Edición 700 - Desde el 11 al 24 de diciembre de 2009
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

El adiós de Bachelet
Después de mí, el diluvio

El magnicidio de
Frei Montalva

Chao, planeta

Elecciones inéditas en Bolivia
Confianza total en Evo Morales

Bachelet en deuda
con las mujeres

En edición impresa

La sonrisa ancha

La política, como
producto o servicio

Empaquetadores de supermercados
Pagan para trabajar

Recorrido por la narrativa policial

María Lorena y
su amigo títere

Venezuela y Brasil:
motores de la unión suramericana

Visita

El adiós de Bachelet
Después de mí, el diluvio

La doctora Verónica Michelle Bachelet Jeria termina en gloria y majestad su período constitucional como la primera mujer Presidenta de la República en la historia de Chile. Pero, ¿lo hizo bien? Las encuestas afirman que su gobierno fue estupendo. Su popularidad oscila entre 70 y 80%. Le pisa los talones su ministro de Hacienda, Andrés Velasco, artífice de la política económica -rigurosamente liberal- aplicada por la mandataria “socialista”.

Los horrores de la dictadura militar

El magnicidio de
Frei Montalva

La decisión del ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Madrid Croharé, de procesar a seis personas por el asesinato del ex presidente de la República Eduardo Frei Montalva en enero de 1982, mientras se recuperaba de una segunda intervención quirúrgica en la Clínica Santa María, reabrió la puerta de los horrorosos crímenes cometidos por la dictadura del general Augusto Pinochet.

Conferencia del Cambio Climático

Chao, planeta

Desde el 7 de diciembre se reúnen en Copenhague los principales líderes mundiales para adoptar medidas contra el cambio climático. De esta cita deberá salir un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en una magnitud lo suficientemente importante como para frenar las consecuencias sobre el calentamiento global. De no ser así, los efectos durante el resto del siglo serán catastróficos, no sólo para las actividades humanas, sino para la supervivencia de todas las especies que habitan el planeta.

Elecciones inéditas en Bolivia
Confianza total en Evo Morales

Los observadores internacionales reconocieron el clima tranquilo y la transparencia que caracterizaron la elección del 6 de diciembre en Bolivia. El resultado, por ser tan rotundo, no dio espacio a críticas: más de 62% para Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS), 23% para Manfred Reyes Villa y el Plan Progreso para Bolivia (PPB) y 7% que obtuvo Samuel Doria Medina y su partido Unidad Nacional (UN). La conformación de las cámaras legislativas permitirá encarar la aprobación de leyes que concreten la aplicación de la Constitución Política del Estado, vigente desde febrero pasado.

Bachelet en deuda
con las mujeres

Con carteles con el lema “El machismo mata” y demandas en defensa de sus derechos, alrededor de cuatro mil quinientas mujeres, y también hombres, marcharon por el centro de Santiago al atardecer del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Hubo movilizaciones similares en otras doce ciudades. Todas convocadas por la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, que introdujo el concepto de “femicidio” al denunciar, a comienzos de esta década, la existencia de mujeres asesinadas sólo por razones de género. Desde 2001 se han cometido más de 500 femicidios y este año, de acuerdo a lo informado por la prensa, van 53.

La sonrisa ancha

(Punto Final Nº 429, del 25 de septiembre de 1998)

Me impresionó su sonrisa, que no he olvidado. No sé qué significaba: ¿desafío o burla a sus carceleros? ¿Paz interior? Quizás. La luz de una lámpara del Estadio Chile alumbraba su rostro. Lo reconocimos perfectamente. Parecía estar bien, se le veía tranquilo. Nosotros éramos una larga fila india de hombres que caminaban con las manos en la nuca apuntados por fusiles. Pasamos por su lado rumbo a los camiones frigoríficos que nos transportarían -casi asfixiándonos- al Estadio Nacional.

La Torre de Papel

La política, como
producto o servicio


Paul Walder

A días de las elecciones, el despliegue publicitario sólo tiene una función de solidificación de lo ya sembrado. Alterar en un par de semanas el letargo político acumulado durante un par de décadas, es una tarea absurda: hoy los miles de carteles y vallas publicitarias sólo pueden recordar, fijar nombres, pero no transmiten atributos ni ideas. En este sentido, se puede decir que la campaña electoral ya ha terminado y lo que persiste en la calle y los medios es mera publicidad.

Empaquetadores de supermercados
Pagan para trabajar

Autor:
ARNALDO PEREZ GUERRA

los “propineros” (empaquetadores) del supermercado Tottus, propiedad de Falabella, formaron un sindicato y en represalia, la empresa los lanzó a la cesantía. Ellos tenían que pagar 350 pesos por turno a una empresa subcontratista, Soeus, que suministra jóvenes trabajadores a Tottus. La mayoría son estudiantes de educación superior que también tienen que costearse uniformes, gorros y credenciales.

Recorrido por la narrativa policial

Autor: Ramón Díaz Eterovic

 

Desde unas tres décadas a esta parte, la presencia del género policial, o de la novela negra, es una realidad incuestionable en la narrativa chilena, reflejada en el número de obras y autores que la desarrollan y el interés que éstas despiertan entre académicos, investigadores y lectores. Este fenómeno responde en buena medida a la revalorización del género como forma literaria que, tratado con creatividad,

María Lorena y
su amigo títere

Sólo tiene 24 años de edad y no le pesa definirse como dramaturga y directora. Con sencillez, pero con todas sus letras. Incluso se siente con fuerza para imponerse un nuevo desafío: ir al rescate de una expresión escénica que considera desvalorizada: los siempre expresivos títeres de guante, esos personajes que tanta gracia causan a los más chicos. Y como si fuera poco, agrega a la trayectoria que inicia el estreno de su primer montaje,

Por la construcción de la Patria Grande

Venezuela y Brasil:
motores de la unión suramericana

 

La voluntad política de los presidentes Hugo Chávez y Lula da Silva ha permitido impulsar el desarrollo socio-económico de ambas naciones -así como el de la región-, mediante la creación de un nuevo esquema de intercambio basado en la solidaridad y la complementariedad entre naciones hermanas.

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster