Tango,
política
y Gardel
“El día que me quieras”, de José Ignacio Cabrujas, con la dirección de Iván Tobar.
Posiciones ideológicas que se cuestionan, una novia que espera que la amen, un ambiente familiar en una típica casa de Caracas, tangos cantados a capella -y bailados de vez en cuando- y nada menos que Carlos Gardel en persona, son los ingredientes de El día que me quieras (1979), la obra más importante del dramaturgo venezolano José Ignacio Cabrujas.
Esta mezcla extraña tiene como referencia un viaje que realizó el Zorzal Criollo a la capital de Venezuela, en 1935, invitado por el dictador Juan Vicente Gómez para una presentación especial, a la que también se suma la familia Ancízar. En el grupo hay una mujer que ama en estado de novia y un ferviente comunista enamorado.
En este mundo tanguero, político y de desesperanzas, Gardel se hace presente el mismo día que, tras la muerte de Lenin, se busca un nuevo jefe para el gobierno de la Unión Soviética. Una entremezcla temática del escritor venezolano que le atrajo al director chileno Iván Tobar (37) “porque tiene que ver con los sueños y las esperanzas”. Y sus fracasos, agrega, sin llegar a desilusionarse de la vida.
¿Qué tiene que ver con Chile?
“Tiene que ver; si se considera que en el país la gente siempre ha pensado en que vendrán días mejores. En la obra no hay mensajes, pero la reflexión va por allí”.
¿En su montaje se enfatiza lo político en la vida de las personas?
“En realidad este montaje va más allá del contexto político, aunque hay personajes con posiciones ideológicas a quienes el quiebre de los sueños los lleva a agarrarse de cualquier cosa. Uno de ellos quiere irse a vivir a la Unión Soviética (en Venezuela hay una dictadura). En ese ambiente, Carlos Gardel representa el mundo real. Por tanto, confronta los ideales comunistas, una ideología súper buena que en la práctica no ha resultado. Mientras tanto, esta familia venida a menos vive con caretas y trata de mantener las apariencias durante la visita de Gardel. En la obra enfatizo el intento de seguir manteniendo los sueños y la esperanza, aunque choquen con la realidad”.
¿Teatro y actualidad se relacionan?
“Este texto de Cabrujas se estrenó en 1979, un año conflictivo en América Latina. En Chile, Julio Jung lo montó en 1985. Era decir en forma clara ‘hemos soportado durante 13 años una brutal dictadura’. No sé cómo la obra pasó la censura. Aunque no soy político, apoyo a la Concertación, pero veo que hoy en Chile estamos marcando el paso, buscando qué vamos a hacer. No sabemos si seguiremos creyendo o tendremos que cortar con lo actual, en el sentido de retomar el camino. El teatro no debe ponerse al margen de la realidad”
(Sala “Camilo Henríquez”. Amunátegui 31.
Mi. ju. y vi, 20.30. $ 4.000 y $ 2.000).
LEOPOLDO PULGAR IBARRA
PASADO Y PRESENTE
· José Ignacio Cabrujas (1937-1995) fue un destacado dramaturgo venezolano, director teatral, actor, escritor de telenovelas, radionovelas y guiones de cine. Sus obras de teatro imprescindibles son Profundo (1968), El día que me quieras (1979), y Acto cultural (1976). Exploró las dimensiones existenciales de los venezolanos y la soledad e incomunicación en que viven. Recurrió a la historia y a los acontecimientos pasados para reflexionar sobre el presente. Puso ante el público los diversos problemas que afectan la vida cotidiana, además de enfrentar el desamparo popular y la utilización de las creencias mítico-religiosas del pueblo. Su teatro combate la inmovibilidad y la inacción, que petrifican y esterilizan al ser humano.
· Con el estreno de El día que me quieras se reabrió la sala Camilo Henríquez, ubicada en el edificio del Círculo de Periodistas. En este recinto funcionó entre 1952 y 1974 el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, período en el que se presentaron 38 obras, entre otras La pérgola de las flores (1960), el clásico del teatro chileno de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo
(Publicado en “Punto Final” Nº 679, 23 de enero de 2009. Suscríbase a PF)
|