Edición 578 - Desde el 15 al 28 de Octubre de 2004
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición

Editorial:
Parchando la Constitución

Carmen Hertz: “Pinochet se esconde”
En la senda de AL CAPONE

PLAGUICIDAS
MORTALES

Pablo de Rokha
ENTRE FUEGOS

Homenaje en La Habana
Miguel Enríquez

Caminito de integración
Pdvsa aterrizo en Argentina
En edición impresa
POBRE POLITICA

DE REGRESO A LAS CANTERAS

Antofagasta, 1906
Masacre de la PLAZA COLON

La larga marcha del Frente Amplio
URUGUAY gira a la
IZQUIERDA

VENEZUELA
es un buen NEGOCIO
Alcalde
DE NUEVO TIPO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La larga marcha del Frente Amplio

URUGUAY gira a la
IZQUIERDA


Autor: STELLA CALLONI
En Buenos Aires

Estamos a escasos días de las elecciones presidenciales en Uruguay. Dos millones y medio de ciudadanos habilitados para votar podrán elegir, el 31 de octubre próximo, un nuevo presidente y hasta ahora, todos los sondeos de opinión apuntan a la fórmula Tabaré Vázquez-Nin Novoa, candidatos por el Frente Amplio-Encuentro Progresista (FA-EP).
Dada la circunstancia, el mayor enfrentamiento electoral es con Jorge Larrañaga, del Partido Nacional (Blanco), ya que el oficialista Partido Colorado está en bancarrota en estas elecciones, después del golpe final que le propinó el errático gobierno del presidente Jorge Batlle.
El escritor Eduardo Galeano se pregunta ante este momento histórico para los uruguayos: “¿Seguiremos excavando aunque hayamos llegado hasta el fondo del pozo? ¿Seguiremos repitiendo la historia, en vez de empezar a hacerla? Las encuestas dicen que la respuesta es No, que hasta aquí llegamos y desde aquí cambiamos. Ojalá que las encuestas no se equivoquen. Pero si la respuesta es Sí, que después nadie se queje”.
Es una síntesis de la situación uruguaya: la necesidad de un cambio en la sucesión eterna de los dos partidos tradicionales, que incluso llegaron a unirse para sostener la ley de lemas, una trampa aceitada del sistema para impedir que en Uruguay se gane por una mayoría, como en otros países. De hecho, Tabaré Vázquez ya ganó, fue el primero en las pasadas elecciones de 1999, pero la unión de los dos partidos tradicionales, en una segunda vuelta, impidió la llegada al gobierno del dirigente del Frente Amplio.
Esos grupos, con fuerte poder económico y muchos medios de comunicación -como sucede por otra parte en todo el continente- han recurrido más de una vez a esquemas de “guerra sucia”, para tratar de desacreditar a quien se perfila en esta ocasión como el posible triunfador, con la suficiente cantidad de votos para no ir a segunda vuelta. Uno de los recursos de la oposición y de los grupos económicos se basa en difundir la tesis “del temor” al cambio, o la desconfianza en la capacidad de gobernar del Frente Amplio, entre otras maniobras más burdas. Vieja treta que después del cataclismo neoliberal no alcanza para demasiado.

TABARE Y EL CAMBIO

A los 64 años, el médico oncólogo Tabaré Vázquez, que fue alcalde de Montevideo y candidato a la presidencia en 1994 y 1999, deberá enfrentarse a lo que el escritor Galeano menciona como “bipartidismo de facto”. Por su parte, Vázquez estima que de producirse un triunfo del FA-EP, la consecuencia será un cambio profundo, ya que en toda la historia del país nunca ha ganado una fuerza política que no fuera la de los partidos tradicionales, Colorado y Blanco. En el trasfondo está la característica algo conservadora que algunos analistas atribuyen al pueblo uruguayo, en cuanto al miedo a los cambios. Pero también se cree que ha llegado el momento de jugar a fondo, en un país donde un tercio de la población es pobre y donde más del 56 por ciento de los niños vive en hogares que están por debajo de la línea de la pobreza y donde la indigencia se duplicó en los últimos tres años.
“La Suiza de América del Sur”, como le llamaban, se ha enfrentado ahora a su espejo y la realidad ha hecho añicos aquel pasado, que estaba también montado sobre otro espejo falso, como lo demostró la última dictadura militar.
La economía uruguaya es pequeña, vulnerable y dependiente, como ha señalado el mismo Tabaré Vázquez y esto, además, crea otro tipo de problemas ya que las crisis que sacudieron a los dos grandes países del Cono Sur, Brasil y Argentina -ésta más cercana-, causaron también un tembladeral. El estallido social en Argentina, en diciembre de 2001, puso al desnudo las consecuencias del neoliberalismo arrasante aplicado “sin anestesia” durante la década que gobernó Carlos Menem, prófugo ex presidente que hoy vive en Chile. Amigo cercano de Menem, el presidente Jorge Batlle tiene detrás muchos escándalos, que se han encubierto hasta ahora según los esquemas de la mayor corrupción que asolara a Argentina durante el menemismo. Batlle llegó con los “tapones de punta” en marzo de 2000, pensando que su amigo “cruzando el charco” del río de la Plata podría seguir manejando el poder en Argentina, y juntos, actuarían al interior del Mercado Común del Sur (Mercosur), donde Menem hizo el papel de caballo de Troya de Estados Unidos.

PAIS EN CRISIS

Además de su desprecio por el Mercosur, que confesó públicamente, Batlle no ocultó nunca su buena relación con los republicanos estadounidenses y su decisión de luchar por el Alca, en contra de la posición de casi todos los gobernantes del Cono Sur. Además, se enfrascó en problemas diplomáticos con algunos de sus vecinos, especialmente con Argentina. En el tema de derechos humanos, creó esperanzas vanas de una justicia que no fue. ... (...)


(Lea este artículo completo en la edición impresa de “Punto Final”)

 

 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster