|
|
¿Qué
hace Chile
en Haití?
No se aclaraba
todavía lo que estaba sucediendo en Haití, de donde
había salido al exilio el presidente Jean-Bertrand Aristide,
cuando el presidente Ricardo Lagos anunció que en 48 horas
efectivos militares chilenos llegarían a Puerto Príncipe,
para integrarse a la “Fuerza de Paz” que normalizaría
la situación. Se sumarían a tropas norteamericanas,
canadienses y francesas.
Detrás de la iniciativa presidencial, mostrada como ejemplo
de eficacia y preocupación humanitaria, se ocultan, sin embargo,
realidades oscuras. El propio ex presidente Aristide denuncia en
la República Centroafricana, satélite de Francia,
que no había renunciado voluntariamente y que fue sacado
del palacio presidencial y luego del país bajo la amenaza
armada de soldados norteamericanos.

|
 |
 |
Chile
necesita gas y agua, Bolivia una salida al mar.
El MAS propone el camino de la integración económica.
Bolivia
a corazón abierto
El diputado
Antonio Peredo Leigue, jefe de la bancada parlamentaria del Movimiento
al Socialismo (MAS) de Bolivia -27 diputados y 8 senadores-, tiene
un sueño: que la enorme riqueza de gas natural de su país
-54 trillones de pies cúbicos en reservas probadas- se convierta
en un factor de integración de América Latina. “Así
como la Unión Europea partió del acuerdo del acero
y el carbón -dice Peredo-, ¿por qué no imaginar
que el gas boliviano sirva también para unir a América
Latina? Gas necesita Brasil -podemos duplicar las ventas a ese país
a cambio de tecnología-; gas necesitan Argentina y Perú,
porque se están acabando sus reservas; gas -y agua- necesita
Chile.

|
Evo
Morales anuncia visita a Chile:
“Salida
al mar debe
resolverla el diálogo”
Invitado por la Fuerza Social y Democrática
(FSD) y la Corporación Representa, visitará Chile
próximamente el diputado Evo Morales Ayma, presidente del
MAS-IPS de Bolivia. El dirigente boliviano aceptó la invitación
y se propone dar a conocer al pueblo chileno -en actos públicos,
entrevistas periodísticas y reuniones con organizaciones
sociales y políticas- las visiones que alienta el pueblo
boliviano acerca de una relación de cooperación y
hermandad con Chile.
Por otra parte, durante el III Encuentro Hemisférico de Lucha
contra el Alca, Evo Morales fue entrevistado en La Habana por el
colaborador de PF, Carlos Torres. Estas son las declaraciones del
líder boliviano.
 |
 |
 |
La
loca carrera
del armamentismo
La negativa a asumir la existencia de problemas
en las relaciones con Bolivia -y también con Perú-
parece ser la línea adoptada por el gobierno del presidente
Lagos. Así como desconoce la demanda marítima boliviana,
Chile rebate las acusaciones de armamentismo que le formula Perú.
Las minimiza argumentando que las adquisiciones de sistemas de armas
para las FF.AA. simplemente corresponden a reposición de
material obsoleto. Sin embargo, los problemas existen y podrían
agravarse.
Perú ha formulado su preocupación por lo que califica
como desequilibrio o desbalance de equipamiento militar. En un momento
pareció que había discrepancias en el seno del gobierno
peruano.

|
Lectores
sostienen
publicación de PF
Estimado director de Punto Final:
Los integrantes del Taller Ranquil queremos contarte que el sábado
24 de enero realizamos una actividad solidaria para Punto Final.
El plato fuerte fueron sopaipillas y picarones pasados, degustados
con mucho regocijo por los numerosos asistentes, en una tarde muy
fría y nevada.
La velada fue animada musicalmente por compañeros ampliamente
conocidos en el mundo de la solidaridad en Estocolmo, como Pepe
y Maritza, un dúo musical de larga trayectoria; y el conjunto
Los Romanceros de América, un trío peruano que nos
hizo suspirar con sus canciones románticas.
|
 |
 |
Trabajadores
de Johnson’s
La
huelga silenciada
La cara alegre
la ponen los trabajadores que se manifiestan con bombo, papel picado
y batucadas frente a las tiendas, llamando a no comprar en Johnson’s.
La parte triste es que estos coloridos y ruidosos huelguistas han
sido apaleados por carabineros, comen en ollas comunes ubicadas
en los paseos peatonales más importantes de cada ciudad y
que, pese a las grandes vidrieras de la multitienda anunciando buenos
descuentos en ropa escolar, este año no podrán tener
para los uniformes de sus hijos.
 |
Marzo:
¿soleado o lluvioso?
Marzo es el mes más cruel del año.
Esta enunciación, que puede ser una metáfora, es una
realidad palpable en nuestros bolsillos. Por ciertas tradiciones,
por nuestra institucionalidad, el tercer mes del año no sólo
se convierte en el triste fin del verano y el inicio de las actividades,
sino es la puesta al día en los servicios, los impuestos
y en la adquisición de bienes, muchos de ellos accesorios,
que son, más que una necesidad, nuevos rituales de la modernidad
de mercado. Marzo marca también el inicio de las clases,
actividad docente que ha derivado desde un mero servicio a un nuevo
evento del consumo masivo.

|
|