|
|

LA CAIDA DEL
CONDOR
Sorpresivo
resultó el desafuero de Augusto Pinochet. La Corte Suprema
lo aprobó en el proceso que investiga la Operación
Cóndor.
La resolución revirtió la tendencia que marcaba el
anterior rechazo -basado en razones de salud- de tres peticiones
de desafuero contra el ex dictador. La Corte Suprema ratificó
lo que había señalado la Corte de Apelaciones de Santiago,
que aprobó la resolución del magistrado Juan Guzmán
Tapia. Ahora, Pinochet deberá declarar en torno a la Operación
Cóndor y podrá ser encausado por su responsabilidad
en esa asociación criminal, que crearon los servicios de
inteligencia de las dictaduras militares del Cono Sur, y fue promovida
y organizada por Manuel Contreras, jefe de la Dina, bajo mando directo
de Augusto Pinochet.

|
 |
 |
Juegos
olímpicos
No todo lo
que
brilla es oro
Fue agotador y todo Chile se cansó. Entre gritos, sobresaltos,
el corazón a punto de desbocarse y el peso de una cultura
de mala suerte, asistimos emocionados al triunfo tenístico
chileno en los juegos olímpicos. Y no fue fácil, porque
la victoria no se remite sólo a los interminables sets en
Atenas, sino que a luengos años de espera y frustradas esperanzas.
Quizás, como manifestó el presidente Ricardo Lagos,
porque a nosotros los chilenos todo nos cuesta. Sólo cabe
esperar que el aserto presidencial no se refiera a que todos tenemos
serios problemas estructurales físicos y mentales.
 |
Excesos
y ansiedades
de la economía chilena
La
economía chilena parece registrar marcas olímpicas.
Por donde se la mire, surgen cifras expansivas: las ventas del comercio,
los créditos de consumo, el mercado inmobiliario, el comercio
exterior -con énfasis especial en las exportaciones-, etc.
Un conjunto de variables que ha puesto a la economía en un
ritmo de crecimiento sensiblemente mayor al de los cuatro años
previos. Al primer semestre del 2004, el producto chileno aumentó
un 4,9 por ciento, cifra que podría mantenerse o ensancharse
para hacer cerrar el año en torno o sobre la proyección
del cinco por ciento.
 |
 |
 |
Venganza
con
careta judicial
Un fallo aberrante emitió el Tribunal Oral en lo Penal de
Angol: sentenció a 10 años y un día de presidio
a Patricia Troncoso Robles, auxiliar de párvulos integrante
de la comunidad mapuche de Didaico; a Florencio Jaime Marileo Saravia
y Juan Patricio Marileo Saravia, de la comunidad José Guiñón;
a José Huenchunao Mariñán, werkén de
la Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco y Juan Ciriaco Millacheo
Likán, lonco y presidente de la comunidad de Cherkenko. Todos
fueron declarados autores materiales del incendio -calificado como
“terrorista”- de cien hectáreas de pino del fundo
Poluco Pidenco, de la empresa Forestal Mininco S.A., ocurrido el
19 de diciembre de 2001.
 |
Julio
Huasi, poeta de mirada triste
Trovador
del pueblo
El
“juglar de la revolución”. Así llamaron
en los 60 a Julio Huasi, que era en realidad el poeta argentino
Julio Ciesler. Desde los albores de su vocación de poeta
y periodista, optó por estar del lado de los marginados y
cambió su apellido europeo por uno indígena, que en
mapudungun significa “la casa de todos”. Así
era él, tenía su casa abierta a todo el mundo, aunque
sólo fuera para compartir un pedazo de pan y un mate.
|
|
 |
Orígenes
de la organización terrorista
El
nido del Cóndor
Autor: Manuel Salazar
Desde
mediados de los 60 se prepararon las condiciones para
sembrar de dictaduras militares gran parte de América
del Sur. Casi tres décadas después de
iniciarse una de las épocas más oscuras
del Cono Sur, las investigaciones judiciales y una lenta
recopilación de testimonios y documentos están
consiguiendo recomponer la historia de las violaciones
a los derechos humanos cometidas por los gobiernos militares.
Hasta ahora, sin embargo, ha resultado difícil
precisar la dimensión de los apoyos prestados
por las agencias de seguridad y las fuerzas armadas
de EE.UU. a esa lucha contra el “marxismo internacional
y la subversión comunista”.
|
Corte
Suprema argentina dio la pauta
Crímenes
que
no prescriben
Autor: PAULA CHAHIN
En un histórico fallo, la Corte Suprema de Justicia
de Argentina declaró imprescriptibles los delitos
por violaciones a los derechos humanos, en la causa
en que se investiga el asesinato del ex comandante en
jefe del ejército chileno general Carlos Prats
González y de su esposa ocurrido en Buenos Aires,
en 1974. De acuerdo a esta resolución, el ex
agente de la Dina Enrique Arancibia Clavel deberá
permanecer en prisión de por vida. Arancibia
Clavel fue detenido en Argentina hace ocho años.
|
Historiadora
analiza el “alma” de las FF.AA.
Cómo
el ejército
se hizo neoliberal
Autor: Hernán Soto
No
parecen suficientemente asentadas las explicaciones
acerca del proceso mediante el cual los militares chilenos
-formados en un pensamiento estatista y gradualista,
mayoritario en la oficialidad- posibilitaron el establecimiento
del modelo neoliberal, basado en el individualismo y
el Estado subsidiario. |
Madre
del niño Rodrigo Anfruns busca la verdad
EL AMOR
TODO
LO PUEDE
Autor: Patricia Bravo
Es
una mujer afable y espontánea, tremendamente
cálida. Se ve que sabe sacar fuerzas de flaqueza.
No le fue fácil, 25 años después,
decidirse a presentar la querella criminal por secuestro,
torturas y homicidio calificado de su hijo de seis años,
Rodrigo Anfruns Papi. Sabía que tendría
que revivir una y otra vez esos días terribles.
A pesar de no ser depresiva, a veces decae. “Pero
había que hacerlo, por Rodrigo”, afirma
Paola Papi Beyer. |
Chilenos
en Nicaragua
Retorno
con emoción
Autor: Mauricio Buendía
Para la mayoría de los chilenos
Nicaragua evoca parajes distantes y, quizás,
alguna hermosa canción montuna. Sin embargo,
para un puñado de hombres y mujeres constituye
un momento de profunda solidaridad y generosidad revolucionarias.
Eran todos muy jóvenes cuando decidieron ir a
Nicaragua para contribuir a la lucha contra la dictadura
de Anastasio Somoza. A un cuarto de siglo, esos combatientes
internacionalistas retornaron para celebrar con el pueblo
sandinista el vigésimo quinto aniversario del
triunfo de la revolución. |
|
|
 |
|
|