|
Caminito de integración
Pdvsa aterrizo en Argentina
ALI
Rodríguez Araque, presidente de Pdvsa, inaugura la filial en Buenos
Aires. A su izquierda, el ministro de Planificación Nacional de
Argentina, Julio De Vido. También hablaron el gobernador de la
provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, y el embajador venezolano,
Freddy Balzán.
El presidente de la estatal Petróleos de Venezuela S.A., Alí
Rodríguez Araque, expresó su deseo que Pdvsa pueda entablar
negocios con Chile así como los está desarrollando con Argentina.
“Lo deseable es que la relación política entre todos
nuestros países llegue a un grado óptimo, porque eso facilita
la relación económica y ojalá se den las posibilidades
de entablar negocios con distintas empresas en Chile. Estamos abiertos
a hacerlo porque ésta no es una relación excluyente, ni
por el lado argentino ni por el nuestro. Por el contrario, es incluyente.
Nuestro deseo es que haya la mayor participación posible. Tengo
entendido que el gobierno venezolano ha hecho ofertas al gobierno de Chile
de prestar la ayuda que este último considere necesaria en esta
relación fraternal que el presidente Chávez está
empeñado en llevar adelante”, respondió Alí
Rodríguez ante una consulta de Punto Final.
Estas declaraciones las formuló en una concurrida conferencia de
prensa, con motivo de la inauguración de las oficinas de Interven,
filial de Pdvsa en Buenos Aires. Los venezolanos afirman que la empresa
llegó a este país para quedarse y que no se trata “de
un plan de negocios, sino de intereses de dos países que comparten
una visión de la integración regional”. Aunque no
descartan tratativas con empresas privadas, apuntan esencialmente a su
vinculación con el Estado argentino a través de la empresa
Energía Argentina S.A., Enarsa, proyecto del presidente Néstor
Kirchner -tras la dramática pérdida de la tradicional YPF
en la ola privatizadora de Carlos Menem- cuya constitución estaría
por aprobar el Congreso Nacional argentino.
¿QUE PASA
CON SHELL?
La llegada de Pdvsa a este país era esperada con ansiedad en círculos
gubernamentales, empresariales y periodísticos, por las reiteradas
versiones que aseguraban que estaría a punto de comprar las 900
estaciones de servicio que Shell tiene en Argentina y que representan
un activo de mil millones de dólares. Según Alí Rodríguez,
no han existido conversaciones a ese respecto y todo estaría sujeto
a una decisión conjunta que Pdvsa tomaría con la aún
no creada Enarsa. También desmintió que existan gestiones
para comprar los activos que Shell -que se retira del mercado latinoamericano-
tiene en Chile. “No hemos recibido ninguna oferta en ese sentido”,
aseguró para ambas situaciones.
La ceremonia inaugural de Interven en Buenos Aires fue encabezada por
Rodríguez Araque; el ministro de Planificación Nacional
argentino, Julio De Vido; el embajador de Venezuela en Argentina, Freddy
Balzán; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá,
y el gerente general de la sucursal argentina de Pdvsa, Alejandro Gómez.
Además de los embajadores venezolanos en el Cono Sur y del embajador
de Cuba en Argentina, asistió el vicecanciller boliviano, Jorge
Gumucio. Esto fue destacado por De Vido, ya que al cierre de esta edición
de PF los presidentes Carlos Mesa y Néstor Kirchner firmaban un
acuerdo por 20 millones de metros cúbicos/día de gas que
Bolivia venderá a Argentina. La venta se enmarca en el proyecto
de los gobiernos de Argentina y Venezuela de crear una alianza energética
regional llamada Petrosur, de la que participarán Pdvsa y Enarsa.
La misma noche que llegó a Buenos Aires, Alí Rodríguez
sostuvo una reunión con el presidente Kirchner donde -entre otros
asuntos- comentaron el alto precio internacional del crudo. Rodríguez,
ex presidente y ex secretario general de la OPEP, opinó que “se
terminó el tiempo del crudo barato, y hay un piso que no podrá
ser descendido en mucho tiempo”.
MIRANDO AL SUR
En la inauguración de Pdvsa, el gobernador de Buenos Aires relató
que en dos oportunidades viajó con el presidente Kirchner a Venezuela,
donde “pude conocer sus luchas y las batallas que allí se
libran, además de la firmeza del presidente Hugo Chávez
en mirar al Sur. La nación que está más al norte
de Sudamérica quiere mirar al Sur de manera íntegra, con
fraternal solidaridad, unidad e integración económica, social
y política”. Asimismo, Felipe Solá formuló
un llamado a acompañar los objetivos que guían hoy al gobierno
venezolano, los que “alguna vez nosotros perdimos”. Del gobernador
Felipe Solá dependen los astilleros Río Santiago, que en
estos días reciben al primero -el Luisa Cáceres- de una
serie de buques tanques venezolanos que serán reparados en Argentina,
lo que generará trabajo para una provincia que -a pesar de su riqueza-
está sacudida por el desempleo y la marginación.
El embajador venezolano en Buenos Aires, Freddy Balzán, aseveró
que hace algunos años una ceremonia de este tipo habría
sido inimaginable y que ella es consecuencia “de la voluntad política
de dos naciones, y de los trascendentales acuerdos firmados entre los
presidentes Hugo Chávez y Néstor Kirchner en agosto de 2003”.
Recordó que además del acuerdo energético, Argentina
y Venezuela suscribieron un convenio comunicacional, que tendrá
su máxima expresión cuando a fin de año se ponga
en el aire el canal de TV Telesur.
El ministro Julio De Vido destacó que estos proyectos entre Venezuela
y Argentina se basan en la confianza en que fundamentan su relación
los actuales gobernantes: “Más allá de la rentabilidad
de las empresas, estamos buscando esa sinergia con la solidaridad, que
va a dar un gran resultado de inclusión social y combate a la pobreza
que nos desafía férreamente en ambos países”.
El personero aseguró que Pdvsa no sólo contribuirá
al mejoramiento de “nuestra economía sino que, asociado a
Enarsa, servirá a la conformación de Petrosur, fusión
regional que generará un profundo cambio en la exploración
y explotación del petróleo. Esto no se hace contra nadie,
sino a favor de todos y esperemos que con todos adentro”.
SOLIDARIDAD VENEZOLANO-ARGENTINA
De Vido agradeció a Venezuela su apoyo incondicional al enviar
fuel oil por 700 millones de dólares -“aún antes de
haberse concretado los mecanismos financieros requeridos para estas transacciones”-
para ayudar a Argentina a enfrentar la grave crisis energética
sufrida por la “reactivación de la economía con el
gobierno de Kirchner, y la falta de inversión en gasoductos por
parte de las empresas productoras”, dijo, explicando el período
que además implicó una crisis con Chile, por la amenaza
de suspender el suministro de gas hacia dicho país. “Se trató
de una crisis por explosión de demanda”, enfatizó
De Vido, y concluyó, categórico, para orgullo de los venezolanos:
“Nunca este gobierno, ni el pueblo argentino olvidará este
gesto”.
Con la inauguración de Interven, Venezuela -a través de
Pdvsa- avanza concretamente en la integración regional. Desde Buenos
Aires se pretende generar negocios en todo el Cono Sur.
Pdvsa es la mayor exportadora de petróleo de América Latina
y la quinta a nivel mundial, y tiene planes de inversión por 37
mil millones de dólares para los próximos cinco años,
fundamentalmente en exploración y producción. Pretende aumentar
su producción de tres millones de barriles diarios a cinco millones,
y abrir mercados en el continente asiático con China, Tailandia
y Japón.
A pesar de la hostilidad del gobierno de Bush hacia el presidente Hugo
Chávez, Estados Unidos sigue siendo el principal mercado para el
crudo venezolano. Es el destino de más de la mitad de sus exportaciones
y, a su vez, Venezuela es “uno de los principales proveedores de
energía” de Estados Unidos, destacó Alí Rodríguez.
“Es una relación de mutua necesidad; en el campo petrolero,
tenemos relaciones bastante estables”, describió. Pdvsa posee
ocho refinerías en Estados Unidos, y 13 mil 500 estaciones de servicio
a través de su filial norteamericana, Citgo
PAULA CHAHIN
En Buenos Aires
Volver | Imprimir
| Enviar
por email |