Edición 705 - desde el 19 marzo al 1 de abril de 2010
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Documento sin título
Buscar
última Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

La tempestad social que se aproxima

La Corte Suprema
ante la demanda
de Punto Final

Piñera dobló su fortuna en un mes

Hoy como ayer
Cuba ayuda
a Chile

La llamarada del septiembre venezolano

En edición impresa

El asesinato de los
Vergara Toledo

Evocando
a Gustavo Becerra

Errores básicos del sistema cubano

¿Qué pasó
en Chile?

Héroes

La televisión
guiando
al pueblo

Visita

Errores básicos del sistema cubano

Bien pudiera haber señalado algunos otros, pero destaco los que a mi juicio resultan más importantes, comparados con los aciertos de nuestra democracia en España. Es un lamentable error, por ejemplo:
1. Que el pueblo elija directa y libremente a sus representantes en el Parlamento. En una democracia que se precie de tal, la sociedad debe ignorarlo todo acerca de los aspirantes a diputados. Los diversos colectivos políticos formados por abogados, economistas y empresarios que integran un partido, podrían recibir todo el apoyo mediático y monetario posible, si promovieran un régimen de corte capitalista. La Izquierda cercana a la ideología comunista debe ser aniquilada de forma estratégica, para que sus representantes sean simplemente un adorno con el que justificar la libertad de pensamiento. El bipartidismo de derecha es la meta final en un régimen democrático.
2. Que los jefes de las Fuerzas Armadas tengan una clara extracción humilde, con un salario equiparable a cualquier profesional de la salud o la educación. Lo democrático es que provengan de castas, linajes, familias y colectivos de la nobleza, y sus prebendas estén a la altura de su vivienda, vestimenta y necesidades varias. El Jefe Supremo, en una democracia, deberá percibir, como mínimo, 9.000.000 de euros anuales, para asegurar su buena presencia.
3. Que las prisiones sirvan realmente para la readaptación social del condenado, apoyando a este en los estudios o trabajo que quisiera efectuar dentro del recinto. Lo más democrático es que sean centros donde algunos funcionarios puedan proporcionar a estos su dosis diaria de droga, negándoles la aplicación de determinadas normas de la Ley Penitenciaria (sobre todo las referentes a la reducción de pena por el trabajo, por salud precaria), para que los allí encerrados sigan delinquiendo, caigan víctimas de cáncer, del Sida o infecciones masivas.
4. Que la sociedad sea un ejemplo de cultura, serenidad, solidaridad y responsabilidad colectiva. Lo más democrático es que sea inculta, agresiva, desconfiada y desencantada de cualquier meta, en la que la moralidad y la ética constituyan elementos sustanciales a la hora de participar en tareas colectivas.
5. Que las familias sigan unidas emocionalmente a pesar de sus diferencias políticas. Realmente democrático es confiar en que se maten unos a otros, con la ayuda inestimable de los medios de comunicación y las fuerzas de seguridad, que deben amparar ante todo a los ciudadanos de ideología fascista.
6. Que la universidad (como la salud) sea gratuita y de libre acceso. Lo más necesario y democrático es implantar un sistema como el llamado Bolonia, para que las carreras de humanidades desaparezcan de forma paulatina, dejando a los propios empresarios la inmensa y patriótica tarea de decidir qué estudiantes y qué asignaturas deben ser protegidos, para satisfacer al mercado laboral, promoviendo contratos en los que la obsoleta indemnización quede suprimida.
7. Que las fuerzas del orden tengan prohibido terminantemente ejercer cualquier tipo de violencia contra la ciudadanía. Es realmente democrático detener a todo aquel que abra la boca, sometiéndole a brutales palizas, sean niños, mujeres, jóvenes o ancianos, para posteriormente ser torturados en los centros de detención, a objeto de recabar información que será siempre tildada de “enormemente aclaratoria”. Se eliminará tal posibilidad cuando el detenido se confiese adepto al franquismo, al Rey, a los principios de la Falange o al Real Madrid.
8. Que se permita jugar en las aceras de las calles, bajo la luz de una farola, una partida de ajedrez o dominó. Lo democrático es impedir que las personas utilicen esos espacios ciudadanos para su solaz y entretenimiento, obligándoles a abandonar el lugar, siendo primero golpeados y más tarde multados por ello. De la misma forma, en una verdadera democracia se aplicarán castigos ejemplares a quienes canten en la vía pública a partir de las 10 de la noche.
9. Que esté prohibido el desalojo de una familia de su vivienda en casos de morosidad. Lo democrático es expulsar del inmueble a todos los miembros de una familia, dejándoles con los enseres en plena calle y urgiéndoles para que abandonen el lugar con todos los muebles. No se les facilitará otra alternativa que dormir al raso.
10. Que ante la solicitud para que un ciudadano muestre su carné de identidad a la autoridad, tal demanda se hiciere de forma educada. Lo democrático es colocar contra la pared al inquirido, abrirle las piernas, registrarle los bolsillos, insultarle sobre su condición u origen, amenazando en todo momento su integridad física, sea o no sospechoso, porque en una democracia todo ciudadano debe ser considerado un terrorista en potencia, hasta que se demuestre, tras la pertinente paliza, lo contrario.
11. Que la interrupción del embarazo sea libre y gratuita en cualquier caso, siempre que la portadora del embrión lo desee. En una democracia representativa como la española, esa posibilidad debe ser relegada hasta el año 2139.
12. Que se mantenga, a pesar del bloqueo y los desastres naturales, un equilibrio en los precios de los alimentos básicos y el salario, sabiendo que las condiciones del embargo impiden satisfacer otro tipo de viandas. En la democracia verdadera se revisan al alza, hasta dos y tres veces al año, no sólo el precio del pan, la leche o el arroz, sino los del gas, el agua, la electricidad y el servicio telefónico.
13. Que ante la aparición de fenómenos como sismos, huracanes, ciclones e inundaciones, se tenga ante todo en cuenta la vida de las personas y su atención alimentaria y médica. Lo verdaderamente útil y democrático es que el ejército se dedique a proteger los comercios y centros privados, deteniendo a todo aquel que, en una clara opción delictiva, roba un paquete de leche o una barra de pan.
14. Que haya muerto un delincuente común tras una larga huelga de hambre, habiéndole prestado todo tipo de ayuda médica. Lo democrático es permitir que se suicide de forma más rápida, como ocurre diariamente en EE.UU., Rumania, Polonia, Albania, Colombia, México, Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Chile, Argentina, Brasil, etc., facilitando navajas, cuchillos o útiles como cuerdas y maromas a presos de confianza, para que estos se los entreguen a quienes desean pasar a mejor vida. El número de suicidios en las prisiones democráticas de los países aludidos es ejemplar, ya que oscilan entre 35 y 200 al año, lo que evita que los finados puedan volver a delinquir.
15. Que la prensa esté en poder de los profesionales. Lo democrático es que los empresarios que dirigen lobbys en esa área, aunque defiendan un mismo sistema económico como es el exitoso capitalismo, dirijan a la sociedad y a los partidos políticos, informando de lo que creen debe ser la verdad, aunque ésta no sea tal. La democracia debe afirmar su compromiso con la pluralidad ideológica para garantizar libertad de expresión de todos, menos de los de la Izquierda, peligroso sector que debe ser sometido a continuos ataques, para evitar que tenga radios, prensa y emisoras de televisión.
16. Que el igualitarismo no sustituya nunca, por injusto e ineficaz, a la verdadera igualdad de la ciudadanía ante los derechos fundamentales del hombre. Lo más democrático es considerar que, por encima de todo, los partidos políticos son el cimiento de una sociedad en paz, aunque haya que invadir militarmente países ajenos. Una verdadera Constitución democrática debe referirse a todos los derechos, aunque no se pueda cumplir la mayor parte de los referidos a trabajo, educación, vivienda y libertad de expresión, por razones muy largas de explicar.
17. Que la televisión sea un medio sin publicidad comercial alguna, dotada de una programación variada, donde se asegure un sano entretenimiento y divulgación cultural, evitando la utilización de lenguaje violento. Lo democrático en ese medio es la potenciación de la agresividad, creando espacios donde se desaten las más bajas pasiones e instintos, que son los que más altos beneficios producen al empresario.
La democracia, hoy perfeccionada militarmente por el capitalismo, es el régimen idóneo, insustituible, la mejor forma de solucionar los problemas e ilusiones de un empresario que sólo anhela proporcionar trabajo indigno y mal remunerado a un ciudadano.

CARLOS TENA (*)
 (*) Periodista y crítico musical español, radicado en Cuba.
(www.cubadebate.cu)

(Publicado en Punto Final, edición Nº 705, 19 de marzo, 2010)
Suscríbase a PF
punto@interaccess.cl