Energía para los pueblos
Ecuador y Venezuela:
ejemplo para la región
EL presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el ministro del Poder Popular para la Energía y el Petróleo y presidente de Petróleos
de Venezuela, Rafael Ramírez, a bordo del buque-tanque “Manuela Sáenz”.
Luego de asumir la Presidencia de la República del Ecuador, Rafael Correa sostuvo su primera reunión bilateral como primer mandatario con la República Bolivariana de Venezuela, para concretar la firma de la declaración conjunta por la que su país se incorporaba al proceso de integración impulsado por algunas naciones de América Latina.
Como primer paso, se sumó a la iniciativa energética de Petroamérica, Petroandina y Petrosur como instancias de coordinación de políticas energéticas, a objeto de garantizar el derecho de los países a administrar soberanamente sus recursos naturales, especialmente los no renovables y agotables.
Al respecto, y para levantar al pueblo ecuatoriano del abismo político, económico y social en el que se encontraba -no hay que olvidar que en menos de diez años la nación meridional tuvo dos juntas de gobierno y ocho presidentes- el 15 de enero de 2007, Correa expresó en su discurso de toma de posesión que “hace ya más de 50 años, cuando nuestro país estaba devastado por la guerra y el caos, el gran Benjamín Carrión expresaba la necesidad de volver a tener patria. Esta frase fue la inspiración de un puñado de ciudadanos que decidimos liberarnos de los grupos que han mantenido secuestrada a la patria, y así emprender la lucha por una Revolución Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente, sistema perverso que ha destruido nuestra democracia, nuestra economía y nuestra sociedad”.
En este sentido, y para ratificar los nuevos cambios que necesitaba el pueblo ecuatoriano, se firmaron un conjunto de acuerdos con Venezuela para comenzar a desarrollar el potencial económico de ambos países. En el contexto de la rúbrica de estos acuerdos, el 16 de enero de 2007, el dignatario ecuatoriano fustigó las voces opositoras que reclamaban por los convenios con Venezuela. “Se dijo que no se podían realizar los convenios con Venezuela. Se buscaron todos los pretextos para no hacer lo que se tenía que hacer y hoy, 24 horas después de haber asumido el mando del gobierno nacional, ya se firmaron estos acuerdos tremendamente beneficiosos para el país y para toda la región. Esto es una lección de que cuando hay voluntad, se pueden hacer las cosas; insisto, no hay tiempo que perder”, enfatizó.
En el marco de esta cooperación bilateral destaca la apertura de una oficina del Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) en Ecuador, la incorporación a la red Telesur y la creación de un grupo de trabajo para el proyecto Banco del Sur. Todo ello se ha logrado con éxito hasta la fecha.
El apartado en materia energética del documento reafirma el derecho de los pueblos a acceder a los recursos energéticos por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo.
Unión energética
En ocasión de la ceremonia de investidura presidencial, se inauguró en Quito PDVSA Ecuador, oficina comercial de la estatal petrolera venezolana Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), que tiene como propósito concretar proyectos, en conjunto con Petroecuador, para el desarrollo de tecnologías en las actividades de exploración, producción, transporte, almacenamiento, procesamiento y comercialización de petróleo y gas.
Hasta la fecha se han celebrado más de diez reuniones bilaterales entre los presidentes Correa y Hugo Chávez, con el compromiso de llevar a cabo este tipo de encuentros cada tres meses. Los logros en materia energética han superado las expectativas.
Exploración del bloque 4 del Golfo de Guayaquil (costa afuera). Explorar hidrocarburos bajo la modalidad a riesgo en el bloque 4, costa afuera, en el Golfo de Guayaquil. Actualmente, se adelantan las actividades de perforación exploratoria con uno de los taladros cedidos por Venezuela que se encuentra en Isla Puná.
Cuantificación y certificación de reservas bloque Ayacucho 5, de la Faja Petrolífera del Orinoco. Explotar crudos extrapesados en el bloque y mejorarlos para complementar con el complejo refinador y petroquímico de la costa del Pacífico, en el Ecuador.
Suministro de dos taladros de perforación por parte de Venezuela para incrementar la producción por esfuerzo propio de Petroecuador en el Distrito Amazónico. No incluye el cobro de lucro o impuestos por parte de Venezuela.
El taladro venezolano (CPV-16) de 2.000 HP (‘Horse power’), ha perforado nueve pozos: Guanta 19D, Guanta 18D, Lago 40D, Lago 49D, SSF 118D, Sacha RW2, Drago 10D, SSF 129D y Araza 2D. Actualmente el taladro CPV-16 se encuentra iniciando operación en el pozo Shuara 24D.
Igualmente el taladro CPV-23, de 1.500 HP, perforó en la Amazonia seis pozos: Pichincha RW1, Pichincha 14D, Shushufindi 127D, Secoya RW1, Lago 50D y Lago RW2. El taladro actualmente se encuentra en la isla Puná, bloque 4 Golfo de Guayaquil.
Optimización, manejo y producción del Campo Maduro Sacha operado por Petroecuador. Adecuación y automatización de las instalaciones del Campo Sacha de manera integral, logrando su optimización e incremento de la producción en este campo.
Complejo de refinación en la costa Pacífico del Ecuador (Refinería del Pacífico, C.E.M). Podrá satisfacer la demanda interna de combustibles de la República del Ecuador y se exportarán los excedentes disponibles a mercados de la subregión y otros mercados estratégicos. También se contempla satisfacer demandas de petroquímicos básicos.
Petroecuador y PDVSA acordaron la construcción, operación y mantenimiento de un complejo refinador de 300 MBD de capacidad -con unidades de proceso con tecnología de conversión profunda requeridas para la producción de gasolinas, destilados GLP y bases petroquímicas- a través de la creación de una empresa mixta con 51% de participación de Petroecuador y 49% de PDVSA.
Adquisición de una planta de lubricantes terminados y terminal de asfalto en Ecuador. Administrar una planta de mezcla y envasado de lubricantes para incrementar la participación de los productos de la marca PDV en el Ecuador, donde actualmente tiene una presencia de más del 10% de participación en el mercado.
Esquema de intercambio de crudos y productos entre PDVSA y Petroecuador. Intercambiar hidrocarburos con el Ecuador recibiendo hidrocarburos desde el puerto de Esmeraldas, Ecuador, para ser compensado por parte de PDVSA con la entrega equivalente de productos refinados bajo la modalidad DES (Delivery E-Ship) (gasolinas, diesel No 2, diesel Premium, jet, avgas y diluyente).
Con el fin de contribuir con el suministro de combustibles al Ecuador, se firmó un convenio entre PDVSA y Petroecuador, operativo desde febrero de 2007, para intercambiar hasta 100 MBD de crudo ecuatoriano por productos refinados venezolanos.
Abanderamiento de estaciones de servicio. Se pretende abanderar trece estaciones de servicio con la marca PDV, en el Ecuador. Ya se realizó la apertura de la primera estación en la ciudad de Quito.
Recordando a Bolívar
Discurso de toma de posesión del presidente Rafael Correa
(15 de enero de 2007)
“Había un solo camino y Bolívar lo comprendió al condicionar nuestro destino común a la creación de ‘una Nación de Repúblicas Hermanas’. Doscientos años han pasado sin que el sueño bolivariano pueda concretarse. ¿Tendremos que esperar doscientos años más para lograrlo? Recordando al propio Bolívar, cuando los temerosos y los pusilánimes le reclamaban su vehemencia por la causa de la Independencia americana y le decían que había que esperar, el joven y futuro Libertador les respondió: ¿Es que trescientos años de espera no son suficientes?”.
(Publicado en Punto Final, edición Nº 693, del 4 al 17 de septiembre de 2009. Suscríbase a PF.
punto@interaccess.cl)
|