Edición 723 desde 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2010
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Prensa escrita derrotada por la TV, radio e Internet

El ausente pluralismo informativo


Autor: LIDIA BALTRA

 

Sorprendentes y reafirmantes son los resultados del primer trabajo sobre pluralismo en los medios de comunicación, realizado por académicos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. Fueron dados a conocer en su sitio web. Según ellos, los chilenos consideran la radio y los sitios de noticias en Internet más pluralistas en sus enfoques informativos que los diarios impresos.
La investigación se originó en el primer llamado a concurso del Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, que comenzó a operar el año pasado administrado por Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica). Este es -junto al apoyo a medios regionales- el único estímulo a la diversidad de los medios establecido en la ley de prensa promulgada en 2001.
La encuesta se realizó cara a cara, entre 2.400 personas de Arica a la Región de Los Lagos, en los meses de junio y julio de este año. De este universo, el 30% de los encuestados se declaró “de centro”, el 12% “de Izquierda” y el 10% “de derecha”; un 35% aparece como “no posicionado” en el espectro político. En materia de temas valóricos, la mayoría se declaró a favor de las relaciones sexuales prematrimoniales y del divorcio, pero muy distantes de otros como el aborto o la clonación humanas.

Lectoría, “rating”, circulación

Este trabajo es también el primer estudio sobre lectoría de medios realizado en el país, reafirmando que la televisión abierta (85%) seguida de la radio (57%) son los medios principales a través de los cuales los chilenos nos informamos. Sólo un 20% acude a diarios digitales y un 17% a la prensa escrita. Los que afirmaron que nunca leen diarios escritos dan como motivo “falta de interés” o “el precio”.
Quienes leen diarios impresos se dirigen primero a las páginas de deportes y policiales, y luego a noticias internacionales, cultura y política. Dentro del 24% que afirmó haber leído un diario “ayer”, no hay diferencias significativas en cuanto a cantidad de lectores entre los cuatro principales diarios de cobertura nacional (La Cuarta, Las Ultimas Noticias, El Mercurio y La Tercera, en este orden). Sólo 14% leyó algún diario regional, pero la lectura de éstos, en su localidad, supera a los nacionales.
Un 38% de los encuestados jamás entra a Internet y un 18% de los que lo hacen, no visita sitios de noticias. De los diarios digitales a los cuales los encuestados entraron “alguna vez en la semana” el más visto es terra.cl (16%) seguido por lun.cl, emol.cl (14%) y latercera.com (13%). En cambio elmostrador.cl, un sitio apreciado por políticos y profesionales, aparece con escaso contacto (3%). Los temas que le interesan a los encuestados son casi los mismos que en la prensa escrita: deportes, policiales, noticias internacionales, política y cultura. Al comparar estos sitios virtuales con la prensa escrita, sus escasos lectores consideran la información más creíble (91%), de mejor calidad (88%) y de mayor independencia (85%). Señalan como el mejor a emol, pero el estimado más “independiente” es terra. Sin embargo, cuando se les pregunta si estarían dispuestos a pagar por acceder a uno de estos sitios, la enorme mayoría dice que no (82%).

Independencia
para informar

Para la población encuestada, la TV abierta, seguida de la radio, son los medios más independientes para informar, los más creíbles, los que entregan información de mayor calidad, los más influyentes, los que más contribuyen a difundir la opinón de la población y los que mejor interpretan los temas que más interesan. Y a la inversa, los encuestados opinan que los diarios impresos tienen poca independencia frente a poderes como el gobierno (29%), avisadores (28%), Iglesia Católica (26%) y grupos empresariales (25%). Como influencia, en quinto lugar aparecen los partidos políticos (20%).
El Mercurio se lleva los laureles en cuanto a calidad de la información (58%), confiabilidad (47%) y es considerado “el más influyente en esferas de gobierno” (40%). En cambio La Cuarta les parece el más independiente (39%).
Los encuestados erigen como diario “de Izquierda” a La Cuarta (28%), “de centro” a Las Ultimas Noticias (44%) y “de derecha” a El Mercurio (53%). A este último también lo califican de “muy conservador” (66%) a La Cuarta “muy liberal” (66%) y a favor de la economía de mercado (43%). Y donde realmente sorprenden con su apreciación es en considerar a El Mercurio como “a favor del control de la economía por parte del Estado” (24%).

Pluralismo en los medios

En cuanto al objeto principal del estudio, el pluralismo o diversidad de puntos de vista, los sitios web y la radio son considerados los más pluralistas (7,9%), seguidos por la TV cable (7,6%) y TV abierta (7,3%). Claramente, los encuestados consideran menos pluralistas a los diarios impreso (7,1%). Y entre estos últimos, los que presentan más puntos de vistas diferentes son La Tercera (6,5%) seguido por LUN y La Cuarta (6,4%).
Se afirma en la encuesta que los diarios favorecen en sus contenidos la figuración de los políticos (73%), empresarios y autoridades de gobierno (72%) y a los artistas extranjeros (71%). En cambio les parecen muy desfavorecidos en sus páginas los indígenas (58%) y los adultos mayores (59%), seguidos por los homosexuales (58%), los inmigrantes (55%) y los evangélicos (50%).
La mayoría afirma que en tiempos de elecciones todos los candidatos debieran tener el mismo espacio, y más de la mitad dice que debieran transparentar sus preferencias políticas (55%). Evidenciando desconocer medidas para reafirmar el pluralismo, a la pregunta de si la publicidad del Estado debiera volcarse a los diarios “más leídos”, señalan que sí, pero en cambio un 68% dice estar de acuerdo con “leyes que eviten la concentración de la propiedad de los diarios en Chile” y un 63% afirma que “deberían existir leyes que limiten la participación de los dueños de los diarios en otros negocios que puedan generar conflictos de interés” (por esos días se ventilaba en los medios el caso argentino de la presidenta Cristina Fernández versus el Grupo Clarín).
Interesantes son los resultados que arroja este primer estudio sobre pluralismo en los medios chilenos. Siendo un buen comienzo, lamentamos que este imperativo de la ley de prensa se haya implementado tan tardíamente y que carezca de una buena difusión. Más aún cuando es una de las pocas acciones que quedaron de las tantas medidas que periodistas y comunicadores sociales propusieron durante la redacción del anteproyecto de esa legislación, a fin de dar al país un sistema informativo nacional que dé cabida igualitariamente a todas las visiones.

 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 723, 26 de noviembre 2010)
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Jose Tohá, lealtad
y consecuencia

Los generales salen a matar

Motivos de la ebullición social

Enanos gigantes, nieve negra, nueva derecha

La Pepa de París

En edición impresa

Peligro latente

Forados en la ley medioambiental

El ausente pluralismo informativo

Días extraños

La lección de las huelgas en Francia

Benditos sean los sueños del hombre

Visita