Edición 687 - Desde el 12 al 25 de junio de 2009
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

Neoconcertación
de Enríquez-Ominami

El candidato
que vino del sur

Penan las ánimas en el Registro Electoral

En defensa de la
Madre Tierra

Don Andrés Bello, ilustre ciudadano
de América Latina

En edición impresa

Está de regreso la brutalidad policial

Cobarde

La selva
se desangra

50 años al servicio
de la verdad

Un millón de desempleados y
70 por ciento de popularidad

Duro sabor a
comida alemana

Visita

Prensa Latina:

50 años al servicio
de la verdad

 

El 16 de junio de 1959, y bajo el influjo de la triunfante revolución cubana, nació la agencia internacional de noticias Prensa Latina, con el objetivo de difundir una visión del mundo distinta a la de los monopolios mediáticos de entonces. La cobertura del acontecer noticioso latinoamericano y, en especial, del proyecto emancipador cubano, fueron prioridades de Prensa Latina, que tuvo en Fidel Castro y Ernesto Che Guevara a sus principales impulsores y en el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, a su primer director.
La creación de Prensa Latina fue un desafío a la hegemonía mediática norteamericana. Se gestó al calor de la Operación Verdad realizada en La Habana los días 21 y 22 de enero de 1959 para contrarrestar la campaña de las transnacionales de la información contra la joven revolución. Los ataques se centraban en los juicios y las condenas impuestas por los tribunales revolucionarios a criminales de guerra y torturadores de la tiranía de Fulgencio Batista.
Más de 400 periodistas extranjeros participaron, el día 22, en la conferencia de prensa ofrecida por el líder de la revolución, quien ante una pregunta sobre los responsables de la campaña expresó: “En primer lugar, culpamos a las agencias internacionales de noticias, y lo digo basándome en el hecho de que se ha publicado en el extranjero que nosotros llevábamos a cabo ‘ejecuciones en masa de partidarios de Batista’. En los cables hay una insidia permanente. Siempre se dice: ‘Los rápidos procesos de partidarios de Batista’. Lo recalcan. Aparentemente, son imparciales, pero emplean determinadas palabras y sutilezas, como maestros que son de la intriga”.
La respuesta de Fidel Castro trascendió la denuncia y se adentró en la búsqueda de soluciones al señalar: “Nosotros no tenemos cables internacionales y a ustedes, los periodistas latinoamericanos, no les queda más remedio que aceptar lo que les diga el cable, que no es latinoamericano. Si me permiten decir algo que considero tengo derecho de decir, por cuanto afecta los intereses de mi patria, les digo que la prensa de América Latina debiera estar en posesión de medios que le permitan conocer la verdad y no ser víctimas de la mentira”.
En las semanas siguientes fue tomando forma la idea de crear una agencia de noticias latinoamericana. Al frente del proyecto fueron designados Masetti y el periodista y poeta uruguayo Carlos María Gutiérrez, quienes habían encabezado el grupo organizador de la Operación Verdad. Masetti y Gutiérrez se habían conocido en la Sierra Maestra en 1958, donde coincidieron en la realización de trabajos periodísticos sobre la lucha revolucionaria del pueblo cubano y sus principales dirigentes. Ambos regresaron a Cuba pocos días después del triunfo, el 9 de enero de 1959, en un vuelo procedente de Buenos Aires, junto a cubanos repatriados y a los padres del comandante Ernesto Che Guevara.
Una veintena de periodistas integraron la nómina inicial de la agencia, entre ellos algunos que posteriormente alcanzaron notoriedad internacional, como el colombiano Gabriel García Márquez. Máquinas de escribir mecánicas, las cámaras fotográficas de entonces, un radio de onda corta para captar emisoras de países vecinos, un transmisor telegráfico Morse y dos teletipos para el tráfico informativo internacional, fueron las herramientas de la etapa inicial, mejoradas posteriormente con la introducción de teletipos más modernos, equipos de telex y un servicio de radiofotos.
“Ahora -señalaba Masetti- ya nadie podrá ocultar la verdad de nuestra lucha. No va a pasar como cuando en 1950 se levantó el pueblo de Puerto Rico contra el opresor imperialista y las agencias yanquis informaron al mundo que ‘un pobre loco -el patriota Pedro Albizu Campos- con un grupo de jóvenes revoltosos, había tratado de perturbar el orden’”. No se dijo nada de los cientos de muertos, de la represión al pueblo, de los bombardeos de punta a punta de Puerto Rico, ni de los asesinatos que cometieron las tropas del imperialismo yanqui.
Prensa Latina surge en un contexto mediático internacional dominado por las agencias de noticias capitalistas de alcance global, que controlaban los flujos informativos de prácticamente todo el mundo. Las norteamericanas AP y UPI reinaban en América Latina.
El nuevo medio adoptó, en líneas generales, la organización y rutinas productivas de las grandes agencias de noticias internacionales, pero se propuso un cambio radical en la cultura profesional de sus periodistas, destinados, como señalaba Masetti, “a hacer la revolución en el periodismo de Latinoamérica”.
Prensa Latina se distanció desde el principio de los mitos de la prensa burguesa, al anunciar abiertamente su compromiso político con la causa revolucionaria, sin renunciar al rigor profesional que demandaba su misión.
El propio Masetti se encargó de ubicar la intencionalidad editorial de la agencia en lo más avanzado del pensamiento latinoamericano de aquella época, al afirmar que “en lo ideológico somos martianos”. La referencia a Martí figura en una entrevista concedida al periodista José Bodes Gómez, publicada en el periódico Combate el 21 de junio de 1959, apenas cinco días después de la fundación de Prensa Latina.
Al hacerlo, está subrayando la identificación de la agencia con el carácter radical, liberador, independentista, latinoamericanista, humanista, unitario y antiimperialista de uno de los componentes fundamentales de la ideología de la revolución cubana, en su evolución hacia estadios cualitativamente superiores hasta llegar al socialismo.
Esta afirmación de Masetti no fue fortuita, sino parte de una concepción más elaborada sobre el periodismo revolucionario, “objetivo pero no imparcial”, como él mismo planteaba, que se haría desde Prensa Latina y en el cual la información veraz y oportuna sería un requisito indispensable.
Por ese hacer periodístico han pasado ya, con su impronta y sus aportes, varias generaciones de profesionales de todos los continentes, especialmente cubanos y latinoamericanos.  
Durante su primer medio siglo de existencia, Prensa Latina ha estado presente en la cobertura del acontecer noticioso internacional, con atención especial a Latinoamérica y el Caribe. Cuenta hoy con 26 oficinas en igual número de países; transmite unos 400 despachos diarios en español, inglés, portugués, italiano y ruso; edita 32 publicaciones periódicas; y elabora productos comunicativos en todos los formatos posibles

FRANK GONZALEZ GARCIA (*)
En La Habana, especial para Punto Final
 (*) El autor es presidente de Prensa Latina.

 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 687, 12 de junio, 2009. Suscríbase a PF)