Edición 574 - Desde el 20 de agosto al 2 de Septiembre de 2004
Inicio | Traduccón | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición

Dejen gobernar
a Chavez

Las oscuras bases
del modelo

“Clientes” de hospederías
Pobres entre los pobres

 Santiago Nattino en el corazón

Juan Radrigán
“Carta abierta”
a los chilenos

En edición impresa
Gran negociado inmobiliario
Zarpazo al suelo de Chile
La Torre de Papel
Mentiras y su
“efecto verdad”  

Al abordaje de la CUT

Asesinatos en Pisagua
Los secretos del edecán
Royalty Malabarismos
de Lavín
La masacre de
la Plaza Bulnes
Rompió todas las marcas Ciclón Chávez arrasó en el referéndum
Una lección para Santiago
Otro transporte de
pasajeros es posible
ECUADOR
Nina Pacari, ex canciller: “Nuestra lucha no tiene límites”  
Visita
Portadilla
PUNTO FINAL
Revista quincenal de asuntos políticos, informativos y culturales que publica la Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones y
Videos Punto Final S.A., San Diego 31, oficina 606, Fono-Fax: 6970615,
Casilla 13.954, Santiago 21, Santiago-Chile.

 

 

 

 

DEJEN GOBERNAR
A CHAVEZ

El notable triunfo del presidente Hugo Chávez en el referéndum del 15 de agosto en Venezuela, debería dejar en claro, ya de una vez por todas, la irrefutable legitimidad democrática de su gobierno y el absoluto derecho que le asiste de llevar adelante, sin más obstrucciones, su programa de cambios sociales y económicos. La soberanía popular se ha expresado libremente en Venezuela y el veredicto es inapelable. Casi el 60% de los electores rechazaron la revocatoria del mandato del presidente. Previamente, Chávez había jurado acatar, cosa que no hizo la oposición, los resultados que proclamara el Consejo Nacional Electoral, organismo independiente cuyos procedimientos fueron vigilados por numerosos observadores internacionales, muchos de ellos críticos e incluso hostiles al gobierno venezolano.


Las oscuras bases
del modelo

De forma unánime, la Cámara de Diputados acordó, hace un par de semanas -por segunda vez en su historia postdictadura- crear una comisión investigadora de las acciones (u omisiones) realizadas por órganos del Estado en las privatizaciones efectuadas durante el régimen militar. El acuerdo, y es éste el aspecto relevante, se tomó tras una demanda parlamentaria que buscaba investigar las cuentas de Augusto Pinochet en el Banco Riggs. Al no alcanzarse un acuerdo en esa materia, los congresistas derivaron de modo tangencial, por un lado pero también directo, hacia el proceso de privatizaciones. La Cámara no pasó de un tema a otro, sino que demostró que ambos están íntimamente relacionados.

“Clientes” de hospederías

Pobres entre los pobres

En las afueras del Hogar de Cristo, como a las cinco de tarde, se empiezan a reunir los pobres entre los pobres. Uno, de alrededor de 30 años, se acerca y me pide una moneda o un cigarro. Le paso 100 pesos y dos puchos. No ha pasado un minuto y se me acerca otro, vestido con harapos y de rostro demacrado. Es un viejito, bastante curado y por 100 pesos me cuenta parte de su vida. Entre frases incoherentes, logro entender que llegó a Santiago desde Valdivia, hace algunos años. Sólo encontró trabajos esporádicos, y reconoce que el trago es en gran parte culpable de su mala situación, pero que no puede dejarlo. Ya son ocho años los que ha vivido en la calle pasando hambre, frío, y sobreviviendo gracias a una moneda solidaria.

Santiago Nattino en el corazón

Escribo para Santiago Nattino cuando ciertos detalles del rostro de mi amigo comienzan -debido al efecto del tiempo maldito y, por paradoja, tratándose de un pintor como él-, a desdibujarse en mi memoria. Por fortuna va quedando inalterable lo esencial de aquel hombre que se ganaba la vida creando hermosos y elocuentes afiches.
Empezaré por decir que la noche del sábado 30 de marzo de 1985 un grupo de amigos celebrábamos una fiesta de cumpleaños en mi casa de Pedro de Valdivia con Bustos, con la clara disposición de olvidar, al menos transitoriamente,

Juan Radrigán
“Carta abierta”
a los chilenos

Para el dramaturgo Juan Radrigán esta experiencia escénica “es un acto solidario, un acto bello”. Y no siente desánimo ni amargura, pese a que escribir Carta abierta ha sido muy duro, ya que habla de cómo sobreviven en Chile los refugiados políticos peruanos. “Me alegra, porque hacerlo era un deber que alguien debía asumir”.
En este montaje, que protagonizan los peruanos César Mamani y Luisa Santisteban, se funden y confunden las historias personales de los actores y de los personajes que encarnan.

 
Gran negociado inmobiliario
Zarpazo al suelo de Chile

Autor: Patricia Bravo

Algunos hablan de un impacto similar al de la reforma agraria; otros, de una “revolución” inmobiliaria. Lo cierto es que el superministro de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales, Jaime Ravinet, intenta materializar lo que los Chicago boys no llegaron a completar a comienzos de los años 80. Porque el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (mensaje N° 524-350) intenta “liberar” el suelo,

Autor: PAULUS

Cualquier materia política, deportiva, económica, incluso del show-business, ha quedado opacada por el final aparente del caso Spiniak, que hoy no sería extraño que comenzara a denominarse caso Gemita. Ni royalty minero ni caso Pinochet; la portada de La Tercera del jueves 12 de agosto -“Gemita Bueno dice que no conoce a Novoa y que cura Jolo la hizo mentir”- ha provocado un insólito estruendo en la sociedad chilena que se inscribirá en los anales de la prensa nacional.

Al abordaje de la CUT

Autor:
LUIS KLENER HERNANDEZ

Cinco listas participarán el 26 de agosto en las elecciones de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Cada una tiene un nombre de fantasía detrás del cual están las distintas corrientes políticas que actúan en el movimiento sindical. “Autonomía para el sindicalismo que queremos”, por ejemplo, es la que encabeza Arturo Martínez, del gremio gráfico, actual presidente de la CUT -cuya reelección se da por descontada-.

Asesinatos en Pisagua
Los secretos del edecán

Autor: ALEJANDRA CORDOVA ROJAS

Tres años tuvieron que pasar para que la justicia acogiera la denuncia formulada por agrupaciones de derechos humanos en contra del ex edecán de la Cámara de Diputados coronel (r) Jaime Krauss Rusque, hoy sometido a proceso por su participación en el fusilamiento de prisioneros en Pisagua. Su situación podría complicarse aún más, si se acogen las diligencias solicitadas por la parte querellante.

Royalty
Malabarismos
de Lavín


Autor: HERNAN SOTO

El rechazo del royalty en el Senado, producto de la confabulación entre la derecha, los senadores designados por la Corte Suprema y la bancada militar, fue sin duda una derrota para Chile. Triunfaron las transnacionales, que seguirán percibiendo fabulosas utilidades incrementadas por el alto precio del cobre. Seguirán eludiendo impuestos y no pagarán ni un dólar al Estado por la explotación de los yacimientos que, constitucionalmente, son propiedad de todos los chilenos.

Autor: IVAN LJUBETIC VARGAS

El 17 de enero de 1946, aquejado de una grave enfermedad, el presidente Juan Antonio Ríos Morales debió hacer abandono de su cargo (murió el 27 de junio sin haber podido reasumir la más alta magistratura de la nación). Lo reemplazó, en calidad de vicepresidente, el radical derechista Alfredo Duhalde Vásquez.

Rompió todas las marcas
Ciclón Chávez arrasó
en el referéndum

Autores: ARAM AHARONIAN
En Caracas
ERNESTO CARMONA
En Santiago

Con casi 60% de los votos, el presidente venezolano Hugo Chávez legitimó, por tercera vez en las urnas, su mandato popular pero, además, recibió sobre un millón de nuevas adhesiones respecto a los comicios del 30 de julio de 2000. Es la octava ocasión en que el electorado venezolano respalda su proyecto de dotar a Venezuela de una sociedad más equitativa.

Autor: MARCELO GARAY VERGARA
En Porto Alegre, Brasil


El alto nivel de desarrollo que exhibe el sistema de transporte urbano de Porto Alegre, capital del estado de Río Grande do Sul, en Brasil, no sólo es digno de imitación, sino también la prueba de que cuando el poder público y la participación popular se desenvuelven en trabajo mancomunado, es posible ir por buen camino y llegar a mejor destino.

ECUADOR
Nina Pacari, ex canciller:
“Nuestra lucha no tiene límites”

Autor: PATRICIA BRAVO
En Quito

Durante el Foro Social de las Américas, realizado en Quito a fines de julio, fue el rostro más reconocido del Movimiento Plurinacional Pachakutik-Nuevo País. Al menos, para los afuerinos. Es que Nina Pacari es una de las fundadoras de esa fuerza política

 

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster