|
Carmen
Hertz: “Pinochet se esconde”
En la senda de AL CAPONE
Carmen Hertz y Alfonso Insunza, abogados de derechos humanos, fueron los
primeros en solicitar la designación de un ministro de la Corte
de Apelaciones para investigar cohecho, malversación de caudales
públicos y exacciones ilegales, al conocerse el informe del Senado
norteamericano sobre las cuentas secretas de Pinochet en el Banco Riggs.
Ese fue sólo el inicio de una “operación pinza”
que dejó al ex dictador y sus partidarios atrapados en la defensa
de sus fortunas. El Consejo de Defensa del Estado interpuso, en septiembre,
una querella en el mismo sentido, y luego el Servicio de Impuestos Internos
lo hizo por delitos tributarios, extendiendo la demanda a todos los que
resulten responsables.
CARMEN
Hertz: “Pinochet se va a esconder, jamás ha enfrentado responsabilidades”.
En la investigación sobre las cuentas de Pinochet,
el ministro de fuero Sergio Muñoz ya ha interrogado al ex dictador
y a varios miembros de su entorno, entre ellos al general (r) Guillermo
Garín, vocero de Pinochet. También ha vinculado al abogado
Axel Buchheister, socio minoritario de la empresa de papel Belview con
sede en Islas Vírgenes -del desaforado ex dictador-, e integrante
del centro lavinista Libertad y Desarrollo. Buchheister es además
el experto en materias tributarias de ese centro de la UDI. Se sabe que
el ministro Muñoz analizará las cuentas que Pinochet tenía
en el Banco Riggs con ayuda del informe realizado por la Brigada de Lavado
de Activos del Consejo de Defensa del Estado. Fuentes del Servicio de
Impuestos Internos adelantaron al periódico electrónico
El Mostrador que Augusto Pinochet defraudó al Fisco en dos mil
193 millones de pesos, al omitir sus operaciones financieras en el extranjero
en sus declaraciones de renta.
Para los grandes grupos económicos se encienden luces de alarma.
La evasión tributaria ha sido por décadas una de sus fuentes
de enriquecimiento ilícito. Nadie sabe hasta dónde puede
llegar el juez Sergio Muñoz, ni las derivaciones o ramificaciones
de los delitos perpetrados por Pinochet con el apoyo del Banco Riggs.
Por su parte, el juez español Baltasar Garzón amplió
la querella presentada contra Augusto Pinochet por terrorismo, genocidio
y tortura, a los delitos de alzamiento de bienes y blanqueo de dinero,
extendiéndola a su esposa, Lucía Hiriart; al abogado Oscar
Custodio Aitken Lavanchy, “cerebro” financiero del ex dictador;
y a los miembros del consejo de administración del Banco Riggs,
los estadounidenses Joseph L. Allbritton, Robert L. Allbritton, Steven
B.P. Pfeiffer, Carol Thompson y Ashley Lee.
Conversando con Punto Final, luego de formalizar la querella el 1°
de octubre, Carmen Hertz afirmó: “Hacemos votos porque el
Consejo de Defensa del Estado mantenga su posición y no se repita
lo de los ‘pinocheques’. No sabemos qué puede pasar
ante la presión de los poderes fácticos que Chile conoce.
Nosotros con Alfonso Insunza somos abogados de derechos humanos, y no
obedecemos a razones de Estado sino a razones éticas. Por tanto,
sostendremos esta querella hasta el fin. Estos son delitos de acción
pública, porque el interés del conjunto de la sociedad está
comprometido”.
“SE VA A ESCONDER”
¿Cree que Pinochet, hasta aquí impune por todos sus crímenes,
puede ser efectivamente castigado por estos delitos que ahora sí
están logrando avergonzar a sus partidarios?
“A pesar de ser Pinochet un cadáver político y una
ruina moral, hay aún sectores que quieren garantizarle la impunidad.
El se va a esconder como un cobarde en su senilidad y sus supuestas dolencias.
Jamás ha enfrentado responsabilidades de ningún tipo, y
tampoco lo hará con sus robos y enriquecimiento ilícito.
Hay que agregar que también debe responder su mujer, porque las
cuentas son bititulares y ambos son mandatarios de las empresas de fachada
que crearon. Y también deben hacerlo todos los que con ellos resultaren
responsables de esos delitos. El blindaje de protección de Pinochet
fue horadado por primera vez con la detención en Londres. Pero
de todas maneras hay un límite. En el fondo, se le ha considerado
‘inimputable’ por ser diabético. El ‘Cabro’
Carrera -traficante de drogas- también lo era. Pero Pinochet es
el único viejo con diabetes que pudo escapar a la acción
de la justicia. Porque los accidentes vasculares que provocan la demencia
senil invocada como causal para no ser juzgado, se producen a causa de
la diabetes. En la historia procesal chilena, Pinochet también
es el único procesado por crímenes que no fue prontuariado,
no hay otro caso de un reo sin filiación”.
¿Cuáles son los delitos que se van a investigar?
“Hay algunos delitos que están a la vista, y que son los
depósitos por ocho millones de dólares. El Banco Riggs ayudó
a Pinochet a crear empresas de papel en un momento en que él estaba
detenido en Londres y con sus bienes embargados.
Estos hechos lesionaron intereses de tres Estados: España, donde
se desarrollaba un juicio entablado por familiares de víctimas,
cuyos intereses civiles se lesionaron con esto; Estados Unidos, que prohibe
a los bancos vulnerar las normas establecidas en ese sentido, y Chile.
Hay mucha información pública respecto de la adquisición
dolosa de bienes inmuebles, las inmobiliarias castrenses y toda una trama
que recién comienza a develarse. Estos son los delitos que se ven,
pero sin duda hay otros. El Senado norteamericano reprocha al Banco Riggs
no haber revelado, en el formulario exigido legalmente, que el dueño
de la empresa de papel Ashburton era un ex jefe de Estado, y no haber
mencionado la controversia existente sobre el origen de su riqueza, en
relación a tráfico de drogas, corrupción y venta
de armas. Al mismo tiempo, el Senado de Estados Unidos cuestiona al Banco
Riggs por haber ocultado que su cliente (Pinochet) estaba procesado por
crímenes contra la humanidad. Entonces, no sólo estamos
hablando de delitos relacionados con los fondos públicos, hay cosas
más complejas, relacionadas, por ejemplo, con la venta de armas.
Este tipo de operaciones se hacen de manera de no dejar huellas; recordemos
episodios oscuros, como el asesinato en 1992 del ex jefe de Famae, coronel
Gerardo Huber, involucrado en el envío ilegal de armas a Croacia”.
¿Qué posibilidades hay de llegar al fondo en esta investigación?
“Hemos pedido diligencias generales y más adelante pediremos
acceso al sumario, que en esta etapa es secreto. En general, sabemos que
no existe una actividad dinámica y de cooperación de los
institutos fiscalizadores y del Consejo de Defensa del Estado, y tampoco
cooperación a nivel de todas las instancias judiciales. El juez
Muñoz necesita lo anterior para llevar adelante su acción.
Tiene que apoyarse necesariamente, por ejemplo, en la Unidad de Lavado
de Activos que tiene el Consejo de Defensa del Estado; en el Ministerio
de Hacienda y en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
Ellos están obligados a cooperar, tanto por las normas de derecho,
como por su propia naturaleza. Sin esa cooperación no se podría
desentrañar la trama de la que estamos hablando”.
¿Qué dedicación real puede darle el ministro Muñoz
a este caso?
“El juez ya está cerrando el caso Spiniak; tiene algunos
casos de derechos humanos, pero de ninguna manera está con una
sobrecarga de trabajo como se argumentó en un momento para sacarlo
de la tarea. La verdadera razón era evitar que fuera él
quien investigara el caso”.
CIEN MILLONES DE DOLARES
¿Qué puede decirnos sobre el origen del patrimonio de Pinochet,
estimado por el Banco Riggs en más de cien millones de dólares?
“Las versiones dadas por el entorno de Pinochet son contradictorias
e increíbles. De acuerdo a la versión familiar, su patrimonio,
estimado por el Banco Riggs en cien millones de dólares, correspondería
a los ahorros de toda una vida. Recordemos que él ejercía
de facto un cargo público, y antes del 73, legalmente, fue comandante
en jefe del ejército.
El año 2000, el abogado Pablo Rodríguez sostuvo que Pinochet
no tenía cuentas en el exterior. Posteriormente, se afirmó
que esos fondos correspondían a donaciones hechas antes del plebiscito,
en previsión de que los resultados no lo favorecieran. Me pregunto
si puede ser sostenible que un jefe de Estado reciba donaciones de extranjeros,
sin que ello signifique corrupción. Tampoco ningún comandante
en jefe puede recibirlas. Eso evidencia la concepción de estos
grupos sobre la corrupción, ya que consideran legítimo recibir
‘donaciones’”.
¿Y qué le parece la explicación de Oscar Aitken sobre
el origen de la fortuna del ex dictador?
“El operador y albacea Aitken expresó que esa suma provenía
de los intereses de una cuenta de 200.000 dólares con un interés
especial. Ello equivaldría a una tasa del 30 por ciento, sostenida
año tras año. Pinochet sería así un genial
mago de las finanzas que, además, no compartió su suerte
con nadie. Era como tener un banco propio en Marte. Es una versión
imposible de creer. Este tipo de ‘explicaciones’ grotescas
sólo pueden darse porque ellos creen que tienen impunidad. Tenemos
la convicción de que Pinochet se enriqueció a costa de dineros
fiscales y de actividades ilícitas que esperan ser investigadas,
de carácter muy turbio. En su investigación hay que estar
muy atentos, pues se corren peligros”.
LAS VOLTERETAS DEL CDE
¿Hay un fundamento en el derecho internacional para la querella?
“Desde luego. Chile es signatario de la Convención Interamericana
contra la Corrupción, de 1998. En ella, los Estados partes se comprometen
a perseguir los actos de corrupción y enriquecimiento ilícito,
definidos como las situaciones en que un funcionario deja sus funciones
con un patrimonio excedido. Los ahorros de Pinochet exceden largamente
lo que pudiera haber ahorrado un empleado del Estado, en Chile”.
¿Qué nos puede decir sobre el cambio de posición
del Consejo de Defensa del Estado respecto de la amnistía?
“Es escandaloso vestirse con ropaje de los querellantes para tomar
en el estrado la defensa de los querellados. El Consejo de Defensa del
Estado debe cambiar de parte en estos procesos, ya que no es garantía
de nada. Pretende que el Estado chileno está al margen de las obligaciones
contraídas a nivel internacional y no da cuenta que se trata de
crímenes de lesa humanidad.
Esto provoca un efecto desmoralizador y devastador en la sociedad chilena,
al buscar la impunidad. Y no sólo afecta a los familiares de las
víctimas. Es una señal muy negativa para los tribunales
de justicia, que por razones de economía procesal dejarán
de investigar los crímenes, puesto que no tiene sentido investigar
lo que luego hay que amnistiar. El ‘sentido común’
invocado por el CDE para rechazar la figura del secuestro permanente en
el caso de los desaparecidos, y sostener que se trata de homicidios, no
es una realidad procesal. La figura procesal del secuestro es lo que permitió
tipificar el delito, porque Chile no ha promulgado la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada, y es el único
en Latinoamérica que no la tiene tipificada como delito”
LUCIA SEPULVEDA RUIZ
Volver | Imprimir
| Enviar
por email |