Edición 561 - Desde el 23 de enero al 4 de marzo de 2004
Inicio | Traduccón | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Kioscos
En esta edición
Queremos encontrarnos
con el pueblo chileno
Patriotas... ¡marrr...!
(O la patria como fetiche)
ECUADOR
Gutierrez en la
cuerda floja
Crisis en la región andina
El eslabón más débil
del neoliberalismo
¿Las instituciones funcionan?
Las presiones
de Cheyre
CHILE
Construyendo una
alternativa política
Las pestilentes
Aguas Andinas
Consumo no es desarrollo
Para un ardiente verano
El condón salvador
Senador Ruiz-Esquide revela lo que se oculta
Mar de fondo en la reforma de la salud
Al Kubeissi, presidente de la Alianza Patriótica Iraquí
La resistencia crece en Iraq
Visita

Queremos encontrarnos
con el pueblo chileno

Se ha frustrado una visita a Chile organizada por la Fundación Oceana hace varios meses, por la campaña de odio desatada por sectores que siempre actúan en contra de la amistad entre los pueblos de América Latina.
La reivindicación marítima es una demanda que siempre ha sido sustentada por el pueblo boliviano. Inicialmente, no estaba prevista en el diálogo que iba a realizarse como parte de la invitación que recibí. La actualización de este reclamo se da en el contexto del proceso de integración latinoamericano; éste es la razón por la que los mandatarios de algunas naciones de nuestra región, y otras personalidades internacionales, expresaron no solamente su apoyo a nuestra reivindicación, sino su disposición a participar en la búsqueda de soluciones a un problema que es más que centenario.

Patriotas... ¡marrr...!
(O la patria como fetiche)

Cuando Bolivia no se llamaba Bolivia y era -como Chile- una provincia más del Virreinato del Perú (la provincia aymara de Charcas), todos éramos peruanos y todos teníamos mar. Zanjado así, históricamente, el asunto que tanto ha dado que hablar, ocupémonos ahora del mar de fondo, que no es precisamente una playa al norte de Arica.

¿Cuál es, entonces?

 

ECUADOR

Gutierrez en la
cuerda floja

El 21 de enero del año 2000 el coronel Lucio Gutiérrez encabezó la revuelta de indígenas y militares que derrocó al presidente Jamil Mahuad. Los indígenas convirtieron a Gutiérrez en una especie de héroe nacional.
Y ahora, el 21 de enero del 2004 ha sido escogido por los mismos indígenas para sacarlo a la fuerza del poder, a través de una protesta masiva. (Desde 1996 al 2000, diez presidentes han pasado por el gobierno de Ecuador, incluyendo un triunvirato que apenas duró tres horas).

Crisis en la región andina

El eslabón más débil
del neoliberalismo

“Y si todos fuéramos capaces de unirnos, para que nuestros golpes fueran más sólidos y más certeros, para que la ayuda de todo tipo a los pueblos en lucha fuera aún más efectiva, ¡qué grande sería el futuro, y qué cercano!”
Ernesto Che Guevara, Mensaje a la Tricontinental, mayo de 1967.


En octubre de 2003, cuando el movimiento popular boliviano encabezado por sus pueblos indígenas desplazó del gobierno a Gonzalo Sánchez de Lozada, se cumplían 36 años de la muerte heroica de Ernesto Che Guevara en esas tierras, el corazón de los Andes de la América del Sur.

¿Las instituciones funcionan?

Las presiones
de Cheyre

Sería un error considerar que al general Juan Emilio Cheyre lo aqueja una irresistible garrulería, que le impide guardar silencio cuando debería callarse. El comandante en jefe del ejército calcula cuidadosamente sus palabras así cómo, dónde y cuándo las pronuncia. Ahora habló después de una entrevista con el magistrado Marcos Libedinsky, presidente de la Corte Suprema. Se refirió a la tramitación de los proyectos sobre derechos humanos y criticó a diestra y siniestra: al Congreso por su lentitud, al ejecutivo por no imponer su autoridad y a ciertos “grupos de presión”, que no definió explícitamente.

CHILE

Construyendo una
alternativa política

Un importante paso hacia la conformación de un movimiento político y social alternativo al actual modelo neoliberal, dieron las organizaciones que convocaron al encuentro Construyendo una nueva alternativa, realizado en el Edificio Diego Portales. La actividad, organizada por Fuerza Social y Democrática (FSD), la Corporación Representa y el movimiento SurDA, contó con importante participación de organizaciones políticas y sociales, además de numeroso público que aportó ideas y propuestas de manera entusiasta.

Las pestilentes
Aguas Andinas

Aquella mañana de mediados de octubre, cuando el presidente Ricardo Lagos inauguró la planta de tratamiento de aguas servidas La Farfana, difícilmente imaginó que la que fuera presentada como la quinta planta más grande del mundo -y la obra de descontaminación más importante de Chile- fallaría apenas 45 días más tarde. Sin duda, un récord de ineficiencia para este “gigante de la descontaminación, cuya inauguración resonó como un cíclope en una mítica isla griega”, según informó en su oportunidad cierta prensa proclive a las relaciones públicas y los adjetivos rimbombantes.


 

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster