Origen
del celibato
¿Por qué los curas
SON SOLTEROS?
Autor: Iván Ljubetic Vargas
Celibato: palabra que se deriva del latín caelebs
(“no casados”). Estado de soltero que conlleva
la abstinencia sexual. Considerado como forma de ascetismo,
ha sido practicado en muchas tradiciones religiosas: en el
antiguo judaísmo por los esenios, y en el budismo,
jainismo e hinduismo por los miembros de grupos monásticos.
Actualmente, es regla obligatoria para el clero y órdenes
monásticas de la iglesia católica romana.
San Pablo, en su primera epístola a los corintios,
expresó: “Si no se tiene don de continencia,
cásense mejor, porque mejor es casarse que arder”
(7.9). Sin embargo, en la segunda carta a los corintios aseveró:
“Porque andamos en la carne no militamos según
la carne” (10.3). Según algunos, ésta
sería “la más lúcida exposición
de la contradicción que supone ser sacerdote”.
Esta contradicción ha producido en los últimos
años sonados escándalos en diversos países,
entre los cuales no ha estado ausente el nuestro. Han convertido
al estatuto del celibato en una cuestión muy discutida,
que ha obligado a los papas Pablo VI y Juan Pablo II a reafirmar
y recalcar la doctrina del celibato eclesiástico.
¿DESDE CUANDO
HAY CELIBATO?
Los sacerdotes del Antiguo Testamento tenían libertad
para casarse y, por lo general, lo hacían, al igual
que los líderes de la iglesia (…)
(Lea este artículo completo en la edición impresa
de "Punto Final".
Compre PF, suscríbase a PF)
Quincenalmente, los viernes,
encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar
|