Edición 705 - desde el 19 marzo al 1 de abril de 2010
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
última Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

La tempestad social que se aproxima

La Corte Suprema
ante la demanda
de Punto Final

Piñera dobló su fortuna en un mes

Hoy como ayer
Cuba ayuda
a Chile

La llamarada del septiembre venezolano

En edición impresa

El asesinato de los
Vergara Toledo

Evocando
a Gustavo Becerra

Errores básicos del sistema cubano

¿Qué pasó
en Chile?

Héroes

La televisión
guiando
al pueblo

Visita

La tempestad social que se aproxima

Pasado el primer impacto del terremoto y maremoto del 27 de febrero, quedan las secuelas que demorarán años en superarse. Apenas comienza la evaluación de los destrozos para determinar lo que debe ser demolido, qué se construirá nuevamente y dónde, qué se reparará y a qué costo, cómo se recuperarán las fuentes de trabajo y se pondrán en marcha otra vez las actividades productivas paralizadas. Sin embargo, por primera vez en más de setenta años una catástrofe de la magnitud y profundidad de la ocurrida será abordada solamente con criterios de mercado, en los que predomina como objetivo la ganancia capitalista.

A la espera del fallo

La Corte Suprema
ante la demanda
de Punto Final

Antes no dejaban a nadie pensar con libertad; ahora está permitido, pero ya nadie es capaz de hacerlo. Hoy la gente quiere pensar sólo lo que se supone que debe pensar, y a eso lo consideran libertad”.
Oswald Spengler

Piñera dobló su fortuna en un mes

El 12 de marzo, el mercado, ente que expresa los intereses y voluntades de las grandes riquezas y poderes económicos, no le dio una gran bienvenida a Sebastián Piñera, el flamante presidente de Chile y antiguo y conspicuo miembro de las altas esferas de los mismos mercados. La Bolsa de Valores de Santiago apenas se movió, en tanto las acciones de LAN, de las cuales el presidente aún mantiene un buen porcentaje a su haber, cayeron levemente.

Hoy como ayer
Cuba ayuda
a Chile

En una cancha de fútbol del complejo deportivo Patricio Mekis en Rancagua, a 120 kms. al sur de Santiago, está funcionando el hospital de campaña que Cuba envió a Chile a raíz del terremoto y maremoto del 27 de febrero. Es un hospital con todo tipo de recursos, atendido por calificados especialistas con experiencia en catástrofes similares, en Haití, Perú, Bolivia, México, Guatemala y otros países.

La llamarada del septiembre venezolano

La Revolución Bolivariana se enfrentará en septiembre a una prueba definitoria: unas elecciones parlamentarias que desde ya están bajo un fuerte fuego cruzado. Para entender al “septiembre venezolano”, es necesario un poco de historia. La revolución en su evolución ha pasado por diferentes períodos. Intentemos un primer esbozo de esas etapas.

Manipulación del Informe Rettig

El asesinato de los
Vergara Toledo

Autor: ALEJANDRO SANCHEZ MORENO
Historiador
alejasamor@hotmail.com

Apunto de cumplirse dos décadas de la aparición del decreto que constituyó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, y a algo menos de la publicación de su famoso estudio conocido comúnmente como Informe Rettig, la cuestión sobre la veracidad de sus conclusiones continúa siendo un asunto polémico.

Evocando
a Gustavo Becerra

Hace algunas semanas, la prensa chilena anunció en algunas modestas líneas la muerte de nuestro compositor Gustavo Becerra-Schmidt, Premio Nacional de Arte, ocurrida el domingo 3 de enero de 2010. Gustavo nos dejó cuando tenía 84 años.
La manera como fue presentado en la prensa nacional el deceso de Gustavo Becerra no es necesariamente algo de lo cual podamos estar orgullosos. En efecto, se trataba de un músico chileno importante, excepcional.

Errores básicos del sistema cubano

Bien pudiera haber señalado algunos otros, pero destaco los que a mi juicio resultan más importantes, comparados con los aciertos de nuestra democracia en España. Es un lamentable error, por ejemplo:

1. Que el pueblo elija directa y libremente a sus representantes en el Parlamento. En una democracia que se precie de tal, la sociedad debe ignorarlo todo acerca de los aspirantes a diputados.

 

¿Qué pasó
en Chile?

Autor: Ricardo Candia Cares

Según los sismólogos, la Placa de Nazca se metió debajo de la Sudamericana. Según la economía, se abrieron oportunidades de negocios para reconstruir la mitad de Chile. Según los esotéricos y creyentes, castigo de la Tierra o de Dios, dependiendo de unos y otros, por la llegada de la derecha al poder total.

Para los perdedores de siempre, sin embargo, es la demostración de que Chile está lejos de ser el paraíso cuasi desarrollado del que se sienten orgullosos los oligarcas de todos los colores.

Héroes

Autor: Juan Jorge Faundes

“…y esos héroes que anónimos te pueblan, te prometen un futuro esplendor…”.
(Adaptación del Himno Nacional)

No necesitan uniformes extravagantes, ni poderes sobrenaturales. No vuelan como Superman ni corren en cámara lenta como el Hombre Nuclear, tampoco usan un batimóvil ni antenitas de tevinil. No protagonizan comics ni series de televisión. Simplemente son héroes. Protagonistas de la vida misma.

La televisión
guiando
al pueblo

Autor: Paul Walder

A escasos minutos de ocurrida la tragedia del 27 de febrero, fue la radio la primera en reaccionar. Con receptores a batería, con las radios de los automóviles, pudimos enterarnos, a cuentagotas, de una catástrofe en curso. Y pocas horas más tarde, a medida que llegaba la electricidad a las zonas menos azotadas, surgía una televisión tan desorientada como las pasmadas autoridades que llegaban a la Oficina Nacional de Emergencia, en Santiago.

 

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster