Edición 569 - Desde el 11 al 24 de junio de 2004
Inicio | Traduccón | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición
Las “filtraciones” de
la ministra Chevesich
El cobre
ayer y hoy
 Adiós a la merluza
y al jurel
Los diarios y
su fotogénica jueza
Fuerza Social
al pizarrón
Gas y política
Encrucijada boliviana
Buena onda
en La Pintana
Curas en la
independencia
PROCESO VENEZOLANO
SE JUEGA SU DESTINO
Patricio Guzmán, cineasta
Triunfo de la memoria
56 años de exilio
palestino
EL CASO DE KAREN ATALA
JUSTICIA QUE PREJUICIA
Visita

A la Comisión de Etica de la Corte Suprema
Las “filtraciones” de
la ministra Chevesich

El miércoles 9 de junio, después de fallidos intentos para que la ministra Gloria Ana Chevesich detuviera las “filtraciones” del caso MOP-Gate en su tribunal, el abogado Roberto Celedón Fernández -en representación del publicista Joel Muñoz Berríos- recurrió ante la Comisión de Etica de la Corte Suprema. Es posible que la denuncia contra Chevesich se incorpore a la investigación encomendada por la Corte al ministro Milton Juica para aclarar las “presiones” que la ministra dice haber sufrido de parte del actual presidente del máximo tribunal, Marcos Libedinsky, y de otras personas aún no individualizadas. El ministro Juica debe investigar, asimismo, las “filtraciones” que han alimentado a los medios de prensa de la derecha. Casos concretos denunció el abogado Celedón a la Comisión de Etica.

El cobre
ayer y hoy

El envío al Congreso del proyecto de ley que fija el royalty a las empresas mineras, pondrá nuevamente en debate la contradicción entre el interés nacional y las grandes empresas cupríferas extranjeras.
Dicha contradicción ha sido una constante en la historia del cobre chileno. Hasta la nacionalización de la gran minería, en 1971, la tendencia apuntó al fortalecimiento del poder de las compañías, respaldadas por el gobierno de Estados Unidos. Durante la dictadura y en los gobiernos democráticos ocurrió algo similar. Todo ello en detrimento de Chile.

Colapso pesquero

Adiós a la merluza
y al jurel

Aumenta la inquietud de los sesenta mil pescadores artesanales ante el casi agotamiento de la merluza común y la escasez del jurel. También los mariscos muestran signos de agotamiento. Luego de casi tres años de vigencia de la llamada “ley corta” de pesca, parece evidente su fracaso.

La Torre de Papel
Los diarios y
su fotogénica jueza


Vuelta a los cauces. El duopolio ha logrado reinstalar en el centro de la agenda el caso MOP-Gate y enfilarlo -cómo no- con la propia, y en esta oportunidad muy favorable, parsimonia de la justicia hacia un indefinido horizonte. Este relato de la semana, que se infla y logra desbancar otros casos mediático-políticos (¿hay alguien que recuerde el caso Spiniak?) ha sido titular obligado en los últimos días. La Tercera, entre el sábado 29 de mayo y el sábado 5 de junio tituló cinco, de ocho días, con el caso, en tanto El Mercurio, en un orden distinto, mantuvo la misma proporción.

Fuerza Social al pizarrón

El II Encuentro de la Fuerza Social y Democrática del Magisterio resolvió competir en las próximas elecciones del Colegio de Profesores -en octubre- con una lista que encabezará el actual presidente del gremio, Jorge Pavez Urrutia. El año 2001, entonces como militante comunista, Pavez alcanzó 16.802 votos de los casi 20 mil que obtuvo la lista del PC. La lista de la Concertación logró 13.903 votos y la derecha alcanzó 6.074.
Pavez, junto con Gladys Corral, presidenta del Colegio de Enfermeras, son los voceros públicos de la FSD que organiza para este año un Congreso de la Alternativa Social junto con otras organizaciones. Ese evento probablemente levantará un programa y una candidatura presidencial, junto con crear un instrumento político-electoral.

Gas y política
Encrucijada boliviana

El próximo 18 de julio Bolivia ingresará, una vez más, en una encrucijada: acaso en un polvorín. El referéndum vinculante sobre la ley energética, impulsado cual salvavidas por el endeble gobierno de Carlos Mesa, será también una clara señal política que condicionará su continuidad. La aprobación -o rechazo- del referéndum será la consolidación del actual gobierno o el inicio de su despedida. Una consulta que busca legitimar, con no pocos matices, el estado de las cosas, que es, en suma, la explotación de gas natural por parte de las transnacionales.

Radio Siglo XXI
Buena onda
en La Pintana

Tengo llegando del hospital, ya que mi señora ha tenido algunos problemas de salud. Gracias a Dios, no es nada grave”, señala Evaristo Cariz cuando son un poco más de las 17:30 de un jueves cualquiera, mientras ingresa apresurado a la radio Siglo XXI de la comuna de La Pintana donde, inmediatamente, se pone a revisar casetes y a jugar con las perillas de los vetustos equipos. A pesar de que Evaristo viene de cumplir con su jornada laboral y de los problemas de la vida diaria, su semblante revela que la radio es su pasión, allí es un hombre múltiple: es encargado, radiocontrolador, locutor y miembro del equipo de finanzas.

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster