Buscar |
|
Libro
de Visitas |
|
Ediciones
Anteriores |
|
En
Quioscos |
|
En
esta edición |
Editorial
AGONIA DEL ROYALTY |
Asesinato
de un niño
Rodrigo Anfruns,
víctima de la CNI |
Quien
calla, otorga
Pinochet muere
en la rueda |
¿Nueva
conciencia al interior del modelo? |
Compañeros
de ruta de Enrique Correa Rebeldes con vocación de poder |
Felipe
Ríos
Refrescando la memoria |
La
gran apuesta de Chávez:
que hable el pueblo |
En
edición impresa |
La
poruña de Pinochet
o el mercado traicionado |
Jorge
Matute
Del sindicato a
la municipalidad |
Dura
respuesta de Fidel Castro a George W. Bus
UN ALCOHOLICO EN
LA CASA BLANCA |
José
Angel Cuevas:
“Nunca más comulgar
con ruedas de carreta” |
Churchill,
Hitler y Stalin
Autócratas en
nueva dimensión |
COLOMBIA
Rumbo a una dictadura |
CARTA
ABIERTA AL GOBIERNO |
Visita |
|
 |
 |
Portadilla |
PUNTO
FINAL
Revista quincenal de asuntos políticos,
informativos y culturales que publica la Sociedad Editora, Impresora
y Distribuidora de Publicaciones y
Videos Punto Final S.A., San Diego 31, oficina 606, Fono-Fax: 6970615,
Casilla 13.954, Santiago 21, Santiago-Chile. |
|
AGONIA DEL ROYALTY
Luego de la victoria de las transnacionales del cobre -con el rechazo
a la aprobación del royalty minero en la Cámara de Diputados
con los votos de la derecha- el alcalde de Santiago, Joaquín Lavín,
anticipa que el proyecto del gobierno morirá en el Senado, al no
contar con el quórum necesario para insistir. Se mantienen las
fuertes presiones de las empresas, que obligaron a cambiar la votación
a los diputados de la Alianza que apoyaban la regalía.
Lo sucedido reproduce situaciones conocidas. La derecha disimula sus motivaciones
de fondo, propone estudios para ganar tiempo y finalmente, formula propuestas
que confunden a los ciudadanos y entraban las iniciativas de avance. Lo
ha hecho durante catorce años con las reformas constitucionales.
Domina las triquiñuelas que luego legitima a través de los
medios de comunicación.
Después de meses de negociaciones, Lavín propone ahora un
alza de las patentes mineras. Sostiene que así se evitan cuestionamientos
constitucionales y eventuales controversias ante organismos internacionales
de comercio. Sostiene que no se pueden establecer nuevos impuestos que
modifiquen las reglas de juego de las inversiones acogidas al DL 600 (Estatuto
del Inversionista Extranjero).
El planteamiento de Lavín -y de la derecha- es doblemente engañoso.
El royalty no es un impuesto. Si se acepta que lo es, incluso el alza
de las patentes podría verse como tal. El royalty es la expresión
del derecho de propiedad del Estado sobre los recursos mineros. Ese dominio
-establecido en la Constitución- habilita al Estado para cobrar
una prestación a los particulares que explotan y aprovechan la
riqueza minera. El royalty se basa en la calidad de recurso no renovable
que tienen los minerales, en la necesidad de no subsidiar a los productores,
con la consiguiente repercusión en los precios y en la compensación
que debe recibir el propietario por ingresos o ganancias extraordinarias
que reciben los concesionarios.
Tampoco tiene sentido recurrir a la supuesta intangibilidad de las reglas
de juego. El interés nacional prima sobre ese principio. Desde
hace décadas que se reconoce el derecho de los pueblos a disponer
soberanamente de sus riquezas básicas y, por lo mismo, también
el derecho a modificar la normativa que rige su aprovechamiento.
El royalty existe prácticamente en todos los países, menos
en Chile donde el sector minero es la base de la economía. A pesar
del proyecto de royalty, en estos días la transnacional Barrick
Gold anuncia una inversión de mil quinientos millones de dólares
en un yacimiento aurífero.
Los planteamientos de la derecha aparte de ser confusos, son virtualmente
inaplicables: se convertirían en una especie de juego contable,
ante la posibilidad de descontar las patentes de los impuestos. Se afectaría
también a la pequeña y mediana minería y al no estar
vinculadas las patentes a la producción y las utilidades, estimularían
la sobreproducción de las transnacionales.
La derecha al no compartir la argumentación que sostiene el royalty,
desconoce el hecho de que el Estado es -constitucionalmente y en justicia-
el dueño de los yacimientos. Y, por lo tanto, que los concesionarios
están subordinados a las decisiones que adopte el propietario,
que representa a los chilenos como sociedad.
Con Lavín a la cabeza, la derecha defiende los intereses de las
transnacionales. El gobierno y la Concertación sufren las consecuencias
de su pasividad y tolerancia frente a las transnacionales, que ha costado
miles de millones de dólares a Chile. Se sostiene, incluso, que
el gobierno se ha visto obligado por la opinión pública;
que ha propuesto un royalty sin tener verdadero interés en su aprobación,
debido a sus compromisos con la multinacionales.
La suerte del royalty ahora se juega en el Senado. Allí serán
determinantes los votos de los senadores designados y también los
de Eduardo Frei, senador vitalicio, y Fernando Flores. No cabe hacerse
ilusiones. Los ex ministros de la Corte Suprema y la llamada “bancada
militar” acostumbran a votar con la derecha.
Hasta ahora, las consideraciones patrióticas y de bien común
no han estado en el centro de sus preocupaciones
PF
Mensaje de Tomic
“Mientras exista Chile, alguien tiene que hablar, pensar y fijar
reglas en su nombre: el Estado. Es el interés de Chile el que está
en juego y de eso, no puede hacerse responsable a nadie sino a Chile mismo
(representado políticamente por el Estado). Es absurdo exigir a
las compañías transnacionales que respondan por el interés
de Chile. Ellas actúan de acuerdo a sus intereses mundiales, no
de acuerdo a los intereses de un país particular.
No se trata, por eso, de estar en contra de las empresas chilenas o extranjeras,
sino que no se puede subordinar tácita o explícitamente
el interés público al privado. La noción de patria
está ligada a la subordinación de los intereses privados
al interés nacional, dentro de un marco legal dado. Ninguna ley
debe envolver la debilitación del interés público”
RADOMIRO TOMIC
(Entrevista en revista “Análisis”, oct., 1981)
Volver | Imprimir
| Enviar
por email |