Edición 576 - Desde el 16 al 30 de Septiembre de 2004
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición

DULCE PATRIA
¿para quienes?

“Punto Final” cumple 39 años
UN TRIUNFO
DE VIDA

La derecha y los fondos de Pinochet
TRAICIONES FAMILIARES

Sangrienta represalia de la CNI contra el MIR
La “Noche de los
CUCHILLOS LARGOS”

Premio Nacional de Literatura
Amor y Muerte
en Armando Uribe

En edición impresa
 LAS OLIMPIADAS
de la desigualdad

Las cuentas alegres
DE LA BANCA

El general no tiene
QUIEN LO DEFIENDA

Origen del celibato
¿Por qué los curas
SON SOLTEROS?

DE PASEO
por los talleres literarios
CARTA ABIERTA AL GOBIERNO

 

La Torre de Papel

Totalitarismo informativo

Autor: Paulus

La espiral del silencio es una teoría sobre el proceso de creación de opinión pública. Las personas, ante el temor de ser excluidas socialmente, apoyan las corrientes de opinión dominantes como forma de integración a sus colectivos. Los individuos, ante el aislamiento o la sanción social, optan por reproducir el pensamiento mayoritario. Es el caso del oficinista que no sólo necesita ver los programas de televisión de horario estelar para interactuar a la mañana siguiente con sus colegas, sino también reproducir el mensaje moral predominante -o políticamente correcto- de aquellos programas, para ser aceptado por sus pares.

Las corrientes de opinión son entregadas por los medios de comunicación; ellos establecen la agenda de lo que es importante, lo accesorio y lo que no es noticia. Es una decisión arbitraria, apoyada sobre un sentido común muy discutible, que surge del clima de opinión promedio de la ciudadanía, el que ha sido insuflado por los propios medios en un proceso que podríamos denominar de retroalimentación. Por ello, la espiral silenciosa: el medio introduce una información y una opinión sobre aquella información, la que pasa al colectivo social y se expande lentamente como verdad, la que más tarde recogen esos medios.

Hay otro matiz que es necesario mencionar. La teoría de la comunicación clásica nos dice que las personas están más expuestas y alertas a los mensajes interpersonales que a los mediáticos. Y es cierto. Una esposa estará más influida por la intención de voto de su marido que por la propaganda callejera o televisiva, y un vecino cualquiera estará más proclive a una marca de automóvil si se la sugiere un pariente que la publicidad del periódico. Sin embargo, alguien absorbió esta (….)

(Lea este artículo completo en la edición impresa de "Punto Final".
Compre PF, suscríbase a PF)

 

 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster