Edición 656 - Desde el 25 de enero al 6 de marzo de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

Golpe a traición contra Ecuador

En el año del
derrumbe

LAS DOS CUBAS

Empresarios miran al cielo
SALARIO ETICO
cayó en el vacío

Uribe amenaza
la paz en la región

En edición impresa

Mujeres del mar

La Torre de Papel
La CNN en Chile
LA DICTADURA
le arrebató 5 hijos

Homenaje final a la Desideria
¡Viva Anita Gonzalez!!

Entrevista en las montañas
La integración
nos convoca
Visita

La Torre de Papel
La CNN en Chile

 

Un paso más en el proceso de globalización, en la agenda mundial de comercio y servicios:la instalación de la cadena norteamericana CNN en Chile, que sólo puede compararse al aterrizaje en Santiago, hace ya más de una década, de la cadena de hamburguesas McDonald´s. Si el restaurante de comida rápida es el primero en el mundo en su género, CNN, bajo la propiedad del conglomerado Time Warner, lo es también en su rubro. En ambos casos, vale medir e interpretar estas operaciones bajo la lógica de la inversión extranjera, de la búsqueda de nuevos negocios.
CNN y McDonald’son consorcios globales que han estandarizado en prácticamente todo el mundo no sólo un producto o servicio (en la medida que una Big Mac o una Cajita Feliz más parecen servicios que producto), sino también un concepto de vida, afín con la lógica del consumo y el statu quo funcional al gran capital.
Lo que CNN ha hallado en Chile es lo que se denomina un nicho de mercado: la transmisión de noticias, en este caso locales y producidas localmente, durante las 24 horas. Un espacio olvidado por los medios nacionales, que por diversos criterios de mercado han optado por una programación variada, fragmentada y modelada por el consumo, el rating y la lógica del espectáculo.
Por ello, la diferencia entre lo que hoy ofrece la CNN -y presumiblemente ofrecerá en Chile- con la actual información de los canales de televisión abierta, no es más que la distancia que existe entre tantos otros productos y servicios, desde zapatillas a telefonía, desde créditos de consumo a automóviles. ¿Cuál es la diferencia entre dos marcas de zapatillas? ¿Cuál es entre dos créditos de consumo?
La globalización, bajo los criterios de los organismos internacionales como el FMI, el BM y, para este caso, la Organización Mundial de Comercio (OMC), busca simplemente más inversión y más negocios. No discrimina, y Chile es uno de sus alumnos más adelantados entre sectores de la economía -es lo mismo que sea del rubro minero, metalmecánico, o universitario o de capital nacional o extranjero-. Por tanto, el trato es igual para una empresa minera canadiense o chilena, o para una emisora de capital nacional o español. La adquisición reciente del consorcio radial Iberoamerican por el grupo hispano Prisa es una muestra en el ámbito de los medios de comunicación; lo mismo ha sucedido en televisión con La Red o Chilevisión, hoy de Sebastián Piñera pero hace unos años en manos de extranjeros. Sólo una extrema concentración con características monopólicas podría ser impugnada. Y, como en el caso de la prensa escrita, ni eso. Aquí el mercado, como en la banca, las telecomunicaciones, las farmacias y todo el retail, campea a sus anchas.
CNN será un servicio más. Tal vez le quite publicidad a la televisión abierta, pero ese factor es propio de la competencia del libre mercado, tan cara a la televisión chilena. Puede influir en el diseño de la televisión tradicional, pero también podría verse influida por el estilo de esa TV. Un asunto de competencia de servicios: diversos productos disputando a potenciales consumidores.
En principio, y porque la televisión digital podría conducir a ciertas modificaciones, la CNN Chile se emitirá a través del sistema de TV cable de VTR, empresa de capitales tan norteamericanos (Liberty Global) como la cadena informativa. En el comunicado para anunciar esta nueva inversión, VTR destacó los aportes a la “pluralidad de su oferta programática”, anuncio sobre el que cabría recordar los alcances de aquella “pluralidad”: VTR se ha negado sistemáticamente, lo mismo que Telefónica a través de su sistema de cable, a emitir las informaciones del canal latinoamericano de noticias TeleSur.
VTR tendrá sus motivos para optar por una alianza con CNN y no con TeleSur, la que no tiene relación con esa “pluralidad”, sino con las proyecciones comerciales y una afinidad ideológica. Una alianza estratégica entre inversionistas extranjeros puede ser muy útil para defender intereses, sean estos comerciales, políticos e ideológicos. La firme presencia en Chile del consorcio radial de Prisa sin duda que también, negocios mediante, está aquí para defender las ingentes inversiones españolas.
CNN es informativa y puede también parecer pluralista. Una mera apariencia que se acaba cuando la institucionalidad afín a los negocios y al gran capital se debilita, o cuando los movimientos sociales y voces de la Izquierda comienzan a copar la agenda informativa, tal como hoy sucede en varios países latinoamericanos. No sólo podemos recordar el triunfalismo de algunos reporteros de la CNN “incrustados” entre los batallones de marines durante la invasión a Iraq, sino la abiertamente sesgada cobertura que esta cadena ha otorgado al gobierno de Hugo Chávez y Evo Morales.
Un tipo de cobertura que seguramente irá incluida en el nuevo servicio

PAUL WALDER
(Publicado en Punto Final Nº 657, 7 de marzo, 2008)


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster