Edición 656 - Desde el 25 de enero al 6 de marzo de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

Golpe a traición contra Ecuador

En el año del
derrumbe

LAS DOS CUBAS

Empresarios miran al cielo
SALARIO ETICO
cayó en el vacío

Uribe amenaza
la paz en la región

En edición impresa

Mujeres del mar

La Torre de Papel
La CNN en Chile
LA DICTADURA
le arrebató 5 hijos

Homenaje final a la Desideria
¡Viva Anita Gonzalez!!

Entrevista en las montañas
La integración
nos convoca
Visita

Chato Peredo:

La integración
nos convoca

Autor: PAULA CHAHIN
En Buenos Aires

OSVALDO Peredo Leigue, concejal del MAS en Santa Cruz.

“El proceso hacia el so-cialismo en Boli-via está ligado a la lucha en defensa de la humanidad, que es también defensa de la naturaleza y la diversidad. El Che lo había previsto en su discurso en Naciones Unidas, cuando dijo que esta epopeya la escribirían las masas de indígenas hambrientos”, afirma el ex guerrillero Osvaldo Pe-redo Leigue, en conversación con Punto Final a su paso por Argentina. Peredo es el único concejal de gobierno en la conflictiva Santa Cruz, lo que le ha valido ser blanco de numerosas agresiones y atentados. El más grave fue en diciembre de 2007, cuando dos granadas rebotaron en el muro del dormitorio de su hija menor, Julia.
Chato (le dicen así por su baja estatura) Peredo tiene 66 años y ocho hijos. Se formó como médico en Moscú, mientras sus hermanos Roberto (Coco) y Guido (Inti) lu-chaban en la guerrilla que comandó Ernesto Che Guevara en Bolivia. El menor de los Peredo lideró más tarde (1970) la guerrilla de Teoponte, último y fracasado esfuerzo que hizo el ELN por lle-var adelante la estrategia de lu-cha armada en Bolivia. Otro de los hermanos Peredo, Antonio, periodista y colaborador de PF, es senador del MAS y fue candidato a vicepresidente en la primera tentativa de Evo Morales por alcanzar la Presidencia de la República.
¿Cuál es el principal legado del Che?
“La integración de nuestros pueblos y el rechazo al dogmatismo”.
En ese marco, ¿cuál es la situación en Bolivia?
“Atraviesa un proceso de cambios, como por lo demás se siente en casi toda América Latina y el Caribe. Es un momento histórico en nuestros países y el proceso boliviano aporta lo suyo. En una época, Bolivia destacó por un movimiento obrero con caracteres socialistas y de vanguardia; hoy aporta un elemento muy novedoso en la lucha contra los que depredan el planeta: el factor indígena protagonizando esta lucha”.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno para defender el ecosistema?
“Desde su creación en 1995, el MAS obligó con sus movilizaciones a aprobar enmiendas constitucionales en ese sentido. Su perseverancia llegó hasta la ONU y Bolivia es el único país que ha incorporado el derecho a los servicios básicos entre los derechos humanos, en la nueva Constitución. Los mo-vimientos indígenas han desarrollado luchas fundamentales. En Bolivia se dio la primera guerra por el agua, en 1998, impidiendo que las transnacionales se convirtieran en dueñas de esos servicios. En la nueva Constitución se pone un candado para que nunca más los recursos naturales pasen a manos privadas”.
¿Cómo define las relaciones con Argentina?
“Bastante buenas. Es una de las relaciones privilegiadas con países hermanos como Brasil, Cuba, Venezuela, Ecuador, Uruguay y Paraguay”.
Pero con Brasil han tenido serios desencuentros.
“En un principio fue muy difícil la relación con Petrobrás, pero no con el gobierno brasileño. De hecho, la única manera de corregir esa relación, que se tornaba ríspida, fue a través del vínculo político entre Evo y Lula. De esa manera se resolvió el problema. Lula puso los puntos sobre las íes a Petrobrás y la empresa se ha encaminado otra vez a realizar inversiones petroleras en Bolivia”.
¿Y cómo define las relaciones con Cuba y Venezuela? Se tilda a Bolivia de “satélite” de ambos países.
“Tenemos excelentes relaciones con Cuba y Venezuela. Nuestra relación es de integración. Cuba nos necesita tanto como nosotros necesitamos a Cuba. Venezuela nos necesita tanto como nosotros a ella. De hecho los proyectos sociales están siendo apoyados por Cuba y Venezuela porque no tenemos recursos suficientes para encarar un plan tan ambicioso como el ‘Yo sí puedo’, que consiste en alfabetizar un país donde el analfabetismo era de 30 por ciento. Este año es probable que Bolivia sea territorio libre de analfabetismo”.

Racismo santacruceño

Usted es concejal en la conflictiva Santa Cruz, explíquenos qué pasa allí.
“En Santa Cruz siempre se han fomentado sentimientos de su-perioridad racial. El fascismo prác-ticamente está gobernando Santa Cruz. Esto es porque se ha desarrollado con cierto éxito la agroindustria. Cuando decayó la minería, la agroindustria asumió un papel preponderante. Se convirtió en motor económico y el de-partamento de Santa Cruz pasó a ser el sexto exportador de soya del mundo en 1990. La burguesía agropecuaria entrega una base económica a la actitud beligerante contra los movimientos sociales. Esto se ha tornado más fuerte ahora, que hay un gobierno que ha hecho más (...)

(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 657 de PF, 7 de marzo, 2008. ¡!Suscríbase a Punto Final!!)

 


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster