Edición 578 - Desde el 15 al 28 de Octubre de 2004
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición

Editorial:
Parchando la Constitución

Carmen Hertz: “Pinochet se esconde”
En la senda de AL CAPONE

PLAGUICIDAS
MORTALES

Pablo de Rokha
ENTRE FUEGOS

Homenaje en La Habana
Miguel Enríquez

Caminito de integración
Pdvsa aterrizo en Argentina
En edición impresa
POBRE POLITICA

DE REGRESO A LAS CANTERAS

Antofagasta, 1906
Masacre de la PLAZA COLON

La larga marcha del Frente Amplio
URUGUAY gira a la
IZQUIERDA

VENEZUELA
es un buen NEGOCIO
Alcalde
DE NUEVO TIPO

 

 

 

 

 

 

Antofagasta, 1906
Masacre de la PLAZA COLON

CIUDAD de Antofagasta, 1906.


Autor: IVAN LJUBETIC VARGAS

Las combinaciones mancomunales -las primeras organizaciones sindicales- surgieron en Chile en 1900. En 1904 celebraron en Valparaíso su primera convención nacional. Asistieron quince mancomunales que agrupaban veinte mil socios. El 23 de julio de ese año, Recabarren escribió en El Proletario, de Tocopilla: “No es una sola mancomunal que hoy se encuentra en buen pie, sino todas; de Iquique a Valdivia se ve inusitado movimiento obrero, un engrosar de filas, un entusiasmo que maravilla”. Menciona las mancomunales de Iquique, Pisagua, Tocopilla, Antofagasta, Taltal, Chañaral, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Coronel, Valdivia y otras.
El aparecimiento de las mancomunales significó un salto cualitativo en las luchas obreras. Un nuevo elemento que aportaron fue la solidaridad de clase. Un ejemplo: lo ocurrido en Antofagasta en 1906.

LA MANCOMUNAL
DE ANTOFAGASTA

En el puerto de Antofagasta se había constituido en 1903 la Combinación Mancomunal de Obreros. Agrupaba a los gremios de lancheros, jornaleros de tierra y marítimos, carpinteros, mecánicos, herreros, caldereros y carpinteros de ribera. Su periódico, El Marítimo, publicó el 27 de junio de 1903 los fines de la agrupación: “Vincular el porvenir de los combinados y de las clases obreras en general, al bienestar económico, social e industrial”.
En 1906, el gremio de los caldereros del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, que operaba en manos de una compañía británica, considerando escaso el tiempo de una hora que se les daba para almorzar -por entonces los trabajadores solían almorzar en sus casas- iniciaron un movimiento para alcanzar la hora y media, que era la norma en el resto del país.
En la ciudad se constituyó un comité en apoyo a esta reivindicación, que envió una carta a los patrones. Casi todas las respuestas fueron positivas, aceptando la hora y media. Sólo hubo una excepción: la compañía inglesa que explotaba el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. El Marítimo informó: “La empresa del ferrocarril, con una obstinación rayana en la estupidez, se negó a conceder a sus operarios lo que éstos pedían, haciendo en cambio proposiciones bastante ridículas como ser la de conceder la hora y ... (...)

(Lea este artículo completo en la edición impresa de “Punto Final”)


 

 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster