Edición 574 - Desde el 20 de agosto al 2 de Septiembre de 2004
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición

Editorial
LA CAIDA DEL CONDOR

Juegos olímpicos
No todo lo que
brilla es oro

Excesos y ansiedades
de la economía chilena

Venganza con
careta judicial

Julio Huasi, poeta de mirada triste
Trovador
del pueblo

En edición impresa
Orígenes de la organización terrorista
El nido del Cóndor
 

Historiadora analiza el “alma” de las FF.AA.
Cómo el ejército
se hizo neoliberal

Madre del niño Rodrigo Anfruns busca la verdad
EL AMOR TODO
LO PUEDE

Chilenos en Nicaragua
Retorno con emoción

CARTA ABIERTA AL GOBIERNO
Visita
Portadilla
PUNTO FINAL
Revista quincenal de asuntos políticos, informativos y culturales que publica la Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones y
Videos Punto Final S.A., San Diego 31, oficina 606, Fono-Fax: 6970615,
Casilla 13.954, Santiago 21, Santiago-Chile.

 

Historiadora analiza el “alma” de las FF.AA.

Cómo el ejército
se hizo neoliberal

Autor: Hernán Soto

VERONICA Valdivia, autora de
“El golpe después del golpe”.

No parecen suficientemente asentadas las explicaciones acerca del proceso mediante el cual los militares chilenos -formados en un pensamiento estatista y gradualista, mayoritario en la oficialidad- posibilitaron el establecimiento del modelo neoliberal, basado en el individualismo y el Estado subsidiario. Modelo impuesto por la dictadura de Pinochet sobre la base de una feroz represión, cuya justificación muchos atribuyen exclusivamente a la Doctrina de la Seguridad Nacional.
La búsqueda de una explicación más acabada fue tarea que se impuso la historiadora Verónica Valdivia, especialista en historia política, autora del libro El golpe después del golpe (LOM Ediciones) que constituye un aporte al conocimiento de los militares y las motivaciones de su accionar. En forma novedosa, la autora organiza sus planteamientos asumiendo el punto de vista de los militares, su cosmovisión, lógica y formas de funcionamiento. Expone las razones que los llevaron a romper con una tradición de más de cuarenta años y a terminar con un pensamiento sustentado en ideas estatistas, de cambio evolutivo y cohesión social, que caracteriza como “ibañismo” por haberse forjado en el primer tercio del siglo XX bajo el liderazgo del general Carlos Ibáñez del Campo, que gobernó entre 1927 y 1931.
Para la autora -académica en las universidades de Santiago y Arcis-, la concepción militar impregnada de antipartidismo, anticomunismo y ansia de eficiencia gubernativa, se complementaba con la idea de un Estado benefactor y desarrollista. La Doctrina de la Seguridad Nacional actuó sobre ese sustrato. Tuvo un impacto enorme a través de un proceso de más larga duración que el estimado hasta ahora. “A nuestro entender -sostiene- hubo una mixtura entre los residuos del ibañismo y la Doctrina de la Seguridad Nacional. El ocaso definitivo del primero no comenzó sino después del derrocamiento del presidente Salvador Allende. Los primeros siete años del gobierno militar constituyeron su derrota final y la emergencia de una nueva cosmovisión: la neoliberal y contrainsurgente asociada al general Pinochet”.
Usted sostiene que después del golpe militar hubo un largo y contradictorio proceso de definiciones que culmina con el triunfo del neoliberalismo sobre el “ibañismo” -sinónimo de estatismo con cohesión social-. ¿Podría explicar ese planteamiento?
“Creo, y así lo indican los documentos de la época y diversos testimonios, que al momento del golpe las cosas no estaban definidas. Se actuó fundamentalmente por una intensa preocupación ante lo que se veía como desorden, peligro de caos social, temor a los enfrentamientos civiles y temor al comunismo y a la Izquierda, pero también a la paralización productiva y su impacto global. Después del golpe hubo por lo menos dos miradas castrenses respecto de lo que era necesario construir (….)


(Lea este artículo completo en la edición impresa de “Punto Final”.
Compre PF, suscríbase a PF)


 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

 

 

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster