Edición 700 - Desde el 11 al 24 de diciembre de 2009
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

El adiós de Bachelet
Después de mí, el diluvio

El magnicidio de
Frei Montalva

Chao, planeta

Elecciones inéditas en Bolivia
Confianza total en Evo Morales

Bachelet en deuda
con las mujeres

En edición impresa

La sonrisa ancha

La política, como
producto o servicio

Empaquetadores de supermercados
Pagan para trabajar

Recorrido por la narrativa policial

María Lorena y
su amigo títere

Venezuela y Brasil:
motores de la unión suramericana

Visita

Por la construcción de la Patria Grande

Venezuela y Brasil:
motores de la unión suramericana

Los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Lula da Silva de Brasil.

La voluntad política de los presidentes Hugo Chávez y Lula da Silva ha permitido impulsar el desarrollo socio-económico de ambas naciones -así como el de la región-, mediante la creación de un nuevo esquema de intercambio basado en la solidaridad y la complementariedad entre naciones hermanas.

 

Uno de los grandes logros geopolíticos de la República Bolivariana de Venezuela ha sido dirigir su mirada hacia el Sur, en la búsqueda de la integración de los países suramericanos otrora anhelada por nuestros próceres, y que se está consolidando mediante la voluntad política de diversos mandatarios de nuestro continente que lideran el movimiento socialista del siglo XXI. Un ejemplo de ello es la relación que Venezuela ha logrado con Brasil en diversos ámbitos. Sin embargo, el que más destaca se ha logrado en materia energética, que ha cosechado más logros en la última década que lo obtenido en años anteriores, mediante la voluntad política expresada por los presidentes Hugo Chávez y Luis Inácio Lula da Silva.

Gigantes energéticos suramericanos

Los dos gigantes energéticos suramericanos, como los han denominado varios especialistas en la materia, han realizado descubrimientos de gran importancia en sus territorios. Venezuela posee la Faja Petrolífera del Orinoco, la fuente de reservas de hidrocarburos líquidos más grande del mundo, que comprende una extensión de 55.314 km2 y un área de explotación actual de 11.593 km2. Está ubicada al sur de los Estados Guárico, Anzoátegui y Monagas, al oriente de Venezuela.
Por su parte, Brasil cuenta con los yacimientos de la cuenca de la denominada “pre-sal”, que es un nuevo y enorme horizonte de exploración de hidrocarburos en aguas muy profundas en el Océano Atlántico ubicados entre los 5.000 y 7.000 metros de profundidad, debajo de una capa de sal de hasta 2.000 metros de espesor. Permitirá elevar de 14.000 millones de barriles de reservas que posee actualmente, hasta 80.000 millones sólo con las áreas que ya fueron otorgadas en concesión.
La estatal petrolera venezolana, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), ha materializado una serie de acuerdos con la empresa petrolera brasileña Petrobras para la ejecución de diversos proyectos en el área energética. Desde el año 2000, PDVSA tiene presencia en territorio brasileño mediante una oficina comercial, PDVSA Do Brasil, que ha permitido el avance de los proyectos en conjunto. Algunos de los logros de la oficina son la construcción de la Refinería Abreu e Lima, en Pernambuco, para el procesamiento de 200 MBD de petróleo, 50% proveniente de la Faja Petrolífera del Orinoco y el 50% restante, de crudo brasileño; el incremento en 45% de la venta de combustible en el mercado local brasileño, totalizando un volumen de 65 millones de litros versus 45 millones de litros vendidos en 2007. Este logro se asocia a la reactivación de las operaciones del terminal de PDVSA en Porto Velho, en donde se evalúa el aumento de su capacidad de almacenamiento en 21,4 MB, adicionando tres nuevos tanques al patio existente, para alcanzar el 3% del mercado de combustibles en los próximos cinco años.
En noviembre de este año, se efectuó el lanzamiento del buque productero “Abreu e Lima”, en las instalaciones del astillero Eisa, en Isla del Gobernador, Río de Janeiro. Para ampliar la flota de buques de PDVSA, se construyen dos producteros de 47 mil toneladas de peso muerto y ocho tipo Panamax de 72 mil toneladas de peso muerto, en los astilleros Eisa y Maua Jurong. La construcción del buque “Abreu e Lima” obedece al acuerdo firmado entre PDV Marina, la empresa Maua Jurong y el astillero Eisa de Brasil, proyecto que es administrado por PDVSA Naval.
El navío fue bautizado con ese nombre en honor al prócer brasilero José Inacio Abreu e Lima, quien participó junto al Libertador Simón Bolívar como general al servicio de la guerra de independencia de Venezuela, gesto que reafirma los lazos de hermandad entre los pueblos del Sur.
La ampliación de la red de suministro de combustibles ha sido prevista para los próximos cinco años, elevando la capacidad de suministro de 200 MB que existe actualmente, a 1.4 MMB mensuales, con la incorporación 1.150 estaciones de servicio para el año 2013 en el norte, este y sur de Brasil.
Con respecto a la actividad de comercialización de combustibles y productos en Brasil, ya se encuentran abiertas las operaciones de venta en los Estados de Bahía y Goiás, y se está realizando la exportación de lubricantes PDV hacia Argentina.
Para hacerle seguimiento a estos proyectos, ambos mandatarios decidieron establecer un cronograma de reuniones trimestrales, iniciadas en septiembre de 2007, para asegurar el cumplimiento de cada uno de ellos. La última reunión -la séptima bajo este nuevo formato- se efectuó el pasado octubre, en Venezuela, donde se suscribieron cinco convenios energéticos en el marco de una visita que realizaron los jefes de Estado a las plantaciones de soya situadas en la Mesa de Guanipa, al oriente del país, como parte del Proyecto Integral Socialista Agrario José Inácio Abreu e Lima.
Allí se desarrolla el cultivo de soya en 35 mil hectáreas con la transferencia tecnológica de la República Federativa de Brasil; con esto se espera satisfacer la demanda nacional de esta leguminosa que contiene un alto valor estratégico, tanto para el consumo humano como en la producción de alimentos concentrados.
El primer mandatario venezolano, en el marco de esta reunión, aseguró que la relación entre Brasil y Venezuela “se está construyendo de manera muy sólida sobre una gran plataforma geopolítica. Los puentes están tendidos para apurar el paso y hacer un cronograma específico de eventos. Consolidar lo que hemos hecho y abrir nuevos horizontes”, acotó el presidente Chávez.
Otro de los proyectos estructurantes y de integración que se deben dejar instalados antes que culmine el período de gobierno del mandatario brasileño, es la zona binacional Brasil y Venezuela y el Ferrocarril del Sur. Igualmente explicó que para el año 2012 se estarán concluyendo los trabajos del tercer puente sobre el río Orinoco. Los equipos de trabajo ya se encuentran estudiando la posibilidad de construir el cuarto puente hacia el Amazonas.

Mercosur

El apoyo del presidente Lula ha sido determinante para que sea considerado el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur). Durante la XXXIV Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, celebrada en Montevideo, Uruguay, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, destacó que este bloque regional debe considerar la construcción de una nueva arquitectura energética y financiera para avanzar hacia la consolidación de la unión suramericana.
En este sentido, el primer mandatario nacional aseguró que Venezuela ha tomado una serie de acciones destinadas al combate de las asimetrías y para apoyar sobre todo a las economías más débiles de la región. Asimismo, aseguró que Venezuela decidió mirar al Sur y que “del destino de Mercosur depende el destino de Suramérica”.
Venezuela apuesta al fortalecimiento de las grandes potencialidades de la región, a través de los recursos de cada país perteneciente al bloque económico. Para ello, precisó “queremos aportar nuestro pensamiento crítico (...) la conciencia crítica y la acción crítica”, además de la utilización de los recursos energéticos de Venezuela, petróleo y gas, para disminuir las asimetrías existentes en la región y de esta manera elevar la calidad de vida de los pueblos latinoamericanos.
La adhesión de Venezuela al Mercosur como miembro pleno ya fue aprobada por todos los integrantes del bloque, pero aún depende de la ratificación del respectivo protocolo por parte de los Congresos de Brasil y Paraguay. El presidente Lula expresó que tiene “la seguridad de que se va a aprobar la entrada de Venezuela al Mercosur; los empresarios brasileños están convencidos de ello”.

 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 700, del 11 al 24 de diciembre, 2009. Suscríbase a PF, punto@interaccess.cl
www.pf-memoriahistorica.org)