Edición 569 - Desde el 11 al 24 de junio de 2004
Inicio | Traduccón | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición
Las “filtraciones” de
la ministra Chevesich
El cobre
ayer y hoy
Adiós a la merluza
y al jurel
Los diarios y
su fotogénica jueza
Fuerza Social
al pizarrón
Gas y política
Encrucijada boliviana
Buena onda
en La Pintana
Curas en la
independencia
PROCESO VENEZOLANO
SE JUEGA SU DESTINO
Patricio Guzmán, cineasta
Triunfo de la memoria
56 años de exilio
palestino
EL CASO DE KAREN ATALA
JUSTICIA QUE PREJUICIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

. Colapso pesquero

Adiós a la merluza
y al jurel


COSME Caracciolo, presidente de los pescadores artesanales

Aumenta la inquietud de los sesenta mil pescadores artesanales ante el casi agotamiento de la merluza común y la escasez del jurel. También los mariscos muestran signos de agotamiento. Luego de casi tres años de vigencia de la llamada “ley corta” de pesca, parece evidente su fracaso. Esa es la opinión de Cosme Caracciolo Alvarez, presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) que examina el problema y propone vías de solución en esta conversación con PF.
¿Qué ocurre entre los pescadores artesanales? ¿Qué otros problemas afectan a la actividad?
“Hay mucha inquietud y una creciente cesantía. Como se sabe, está funcionando desde 2001 la llamada ‘ley corta’, que durará, con todo, diez años. Para nosotros su fracaso es evidente, tal como lo anticipamos durante su tramitación en el Congreso. Simultáneamente, se está estudiando en la Comisión de Pesca del Senado el proyecto de ley permanente de ordenamiento de la actividad. Al fracaso de la ‘ley corta’ se suma la conducta del gobierno -que hace oídos sordos a las peticiones de los pescadores artesanales- y la conducta del subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, que es preocupante, al punto que nos hace dudar de su estabilidad psicológica. Pero, sobre todo, hay que mirar los hechos.
La ‘ley corta’ tiene dos aspectos centrales. Las cuotas pesqueras respecto de las cuales se establece propiedad individual; y la utilización de determinadas artes de pesca. Respecto de las cuotas, las empresas industriales y los pescadores artesanales actúan en las mismas zonas y sobre los mismos recursos. El jurel en estos momentos está concedido en un 95% a la industria y un 5% a los artesanales. La merluza de tres aletas ha sido entregada en un 100% a una sola industria. La merluza común está colapsando. Hay caletas como El Membrillo y Portales, monoproductoras, semiparalizadas. Las fábricas que trabajan filete de merluza en la VII Región están despidiendo personal. El sistema de cuotas individuales, en propiedad privada, que se incorporan a los activos de las empresas, fomenta el ‘descarte’. Una cosa es la captura o la pesca misma y la otra el desembarque. Para el desembarque a las empresas les interesan sólo los peces de mayor valor por tamaño y peso. El resto lo botan, lo ‘descartan’ después de la captura. El sistema ha fracasado en todo el mundo”.
¿Está demostrado que el agotamiento de la pesquería de merluza común se debe a la sobreexplotación?
“La cuota fue una de nuestras objeciones fundamentales. La práctica demuestra que es nefasta. En las caletas cercanas a Valparaíso salían diariamente en promedio unos cuarenta botes a la pesca, ahora salen sólo tres o cuatro. La escasez de merluza la percibe también el consumidor. Asimismo el jurel está en riesgo, y en el mediano plazo tendremos problemas para completar las cuotas.
Hay un elemento importante. A fines de la década de los 60, hubo un desembarque de 120 mil toneladas de merluza y la pesquería colapsó. Ahora se ha llegado al absurdo de dar cuotas de 134 mil toneladas por año. Si con 120 mil toneladas hubo colapso, ¿cómo podría no producirse con un tonelaje mayor? Es verdad que hay opiniones técnicas que atribuyen la baja de la merluza al aumento de la temperatura de las aguas en uno o dos grados. Otros hablan de la abundancia de la jibia.
En todo caso, necesitamos estudios e informes independientes. En el hecho pesa la influencia de las empresas. Financian y apoyan estudios que divulgan cuando les conviene. Respetamos el trabajo de los científicos y técnicos, pero las realidades son ésas, incluso para las universidades. Por eso pediremos estudios imparciales”.
¿Qué alternativa plantean?
“En primer lugar, examinar a fondo lo que está ocurriendo. Si el presidente de la República y el subsecretario de Pesca aseguraron que con la ‘ley corta’ se aseguraba la sustentabilidad de las pescaderías y eso no está ocurriendo, hay que tomar medidas. Durante la discusión de la ‘ley corta’ propusimos cuotas globales, no individuales, y eso sigue siendo válido. Los desembarques, artesanales e industriales, han bajado en 70 a 80%. Sin embargo, el gobierno, a través del subsecretario Sandoval, ha formulado una indicación al proyecto que se analiza en el Congreso, en virtud de la cual todas las pesquerías deberían administrarse igual que la merluza y el jurel. Esto es muy grave”.

PESCA DE ARRASTRE

¿Sería posible controlar las capturas?
“Imposible en las actuales circunstancias. Pero hay otro elemento central: es la utilización de determinadas artes de pesca. De acuerdo a la ley, los pescadores artesanales pescamos la merluza con anzuelo y también con redes que se calan para que en ellas se enrede la merluza. Nosotros estamos conforme con esa parte de la ley. Sin embargo, la pesca industrial puede utilizar redes de arrastre. Es un sistema depredatorio que captura toda clase de peces y destruye la fauna bentónica del fondo del mar. Las redes sacan hasta las piedras. El 90% de los científicos rechazan la pesca de arrastre. Sin embargo, en Chile se autoriza la pesca del 65% de las cuotas de merluza con redes de arrastre.
La merluza austral existe desde la X Región al sur. La industria está autorizada a pescar allí con arrastre, incluso en las zonas de desove, donde se concentran los peces más grandes. Es un verdadero crimen. No hay una visión orientada a conservar los recursos pesqueros, que son renovables siempre y cuando se administren en forma responsable”.
¿Cómo influye la acción de las flotas pesqueras extranjeras que operan más allá de las 200 millas?
“No nos parece grave. Hace poco, en una reunión que se hizo en la Cancillería sobre la pesca en alta mar, pregunté cuánto jurel habían pescado las flotas extranjeras y qué destino le habían dado. Me respondieron que el volumen pescado se estimaba en unas 130 mil toneladas, que en su mayor parte fue congelado y llevado al Africa para consumo humano. Una finalidad mucho más noble que la que tienen los empresarios chilenos, que pescan alrededor de un millón y medio de toneladas para convertirlas en alimento para animales y salmones”.
¿Qué opina de la creciente utilización de pescado en dietas animales o de piscicultura?
“Es algo complejo. Significa utilizar para fines distintos del consumo humano directo, proteína de primerísima calidad. Por ejemplo, la apuesta de Chile en el salmón es producir un millón de toneladas al año. Para eso sería necesario disponer de unos cinco o seis millones de toneladas de harina de pescado. Una verdadera catástrofe. No sólo para la supervivencia de la especie. Cinco o seis millones de toneladas de jurel -alimento barato para pobres- se convertirán en un millón de toneladas de alimento para ricos”.

FRONTERAS DEL MAR

¿Qué problemas tienen los pescadores artesanales en la utilización de las cinco millas que les corresponden?
“Son cinco millas medidas desde las líneas de base y que siguen el contorno de la costa. En esas cinco millas se produce la mayor parte del desove y deben ser protegidas, principalmente de la actividad de los buques industriales que pescan con cerco y arrastre. Esa zona de protección no es afectada por la actividad artesanal. La industria trata permanentemente de penetrar en las cinco millas. Y hay también normas escandalosas: desde la IV Región al norte, la ley autoriza a las empresas industriales a trabajar en las cinco millas como en mares abiertos. En la III Región, la empresa que tiene más del 80% de las cuotas pertenece a Anacleto Angelini, claramente beneficiado por la ‘ley corta’ aprobada, entre otras cosas, con ayuda de los senadores Zaldívar, ligados a Angelini por negocios. En el resto del país hay que librar verdaderos combates navales para impedir el ingreso de los industriales”.
Volviendo a las causas del colapso de la merluza común, usted dijo que algunos lo atribuían a la jibia. ¿Por qué no se explota más la jibia, como trabajo alternativo?
“El problema existe y no es nuevo, corresponde a fenómenos cíclicos. La jibia es un depredador que, a su vez, es depredado por el jurel, cuando es pequeña. Es cierto que podemos pescar jibia. Pero no tenemos mercados. Y el gobierno no lo entiende. El subsecretario Sandoval acaba de enviar otra indicación para autorizar a los barcos extranjeros entrar al mar territorial o a la zona económica exclusiva para pescar jibia.
Cuando hubo una caída de precios del salmón, el gobierno hizo lobby para abrir mercados en Asia y envió una delegación a negociar. ¿Por qué no se hace lo mismo con la jibia, que allí es muy demandada? Si hay barcos extranjeros que pescan jibia es porque tienen mercado. Nosotros podemos pescar toda la jibia que nos quieran comprar. Si se necesitan, por ejemplo, 500 o mil toneladas de jibia, un par de caletas en la zona central puede pescarlas en un día. No necesitamos barcos extranjeros, necesitamos mercados”.

BAJA CONSUMO

¿Qué sucede con el consumo de pescado?
“Tiende a bajar y eso es gravísimo, porque tiene que ver con la seguridad alimentaria. El criterio neoliberal resulta nefasto. El empresario, guiado sólo por el afán de lucro, preferirá seguir exportando salmón a buen precio a Estados Unidos, aunque los chilenos se mueran de hambre.
Como presidente de la Conapach he participado con la FAO en el tema de la seguridad alimentaria. Hasta ahora ha habido una visión muy centrada en la agricultura y mucho menos en la pesca. Ahora eso puede cambiar. A fin de año habrá un encuentro latinoamericano de pescadores artesanales. Nos interesa que la FAO haga un estudio de casos de pesquerías colapsadas. Que diga cuál es la situación real de la merluza, cuál es el impacto socio-económico del colapso en las comunidades de pescadores, cuáles las posibles soluciones, etc. La FAO garantiza imparcialidad en el tema. Ha elaborado un código de conducta para la pesca que incluye el uso de artes de pesca adecuadas, no depredatorias, y la defensa de las comunidades costeras. En otros temas, sin embargo, la FAO tiene una posición discutible. Como el apoyo que entrega el sistema de cuotas individuales. Para que la explotación pesquera sea sustentable se tiene que respetar la cadena trófica. Si, por ejemplo, se dice que en Queule no se está pescando sardina y que entonces pueden extraerla los industriales, se comete un error. Si se acaba la sardina, se acabará también la corvina, que se alimenta de las sardinas. Por eso insistimos en la necesidad de conversar, de discutir con las cartas sobre la mesa”.
Ya que hablamos de consumo, ¿no inhibe el consumo el proceso de comercialización lleno de intermediarios?
“Efectivamente, ese es un problema serio y debería abordarse para acotar la cadena de intermediarios y asegurar mayores ingresos a los pescadores. Pero también hay voladores de luces. El gobierno dice que los pescadores artesanales debemos ‘empresarizarnos’, convertirnos en exportadores. En la actualidad, no es posible. Los pescadores no pueden estar en los supermercados o vendiendo en Europa. Deben hacer bien su trabajo, pescar y conservar el recurso.
Hay experiencias de comercialización, nacionales e internacionales, casi siempre fracasadas. Hay verdaderas mafias que operan en los mercados. El Terminal Pesquero de Santiago, por ejemplo, fue creado con aportes de Japón para aumentar el consumo de pescado de la población y favorecer a los pescadores artesanales. De hecho, está ahora en manos de los industriales y de intermediarios. Los artesanales casi no podemos vender pescado en nuestro Terminal. ¿Cómo podrían exportar merluza los pescadores de El Membrillo o Caleta Portales, si no tienen merluza? Primero, asegurémonos que podemos seguir pescando. Después, hablemos de exportaciones. Aseguremos primero la conservación de los recursos pesqueros y después hagamos negocios de mayor envergadura”

HERNAN SOTO

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster