|
Radio Siglo XXI
Buena onda
en La Pintana
EVARISTO
Cariz y Claudia Olivares de la radio siglo XXI de la Pintana
Tengo llegando del hospital, ya que mi señora
ha tenido algunos problemas de salud. Gracias a Dios, no es nada grave”,
señala Evaristo Cariz cuando son un poco más de las 17:30
de un jueves cualquiera, mientras ingresa apresurado a la radio Siglo
XXI de la comuna de La Pintana donde, inmediatamente, se pone a revisar
casetes y a jugar con las perillas de los vetustos equipos. A pesar de
que Evaristo viene de cumplir con su jornada laboral y de los problemas
de la vida diaria, su semblante revela que la radio es su pasión,
allí es un hombre múltiple: es encargado, radiocontrolador,
locutor y miembro del equipo de finanzas.
Evaristo Cariz está orgulloso de que en agosto la radio Siglo XXI
(107.9 FM) cumplirá seis años de transmisiones ininterrumpidas.
Pero sus inicios no fueron fáciles. Esta emisora se gestó
en 1998, cuando un grupo de particulares agrupados en Cedeco (Centro de
Desarrollo Comunal Siglo XXI) se dieron cuenta de la necesidad de tener
su propio medio de comunicación, donde los vecinos pudieran expresarse.
Había ganas y la idea empezó a tomar forma, pero el proyecto
necesitaba una concesión radial -que es el permiso del gobierno
para transmitir-, los equipos, la antena, la instalación y el arriendo
entre otros gastos, todo lo que implicaba una suma de alrededor de un
millón de pesos.
“No tuvimos subvención ni aporte de nadie. Quienes estaban
en Cedeco, sacaron plata de sus propios bolsillos, alrededor de 200 mil
pesos cada uno”, recuerda Evaristo. Ni siquiera la Municipalidad
de La Pintana aportó, “hemos intentado tener alguna ayuda
del municipio, pero nunca se ha obtenido”, señala Evaristo.
Así y todo, se lograron las metas y la radio salió al aire.
Cariz indica que “el gusto de seguir con esto es la satisfacción
de que la radio está al servicio de la comunidad. No recibimos
sueldo, pero tenemos la satisfacción de que la gente nos escucha
y agradece”.
PARRILLA PARA TODOS
Y para que la gente los siga escuchando, la parrilla
programática de radio Siglo XXI tiene más de treinta programas.
Hay espacio para las iglesias católica y evangélica; para
los niños, los jóvenes y la mujer; segmentos de noticias,
política, seguridad, prevención de drogas, entrevistas y,
por supuesto, mucha música. “Creo que tenemos muy buena programación
musical y nada que envidiarle a una radio profesional, en ese sentido.
Durante la semana abarcamos música desde los años 50 hasta
los 80, y el fin de semana, los jóvenes ponen toda la música
moderna”, dice Evaristo Cariz.
Pero el objetivo de esta radio es el servicio a la comunidad: “Estamos
abiertos a cualquier información que la gente mande, generalmente
nos llegan avisos de trabajo, de clubes deportivos, de centros culturales,
de ONGs, etc. También hemos hecho campañas de ayuda, cuando
los temporales han dejado damnificados, y para personas con enfermedades
graves o terminales”, señala.
Todos quienes trabajan aquí lo hacen por amor al arte, y después
de su jornada laboral. Por eso las transmisiones van desde las 17:30 hasta
la 00:00 horas en la semana, y desde las 8:30 hasta la madrugada, los
fines de semana, explica el director Juan Castro, quien se desempeña
como profesor de educación diferencial: “Esto es un recargo
laboral que se hace con gusto. Hay un gran compromiso en este grupo con
el funcionamiento de la radio y la importancia de la diversidad social,
religiosa, política y generacional”.
La labor de Siglo XXI ha sido bien recibida. El teléfono lo demuestra:
“Nos hacemos una idea de la percepción y cantidad de radioescuchas
a través del teléfono. Nos llama mucha gente. Sobre todo
los fines de semana, cuando hay música bailable y en fechas especiales,
como el día del niño o de la madre. Ahí el teléfono
no para de sonar para mandar saludos”, señala el director.
Pero hay más gestos de la gente que les indican que sigan adelante:
“Es muy gratificante que a veces, cuando estamos trasmitiendo, llega
una señora con media docena de empanadas que estaba haciendo en
su casa y se acordó de nosotros. O que un vecino esté compartiendo
en su casa, y te mande dos bebidas”, señala el concejal PPD
René Díaz, que también tiene un programa en la radio
y es miembro de Cedeco.
LUCHANDO POR LA RADIO
Pero de que hay problemas, los hay. Y bastantes. Mensualmente,
la radio genera alrededor de cien mil pesos en gastos: “Nos mantenemos
a través de socios colaboradores, y con eso costeamos gastos como
arriendo, mantención de equipos, compra de casetes, CD’s,
etc.”, señala Evaristo Cariz. De todas formas, no son pocas
las ocasiones en que el grupo ha tenido que meterse la mano al bolsillo
para el funcionamiento de la emisora.
Además, señalan que hay excesivos celos de parte del municipio
que trata de controlar y oficializar las comunicaciones en la comuna:
“Hemos solicitado que se nos haga un reportaje en el diario comunal,
y en el espacio audiovisual que tienen en canal 5, porque somos un aporte
a la comunidad y ni siquiera nos han pescado”, señala el
concejal Díaz. A lo anterior hay que agregar lo que Juan Castro
llama una ley condenatoria: “La ley nos obliga a renovar la concesión
radial cada tres años, y eso tiene un costo de cerca de 700 mil
pesos. Sin embargo, las radios comerciales, sin pagar nada, y sólo
a través de un papel, obtienen 25 años más de concesión”.
Y justamente este mes la radio Siglo XXI tiene que entrar al proceso de
renovación de la concesión. Pero los miembros de esta emisora
están tranquilos. René Díaz señala que “nos
hemos preparado para mantener la concesión, ya que una vez al año
realizamos una cena bailable con la cual invitamos a colaborar a la gente
que nos escucha. Tiene un costo de dos mil pesos y, felizmente, la gente
nos ha respondido. Eso es un aliciente para seguir trabajando”.
RESCATANDO IDENTIDAD
Pero, ¿por qué si la radio da tanto problema
y no genera ganancias, se sigue con su funcionamiento? Sus trabajadores
tienen varias respuestas. Una es que las radios comerciales no tienen
los mismos objetivos que las comunitarias y, por lo tanto, tampoco la
misma cobertura. “Si una ONG, Junta de Vecinos o microempresario
va a una radio comercial, lo más seguro es que no los pesquen.
Para nosotros, esos son temas importantes y cubrimos ese espacio”,
señala Evaristo Cariz.
El concejal Díaz subraya que en La Pintana existen más de
mil cien organizaciones con personalidad jurídica, “y generan
un inmenso conjunto de actividades positivas que ningún medio de
comunicación cubre, pero nosotros sí. Pero eso no es noticia
para los grandes medios. Lo que es noticia de nuestra comuna es lo negativo,
por lo general hechos aislados, situaciones que también ocurren
en otros lugares de la ciudad. Pero no es lo mismo un hecho delictual
en La Pintana que uno en Las Condes. El de La Pintana saca portada”.
De hecho, uno de los motivos de la creación de la radio fue cambiar
la percepción negativa de la gente “que cree que en La Pintana
sólo hay delincuentes y drogadictos. Pero resulta que acá
tenemos abogados, ingenieros, médicos, periodistas, microempresarios,
pero eso no sale en ningún medio”, añade Cariz.
El estigma de La Pintana es sumamente injusto, señala el concejal
Díaz: “Esta es una comuna joven, tiene apenas 19 años.
Es producto de erradicaciones forzosas de los pobres de la ciudad, que
a mediados de los 80 fueron lanzados acá, donde no había
pavimento, escuelas ni consultorios. Subimos de un paraguazo de menos
de 70 mil habitantes a más de 180 mil, con el deterioro social
que eso significa”.
Otro punto con el que está comprometida la radio Siglo XXI es generar
una creciente identidad local: “En el actual contexto de globalización,
el mundo se está homogeneizando, y son estos micromedios los que
permiten identificarte con lo tuyo. En ese sentido, tenemos un rol importante,
porque estamos rescatando lo que está tendiendo a desaparecer,
estamos contribuyendo a mantener y respetar las raíces”,
indica René Díaz
JIMMY ALEXIS QUINTANA
Volver | Imprimir
| Enviar
por email |