supermercados Montecarlo, que cuenta con catorce
locales en la Región Metropolitana. Cencosud
ya maneja los supermercados Jumbo, Santa Isabel y Las
Brisas y esta operación de compra fue valorada
en aproximadamente US$ 78,5 millones. |
La
Torre de
Papel
Totalitarismo informativo
Autor: Paulus
La
espiral del silencio es una teoría sobre el
proceso de creación de opinión pública.
Las personas, ante el temor de ser excluidas socialmente,
apoyan las corrientes de opinión dominantes
como forma de integración a sus colectivos.
Los individuos, ante el aislamiento o la sanción
social, optan por reproducir el pensamiento mayoritario.
|
Las
cuentas alegres
DE LA BANCA
Autor:
Manuel Holzapfel Gottschalk
Cuando Bertold Brecht dijo “asaltar un banco no
es un delito tan grande como fundar uno”, ciertamente
se refería a la rapacidad y usura de esas instituciones.
Los bancos siempre ganan: transforman los períodos
de crisis en oportunidades para multiplicar sus utilidades.
La cesantía, los bajos sueldos, la incertidumbre
y desesperación constituyen la “materia
prima” |
El
general no tiene
QUIEN LO DEFIENDA
Autor:
Walter Garib
En
la soledad de su pieza, mientras aguarda que el valet
lo venga a vestir después del desayuno, el general
medita sobre su pasado. Desde hace meses, por no decir
años, un esplín como el de Garrick, el
actor inglés, le impide dormir. Sus sueños
otrora plácidos, cuando ninguna hoja de la república
encarcelada se movía sin él saberlo, se
han transformado en una sucesión de desventuras.
|
Origen
del celibato
¿Por qué los curas
SON SOLTEROS?
Autor: Iván Ljubetic Vargas
Celibato:
palabra que se deriva del latín caelebs (“no
casados”). Estado de soltero que conlleva la abstinencia
sexual. Considerado como forma de ascetismo, ha sido
practicado en muchas tradiciones religiosas: en el antiguo
judaísmo por los esenios, y en el budismo, jainismo
e hinduismo por los miembros de grupos monásticos.
Actualmente, es regla obligatoria para el clero y órdenes
monásticas de la iglesia católica romana.
|
DE
PASEO
por los talleres literarios
Autor: Alejandra Cordova Rojas
Hernán Vidal (Hervi), dibujante, amigo de Lukas
y discípulo de Pepo, muestra orgulloso un cajón
cargado de textos “tentativos”, escritos
-según dice- “como palos de ciego”.
En el estante alberga cuentos, guiones y programas
de humor. Muchos han salido tímidamente al
mundo de las letras. Fue su amiga la escritora Pía
Barros quien animó a Hervi a participar en
un taller literario.
|
|
 |
|
|