Edición 572 - Desde el 23 de julio al 5 de agosto de 2004
Inicio | Traduccón | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición

Editorial
LAS CUENTAS DEL CAPITAN GENERAL

Enrique Correa
La ruta de
un camaleón

Royalty
El derecho de Chile

La envidiable vida de las mascotas
Perro mundo

Corrupción al trasluz
La sentencia en
el Caso Coimas

Ingresan Venezuela y México
Crece el Mercosur
La jibia
Alimento
poderoso
En edición impresa
Propiedad privada
y democracia
¿Y ahora qué dirá Cheyre?
El botín
de Pinochet
Ocaso del zar
de la electricidad
Pía Barros
Feminista a mucha honra
Salvador y Juana:
un encuentro casual
Nicaragua
Sandinismo
con raíces
EL GAS
ES DE LOS
BOLIVIANOS
CARTA ABIERTA AL GOBIERNO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ingresan Venezuela y México

Crece el
Mercosur

LULA, Chávez y Eduardo Duhalde, presidente de la Comisión Permanente del Mercosur.

Poco se esperaba de la XXVI cumbre del Mercado Común del Sur, Mercosur. Sin embargo, la incorporación de Venezuela como asociado -el mismo rango que tiene Chile- y México como observador, le dio un inesperado rumbo a estas tradicionales reuniones, en las que generalmente hay más ruido que nueces.
Realizada en la pequeña localidad de Puerto Iguazú, al extremo noreste de Argentina y en la triple frontera con Brasil y Paraguay, en Buenos Aires se esperaba que la exuberante belleza de las cataratas fuera escenario del reencuentro entre el actual presidente argentino, Néstor Kirchner, y su antecesor y correligionario, Eduardo Duhalde, luego de un largo período de públicas desavenencias. El apoyo del caudillo bonaerense, hoy presidente de la Comisión Permanente del Mercosur, fue clave para que Néstor Kirchner se ungiera como jefe de Estado en mayo del 2003. Finalmente, la esperada reunión no se realizó, para no quitar el foco de atención de la cumbre, se dijo. Pero lo que sí se dio fue un enorme salto en materia de integración, haciendo evidente el interés por convertir al bloque en un referente político-económico latinoamericano, que pueda sentarse a negociar en condiciones de dignidad con la Comunidad Europea y Estados Unidos. Por primera vez -y por factores externos e internos- países que tienen en común historia y cultura pero también vergonzosos índices de marginación y desigualdad, pueden ofrecer un frente unido ante quienes, desde una computadora, deciden la suerte de millones de ciudadanos de este continente.
En el encuentro se invitó a Ecuador y Colombia a sumarse al bloque, aunque Colombia ya dijo que su prioridad es el acuerdo comercial con Estados Unidos. Asimismo, como uno de los principales puntos de la declaración de Puerto Iguazú los países del grupo aprobaron la creación del Parlamento del Mercosur y de un tribunal para la resolución de controversias entre sus miembros. También se comprometieron a avanzar en la coordinación de políticas macroeconómicas y en la construcción progresiva de una “comunidad latinoamericana de naciones”.
Exultante, el presidente venezolano Hugo Chávez dijo que había esperado seis años este “gran día”, como calificó su ingreso al bloque sudamericano. El propio Ricardo Lagos admitió que la participación de México y Venezuela “potenciará el peso político del Mercosur y le dará al bloque una mayor presencia en el plano internacional”. El brasileño Lula da Silva afirmó que “los resultados de esta cumbre confirman que el Mercosur pasa por un momento extraordinario”.
Al inaugurar la cumbre, el mandatario argentino dijo que el Mercosur debe “proveer bienestar y trabajo a los ciudadanos” y criticó la globalización de los años noventa, que se tradujo en “marginación social”. Aludiendo a la grave crisis social que afecta a Argentina, Kirchner dijo que “hemos pagado y estamos pagando un enorme costo por haber tomado el rumbo equivocado”.
Además, en la reunión se desarrollaron varios encuentros bilaterales y de cierta relevancia, si se piensa en la integración. Luego de un prolongado distanciamiento, Lagos sostuvo una reunión con Chávez, tras lo cual reconoció el coraje del presidente venezolano al aceptar someter a referéndum (15 de agosto) la continuidad de su mandato, como lo estipula la Constitución Bolivariana, única con esas características democráticas en América Latina.
Lagos y Chávez también abordaron temas económicos de interés, pues Venezuela es uno de los productores más importantes del mundo no sólo de petróleo sino potencialmente de gas. “Hay disponibilidad del presidente Chávez para buscar mecanismos de cooperación, que no hemos definido todavía, a objeto de poder suplementar la matriz energética chilena si fuera necesario. Es una buena noticia, y ahora hay que explorar las formas concretas”, dijo Nicolás Eyzaguirre, ministro de Hacienda.

BUENAS CUENTAS
EN VENEZUELA

En Caracas, la noticia de la incorporación al Mercosur fue recibida con júbilo. No sólo por su importancia económica sino porque calza con el proyecto latinoamericanista del gobierno de Chávez. Según el sociólogo venezolano Franklin González no sólo se está hablando de un mercado de 250 millones de consumidores sino también, de países con asimetrías que se pueden complementar. “Esta es una decisión sumamente importante -dijo- no sólo para los desposeídos del país, sino también para los empresarios de Venezuela que ahora tendrán más oportunidades.
Venezuela siempre ha tenido ventajas comparativas por ser un país petrolero, pero ahora con esta entrada al Mercosur no sólo debemos ir asociando las ventajas comparativas, sino también las ventajas competitivas. Es necesario que la nación empiece a desarrollar actividades productivas, para que la situación de asimetría entre Venezuela y países como Brasil se acorte”, indicó González.
Asimismo, para el director del Banco Central de Venezuela (BCV), Domingo Felipe Maza Zavala, es positivo el ingreso de Venezuela como estado asociado al Mercosur y planteó que este acercamiento también debería ser de toda la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
La integración debe ser “en los hechos, no simplemente en las palabras, de manera que fortalezcamos los lazos comerciales, financieros, monetarios e institucionales para lograr una integración regional que sea una posibilidad concreta de negociación”, precisó.
En Caracas también estiman que con el ingreso de su país al Mercosur van a aumentar las inversiones conjuntas en infraestructura y parque industrial. El presidente de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, Rodrigo Cabezas, citando datos del Ministerio de la Producción y el Comercio dijo que “incorporarnos como estado asociado va a dar un conjunto de oportunidades a Venezuela, mayores y mejores ventajas de mercado para el sector industrial y de servicios, respetando las asimetrías en las economías”.
Sostuvo que está previsto un crecimiento de diez veces en las exportaciones venezolanas no petroleras al Mercorsur. Pasarán de 200 millones de dólares en 2003 a 1.800 millones, en el 2007, lo que generará 240 mil nuevos empleos en los próximos cuatro años. En el mismo sentido se pronunció la viceministra de Industria, Edmée Betancourt, quien señaló que el ingreso de Venezuela al Mercosur abre las puertas a un intercambio comercial de 3 mil millones de dólares anuales, aproximadamente.
Al cierre de esta edición de PF culminaba en Isla Margarita una importante reunión de negocios con casi doscientos empresarios argentinos y venezolanos, ade-más de importantes autoridades que firmarían un convenio petrolero y otro de televisión
PAULA CHAHIN
En Buenos Aires


RECUADRO 1

Nace canal de TV latinoamericano
En el contexto de la Cumbre del Mercosur en Puerto Iguazú, otro acuerdo suscrito entre Venezuela y Argentina fue el de intercambio de tecnología y programación entre los canales estatales de ambos países: canal 7 de Buenos Aires y 8 de Caracas. Este convenio se encamina a conformar una televisora latinoamericana.
Constantemente asediado por las grandes cadenas informativas, el presidente Hugo Chávez dijo que “esto es vital para informar a nuestros pueblos sobre nuestras realidades”. Valoró el acuerdo entre ambos canales estatales “salvados de la orgía privatizadora, para hacer contenidos juntos y apuntar a una gran cadena de TV para todo el Sur”.
De hecho, la última actividad del presidente venezolano en Buenos Aires fue una extensa entrevista en el Canal 7. Realizó una evaluación muy positiva de su gira e insistió en que “nuestro rumbo es el Sur”. Cuando concluyó la entrevista, y desde los mismos estudios del canal trasandino, Chávez habló en directo para Venezuela e informó de su participación en la Cumbre del Mercosur.
“Este acuerdo comunicacional es de importancia histórica y surge de la preocupación por el feroz ataque mediático que enfrenta a diario la revolución pacífica y democrática que estamos impulsando en Venezuela”, dijo a Punto Final el embajador de ese país en Buenos Aires, el periodista Freddy Balzán Morrell. Agregó que el envenenamiento que sufre el pueblo venezolano desde los canales de televisión y la gran prensa “es lo que ha provocado esta polarización política en el país”. Según Balzán, el acuerdo comunicacional permitirá a los argentinos saber qué pasa hoy en Venezuela, porque a diario hay informaciones que no son reales “o son verdades a medias de los acontecimientos en mi patria, que vive una explosión democrática”.
Freddy Balzán, conocido periodista venezolano, sufrió en carne propia “la guerra comunicacional contra Hugo Chávez”. En 1997 cuando el actual mandatario era candidato a la presidencia, a Balzán le cerraron su programa radial por haber llevado a Chávez en tres oportunidades a la emisora y negarse a aceptar la censura de los directivos de Radio Rumbos. “La derecha percibía que estaba frente a un hombre que iba a impulsar un gobierno distinto a lo que habíamos tenido desde 1958, e inició el terrorismo mediático”.
El embajador Balzán enfatiza que la prensa venezolana dejó de cumplir su rol informativo. Por eso el convenio comunicacional con Argentina pretende que “nuestros pueblos se conozcan mejor”. Asevera que así como “nosotros desconocemos la historia argentina, el pueblo no sabe de las luchas del libertador Simón Bolívar”. En 1822 el libertador venezolano estuvo dos años al mando del regimiento de Granaderos, creado por San Martín para la independencia de su país y del continente. Agrega: “Tampoco se conoce nuestra realidad cultural, nuestras bellezas turísticas, al igual que nosotros desconocemos las bellezas turísticas y la historia de Argentina”.
A su juicio, este vínculo informativo permitirá a los pueblos saber cuáles son los propósitos de la integración de América Latina, hoy omitidos por la “gran” prensa .“Por ejemplo -dice el embajador Freddy Balzán-, hay una serie de iniciativas del presidente Chávez que no se conocen acá y como fruto de esta integración, se están divulgando. Por ejemplo, la propuesta de interconexión fluvial del río Orinoco con el Amazonas y el Río de la Plata. O la creación del Banco del Sur, propuesta hace tres meses en la reunión del Grupo de los 15. Este banco tendría 500 mil millones de dólares de capital, para no depender del Fondo Monetario Internacional ni sufrir sus presiones”.
Es importante destacar que para los venezolanos no sólo se plantea la integración económica y comercial, sino que su principal apuesta la hacen en el aspecto humano. “Para ello es básico el intercambio en el ámbito cultural, académico, científico. Todo lo que no se hizo en el pasado lo debemos hacer ahora”, señaló el embajador Balzán. A su juicio, cuando argentinos y venezolanos disfruten de las ventajas de ver los programas que se producen en la televisión de ambos países “se va a potenciar la creación del canal de televisión latinoamericano”


RECUADRO 2

Ocho buques petroleros

Argentina fabricará
barcos para Venezuela

Vitoreado por más de mil 500 obreros y en medio de cánticos y banderas argentinas y venezolanas, el presidente Hugo Chávez habló en los astilleros Río Santiago, sesenta kilómetros al sur de Buenos Aires. No importó el frío extremo ni que ya hubiesen terminado su jornada laboral -en vísperas de un feriado largo-. Los trabajadores no se movieron para escuchar al presidente venezolano.
Los obreros y sus familiares escucharon eufóricos la noticia de que -a largo plazo- Venezuela planea construir en este astillero ocho buques petroleros para la empresa estatal Pdvsa (Petróleos de Venezuela S.A.). En lo inmediato se repararán en Ensenada, provincia de Buenos Aires, otros barcos venezolanos. Esto quedará consignado en un convenio que se firmaba al cierre de esta edición en Isla Margarita, en el Caribe venezolano.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, de quien dependen los astilleros, señaló a los trabajadores: “Esto es una enorme fiesta”. Solá carga con el enorme peso de sacar de la marginación a millones de bonaerenses que desde hace una década son golpeados por un altísimo desempleo.
Durante el gobierno de Carlos Menem y en la peor crisis del sector naval, en 1992, el astillero pasó del Ministerio de Defensa Nacional a manos del gobierno de la provincia de Buenos Aires, para eludir la privatización. Mil 600 trabajadores se acogieron a retiro voluntario y quedaron sólo mil cien activos, que encabezaron las primeras luchas sindicales de los años noventa en repudio a la política privatizadora de Menem.
En Ensenada están los astilleros más grandes de Argentina. Trabajan dos mil 300 obreros, hoy dedicados a construir un buque carguero para Alemania. Si se concreta el acuerdo de los ocho barcos de 60 mil toneladas con Venezuela, podrían aumentar en seis mil los puestos de trabajo.
Desde hace un tiempo la embajada de Venezuela en Buenos Aires venía dialogando con el gobierno argentino y autoridades del astillero para concretar este acuerdo. Chávez, protegiendo su cabeza con un casco amarillo y enfundado en un abrigo negro, dijo a la multitud que (los barcos) “van a dejar de decir made in Houston para decir hecho en Argentina”. Comentó que su país importa cerca de cinco mil millones de dólares en bienes y servicios como válvulas y tuberías, y aspira a que el 25% se haga desde Argentina y Brasil.
En Iguazú, Kirchner y Chávez habían resuelto la conformación de la empresa Petrosur “como alianza estratégica entre las operadoras energéticas de Venezuela y Argentina para fortalecerlas y convertirlas en instrumento efectivo de integración de nuestros pueblos”

RECUADRO 3

Homenaje a
Pablo Neruda
en Caracas

“Estoy seguro, seguro como que estoy vivo, que si Neruda aún viviera estaría con nosotros, exclamando con su voz cósmica, con su poderoso aliento de profeta del hombre nuevo: ¡No al imperio! ¡No a Bush!, como también dijo con toda su carga de patriota irreductible ¡No a Nixon!”. Así lo señaló el vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, en el discurso que pronunció durante el acto organizado por el Ministerio para la Cultura de ese país en homenaje al poeta chileno Pablo Neruda, al cumplirse cien años de su natalicio. En esta oportunidad se estrenó la cantata Canto a Bolívar, con la Orquesta Filarmónica Nacional y el Coro de Opera del Teatro Teresa Carreño, el principal recinto de eventos culturales de la capital venezolana.
En el Teatro Teresa Carreño, el vicepresidente José Vicente Rangel destacó las convicciones que llevaron a Pablo Neruda a ayudar a los más desprotegidos. “Cada quien lleva por dentro un Neruda. Un Neruda de barro alfarero, de artesano de muñecas, de altura andina, de cóndores. Un Neruda de rebeldías, que jamás eludió el compromiso con los humildes, que no rehuyó el debate sobre el hombre y siempre enfrentó a la oligarquía y al imperio”, dijo.
El vicepresidente Rangel expresó que existen variadas maneras de ubicar a Neruda: “Cada uno de nosotros llega hasta Neruda por distintas rutas. Por las del amor, de la paz, de las luchas del hombre todos los días, de los misterios del bosque, de la dureza de la piedra, de la fragilidad del helecho, de la ternura de los niños, de la pasión por la flora y la fauna”. De esta forma, el vicepresidente hizo patente su admiración por el poeta.
Neruda “no hizo poesía para ocultar miserias sino para enfatizarlas y combatirlas”. De hecho, Rangel recordó que Neruda escribió lo mejor de su obra siendo un perseguido político. “El perseguido del inefable Gabriel González Videla, cuya réplica en Venezuela fue Rómulo Betancourt... Neruda fue pilar fundamental de la campaña que llevó a la presidencia de Chile a Salvador Allende, a quien acompañó con igual lealtad en victorias y derrotas”

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster