Edición 574 - Desde el 20 de agosto al 2 de Septiembre de 2004
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición

Dejen gobernar
a Chavez

Las oscuras bases
del modelo

“Clientes” de hospederías
Pobres entre los pobres

 Santiago Nattino en el corazón

Juan Radrigán
“Carta abierta”
a los chilenos

En edición impresa
Gran negociado inmobiliario
Zarpazo al suelo de Chile
La Torre de Papel
Mentiras y su
“efecto verdad”  

Al abordaje de la CUT

Asesinatos en Pisagua
Los secretos del edecán
Royalty Malabarismos
de Lavín
La masacre de
la Plaza Bulnes
Rompió todas las marcas Ciclón Chávez arrasó en el referéndum
Una lección para Santiago
Otro transporte de
pasajeros es posible
ECUADOR
Nina Pacari, ex canciller: “Nuestra lucha no tiene límites”  
Visita
Portadilla
PUNTO FINAL
Revista quincenal de asuntos políticos, informativos y culturales que publica la Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones y
Videos Punto Final S.A., San Diego 31, oficina 606, Fono-Fax: 6970615,
Casilla 13.954, Santiago 21, Santiago-Chile.

ECUADOR
Nina Pacari, ex canciller:

“Nuestra lucha
no tiene límites”


Autor: PATRICIA BRAVO
En Quito


Durante el Foro Social de las Américas, realizado en Quito a fines de julio, fue el rostro más reconocido del Movimiento Plurinacional Pachakutik-Nuevo País. Al menos, para los afuerinos. Es que Nina Pacari es una de las fundadoras de esa fuerza política que actualmente coordina y dirige Gilberto Talagua, y cuya columna vertebral es el movimiento indígena.
Pachakutik lideró las grandes movilizaciones insurreccionales que derribaron al populista presidente Abdalá Bucaram, en 1996, y al derechista Jamil Mahuad, el 2000. La abogada Nina Pacari, de 43 años, fue diputada hasta hace muy poco -durante dos períodos- y como tal, llegó a la vicepresidencia del Congreso Nacional. También fue la primera mujer indígena latinoamericana en ejercer el cargo de ministra de Relaciones Exteriores, mientras duró la breve alianza integrada por organizaciones indígenas, sociales y grupos de militares que llevó al poder al actual presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez.
Este ex coronel de ejército asumió el gobierno en enero de 2003 y en agosto, se produjo la ruptura. Este año el movimiento indígena, representado en la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), junto con otras organizaciones exigieron su renuncia. Las encuestas oficiales muestran que el actual gobernante tiene sólo 6% de credibilidad en medio de denuncias de corrupción y nepotismo, en un país donde la pobreza llega al 60% y los jubilados hacen huelga de hambre por lograr un aumento de sus pensiones, que oscilan entre 25 y 70 dólares. El TLC que Ecuador, Colombia y Perú negocian con EE.UU. hará más insostenible la situación de las mayorías. Pero ni Gutiérrez parece dispuesto a dimitir ni la oposición política y social ha logrado revivir las movilizaciones que se mantuvieron en alza entre el 2000 y 2002.
¿Cómo evalúa el paso de Pachakutik por el gobierno de Lucio Gutiérrez?
“Fuimos partícipes de la alianza en función de un acuerdo programático. Pero la dirección política del país sufrió un giro a la derecha, de 180 grados, en relación con el programa acordado. A ello se sumó la subordinación a Estados Unidos. Eso generó fricciones internas, las que se explicitaron a través de discrepancias en políticas económicas, sociales, de inversión, etc.”.
¿Qué fue lo más grave de la crisis, a su juicio?
“En el plano económico, haberse subordinado a los dictámenes del gobierno de Estados Unidos sin debatir, sin pelear, a diferencia de lo que vimos en Argentina. El gobierno optó por las formas más extremas del modelo neoliberal, lo que definió un rumbo contrario a nuestra propuesta. Eso se evidenció a los quince días de asumir el gobierno y nosotros, en el gabinete, tuvimos que asumir el costo político de no haber salido de inmediato. Pero si lo hubiéramos hecho, las élites -que siempre están enquistadas en el poder- lo hubieran mostrado como una irresponsabilidad. Tuvimos que (….)

(Lea este artículo completo en la edición impresa de “Punto Final”.
Compre PF, suscríbase a PF)

 

 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

 

 

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster