![]() |
||
![]() |
![]() |
|
Edición
569 - Desde el 11 al 24 de junio de 2004
|
||
![]() |
||
Inicio | Traduccón | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | |
|
Las “filtraciones” de
|
. Chevesich : |
Entre los documentos que conocerá la Comisión de Etica de
la Corte Suprema -o directamente el ministro Milton Juica, que investiga
las “presiones” y “filtraciones” de la jueza Chevesich-,
hay un relato de Joel Muñoz Berríos que refleja la situación
producida.
“Al consultarle a la señora ministra qué significa
secreto del sumario -dice Muñoz-, me respondió que ni siquiera
los inculpados pueden tener acceso a la información de la investigación.
Al consultarle a la señora ministra entonces, cómo y por
qué se producen las informaciones que están bajo secreto
del sumario, culpa a los periodistas que andan dando vueltas por el tribunal.
Le planteo que alguien es responsable en este tribunal de eso. Me responde:
Yo no entrego información. Le planteo enseguida si los periodistas
tienen acceso a los papeles y a los computadores del tribunal. Se encoge
de hombros y me dice: Usted sabe que los diarios tienen que vender y debemos
aprender a vivir con esta realidad... Le planteo que eso está justificando
e incluso defendiendo algo que es indebido. Que el principal rol de la
justicia en la sociedad democrática es defender los intereses de
los ciudadanos y asumir su inocencia mientras no se pruebe su responsabilidad
en un proceso justo, junto con asumir que nadie tiene derecho antes a
difundir informaciones que dañen a las personas. Me responde: Usted
tiene el derecho a querellarse contra quien quiera. ¿Me está
pidiendo que dicte obligación de no informar? Le respondo que no.
Lo único que quiero es que se respeten mis derechos y el transparente
ejercicio de la justicia en la fase de investigación en que se
encuentra (bajo secreto del sumario). Le planteo si debo querellarme contra
los periodistas, contra los editores, contra los dueños de los
medios o contra el tribunal... o contra quien resulte responsable del
daño a mi dignidad y honorabilidad. Se encoge de hombros: Contra
los periodistas o el Colegio de Periodistas, me dice. Entonces me quedo
en silencio y pienso: Me está tomando el pelo o cree que soy imbécil.
Me dice: Mire lo que han hecho con los pobres políticos acusados
de pedofilia... Le respondo: ¿Es necesario ser un pobre político
de derecha para merecer la compasión de la justicia?
JOEL
Muñoz Berríos, acusador de Chevesich
El publicista Joel Muñoz Berríos, de 51
años y seis hijos, acusador de la ministra Gloria Ana Chevesich,
es de origen muy humilde. Viene de la Población Joao Goulart, en
La Granja. La casita de madera de sus padres, de dos piezas, fue la primera
capilla de los sacerdotes de los Sagrados Corazones que iniciaron la experiencia
de vivir entre los pobres. “El padre Esteban Gumucio -dice- fue
nuestro padre espiritual”. Aunque es independiente, siempre ha sido
de Izquierda y en su juventud perteneció al Mapu y luego al MIR.
Destacó en la campaña del No, como uno de los publicistas
más importantes de esa confrontación que marcó el
principio del fin de la dictadura. Junto con su padre y hermanos fundaron
la empresa Cambio Creativo Ltda., que entró en crisis en 1998 y
que hoy está paralizada. Muñoz se manifiesta orgulloso del
trabajo publicitario que cumplió para el sistema de Concesiones
del MOP, cuando el ministro era el actual presidente de la República:
“Atacarme a mí, que carezco de figuración pública,
es simplemente un medio para un fin deleznable: enlodar hechos de carácter
histórico que marcaron un giro y cambio en la historia política
e institucional de nuestro país rompiendo con un turbio y corrupto
pasado antidemocrático. Tratar de dañar la imagen de figuras
dirigentes y actores políticos emblemáticos en el proceso
de transición democrática, no persigue otro fin que el pretender
recuperar el poder político perdido o, peor aún, alimentar
opciones desestabilizadoras de la institucionalidad vigente. Es el pragmatismo
de quienes obran bajo el lema de que el fin justifica los medios. En este
marco, se me obliga no sólo a defender mis acciones y mi honra,
sino también mis más profundas convicciones”.
Joel Muñoz agrega: “He estado cerca del presidente de la
República desde hace muchos años colaborando para que Chile
sea más democrático, más humano y más justo.
Me siento orgulloso de haberlo hecho aún con todas las pérdidas
que pueda haber significado. He sido llamado a colaborar en varias ocasiones
y lo he hecho con gusto, porque confío en el presidente. Muchas
veces sin contrato de por medio. No pertenezco a ningún partido,
no participo en redes transversales, no doy coimas, no acepto el abuso
ni de los funcionarios públicos, ni de los empresarios, ni de los
medios de comunicación como Copesa. No me he enriquecido, no tengo
plata ni bienes. Estoy vendiendo mi casa porque mi empresa no se sustenta.
Tengo seis hijos, vivo de mi trabajo desde los quince años. Uno
de los desafíos más significativos que me encargó
el presidente hace algún tiempo fue elaborar un discurso sobre
la decencia. Junto con ello, una serie de recomendaciones que pudieran
contribuir para detener el virus de la corrupción. Pocas personas
en la vida pueden tener el honor de que un presidente de la República,
que se caracteriza por su austeridad, su limpieza y su profunda vocación
pública, le pida pensar en cómo hacer de este país
un lugar decente”
ABOGADO Roberto Celedón
La acusación que el abogado Roberto Celedón
Fernández presentó ante la Comisión de Etica de la
Corte Suprema, pidiendo se sancione a la ministra de la Corte de Apelaciones
Gloria Ana Chevesich, es en realidad el cuarto intento que hace por detener
las “filtraciones” e irregularidades del tribunal que afectan
a su cliente, Joel Muñoz Berríos.
Tres escritos anteriores fueron dirigidos a la jueza, el 24 de marzo y
el 7 y 24 de mayo de este año, representándole las anomalías
observadas. Sin embargo, la jueza Chevesich -señala el último
documento- “mantuvo una posición lejana, indiferente al hecho
denunciado como irregular, señalando que debíamos aprender
a convivir con esta realidad mediática”.
El primero de esos escritos, denunciando las filtraciones e irregularidades,
lo presentó el propio Joel Muñoz. Abre los fuegos señalando
que por medio del diario La Tercera del 8 de febrero se enteró
que la empresa Cambio Creativo Ltda., que él dirigió, estaba
siendo investigada en el proceso MOP-Gate. En la misma publicación
aparecía mencionada la empresa Plus Ultra Ltda., de su hermano
Alberto Muñoz. Dos días después, confirmando el anuncio
del diario, una persona que se identificó como detective se comunicó
por teléfono con Joel Muñoz, citándolo a declarar
al día siguiente ante la ministra en visita, Gloria Ana Chevesich.
Después de conversar alrededor de una hora con la ministra, Muñoz
fue notificado que se le tomaría declaración en calidad
de inculpado y que tenía derecho a guardar silencio porque sería
procesado como cómplice o encubridor de fraude al Fisco. “Sentí
que el diálogo que creía completamente transparente -dice
Muñoz-, de poco o nada había servido para darle luz en lo
que a mi respecto investigaba. Con cierta perplejidad constaté
que La Tercera estaba muy bien informada, que sus amenazantes anuncios
no eran un exceso periodístico”.
La denuncia a la Comisión de Etica de la Corte Suprema acompaña
los escritos de marzo y mayo a la ministra Chevesich que incluyen varios
correos electrónicos intercambiados entre Joel Muñoz y la
periodista de La Tercera Gloria Faúndez. Uno de ellos es del 11
de febrero, el mismo día que Muñoz prestó declaración
en el tribunal. La periodista le informaba que “la ministra Chevesich
tiene en su poder dos facturas de Cambio Creativo que fueron depositadas
en las cuentas del Idecon (Instituto de Economía de la Universidad
de Chile): una es de seis millones de pesos de fecha 7 de agosto de 1997.
La otra, es por siete millones de pesos y fue depositada el 19 de noviembre
de 1997”; agrega que “el mismo nivel de detalle poseemos respecto
a Plus Ultra”. En otro correo, del 16 de febrero, le dice que “tuvimos
acceso a información que está en manos del tribunal”.
En un encuentro personal con la periodista, dice Muñoz, ésta
le exhibió algunos documentos contables del Idecon que supuestamente
se habrían encontrado en un computador del fallecido ex contador
del organismo universitario, Daniel Figueroa, cuya extraña muerte
sigue siendo un misterio. (No se sabe si fue crimen o suicidio).
Más adelante, el 31 de marzo, al regresar a su casa luego de haber
prestado declaración en el tribunal, Joel Muñoz señala
haber encontrado en su correo electrónico un mensaje de la periodista
de La Tercera “que decía directa relación con la declaración
judicial recién prestada”. La misma situación se planteó
el 12 de mayo, luego de presentar al tribunal documentos que aclaraban
la participación de Cambio Creativo Ltda. y MB (Muñoz Berríos)
Consultores en una propuesta por 39 millones de pesos adjudicada a Gesys
Ltda., por la que están siendo procesados Hernán Guerrero
y Raúl Herrera. En su correo electrónico, Muñoz encontró
un mensaje de la periodista diciéndole: “...la carta que
presentaste para avalar es posterior a la resolución del contrato.
Estoy en el tema y voy a publicar”.
El abogado Roberto Celedón sostiene: “El párrafo contiene
una afirmación que sólo puede proceder de una filtración
informativa directamente entregada desde el tribunal. No tiene otra fuente
posible”.
Agrega Celedón: “En derecho, una cosa es el principio de
la publicidad de los actos judiciales, que tienen la excepción
legal del secreto de la investigación sumarial en los juicios criminales,
mientras éste esté vigente, y otra cosa muy distinta es
la filtración sistemática de esa información a medios
de comunicación para su utilización en forma sesgada y para
fines muy distintos de los de administrar justicia o como el de ejercer
la libertad de información. La filtración informativa sólo
busca fines políticos, que no se enmarcan en la legítima
fiscalización de los actos de gobierno, sino que tienen una finalidad
inconfesa, pero a esta altura inocultable, que es atentar contra la dignidad
y probidad de la persona del actual presidente de la República.
Detrás de estos fines no judiciales se parapetan intereses que
van desde los que buscan el llamado ‘cambio’ y otros bastante
más siniestros como es el atentar contra las bases propias de la
institucionalidad democrática. No es por nada que a Joel Muñoz
se le presenta como uno de los principales publicistas de la campaña
del No, que es el principio del término del régimen dictatorial
e inicio de la aún limitada democracia que tenemos”
[
Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San
Diego 31, of. 606 | E-mails:
|