Edición 676 - Desde el 5 al 18 de diciembre de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

Punto Final vs. El Estado de Chile

Neoliberales se aprovechan de la crisis

La Izquierda
debe repensarse

Tiempo de cambio para la Izquierda

Lejos del
“sueño americano”

En edición impresa

La encrucijada del PDC

El sucre: nueva
moneda regional

Crisis hospitalaria
La salud enferma

Entre amigos

Teatro en Chacabuco

El revés de la
trama electoral

Visita

En defensa del periodismo independiente

Punto Final vs. El Estado de Chile

Al cierre de esta edición, se desarrollaba en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia una importante etapa en la demanda de Punto Final contra el Estado de Chile por la forma parcial e injusta en que se distribuye la publicidad fiscal. Como se sabe, los recursos que el Estado destina a publicidad en medios escritos van a parar casi en su totalidad a las empresas El Mercurio y Copesa (La Tercera), marginando a los medios independientes y críticos al modelo económico.

Neoliberales se aprovechan de la crisis

Hay señales que son voluntades. Y en la cumbre del Apec (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) quedaron bien expresadas. El Foro celebrado en Lima ha sido denunciado desde hace años por diversas organizaciones ciudadanas como uno de los cónclaves mundiales del neoliberalismo, así como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial de Comercio. Pero hay algunas diferencias.

Federico Huneeus, presidente de la Fech

La Izquierda
debe repensarse

El nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) tiene 22 años: está concluyendo el cuarto año en ingeniería comercial y su lista, Alianza de Estudiantes de Izquierda (Nueva Izquierda, JJ.CC. e independientes), obtuvo 34,32% de los votos. Federico Huneeus Lagos estudió en el Colegio Saint George y es hijo de Carlos Huneeus...

Plantea el profesor Carlos Pérez Soto

Tiempo de cambio para la Izquierda

Desde hace tiempo el profesor Carlos Pérez Soto realiza labores académicas en la Universidad Arcis. Originalmente profesor de física, se ha especializado en epistemología y filosofía, en marxismo, sicología y en la obra de W.F. Hegel. Entre sus libros destacan Sobre un conocimiento histórico de la ciencia; Para una crítica del poder burocrático. Comunistas otra vez; Desde Hegel para una crítica radical de las ciencias sociales (aparecido en México) y Proposiciones en torno a la historia de la danza. Con motivo de la publicación de su último libro, Proposición de un marxismo hegeliano (Editorial Arcis), PF entrevistó al profesor Carlos Pérez Soto.

Naciones indígenas en EE.UU.

Lejos del
“sueño americano”

Por casi dos siglos han vivido sin ser vistos, espectadores de la tierra que sus ancestros han ocupado por diez mil años, y tal vez más, a orillas del río Delaware. Han sido testigos de la muerte, la enfermedad, el despojo, el racismo y la violencia. Y muchos temían que dejando de ser invisibles, correrían la misma suerte que sus abuelos. Pero siguiendo una antigua profecía, los descendientes de la nación lenape, de Pensilvania, han decidido dejar el anonimato, salir a la luz pública y reivindicar sus derechos en la ciudad de Filadelfia, la histórica primera capital y cuna del proceso emancipador de Estados Unidos.

La encrucijada del PDC


Autor: MANUEL SALAZAR SALVO

El sábado 13 de diciembre será un día clave para el futuro de la Concertación y de sus aspiraciones presidenciales y parlamentarias. Ese día, el Partido Demócrata Cristiano realizará una Junta Nacional donde deberá elegir a la nueva directiva y, eventualmente, proclamar al senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle como su candidato a La Moneda para el período 2010-2014. Si el proceso calza sin asperezas, debiera surgir una mesa de consenso que dé cabida a todas las tendencias y que nomine a Frei por aclamación.

Promueven países del ALBA

El sucre: nueva
moneda regional

Autor: ERNESTO CARMONA
En Caracas

Venezuela se ha convertido en un hervidero de noticias. El 26 de noviembre se efectuó en Caracas la III Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estados de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). Fue convocada por el presidente Hugo Chávez para adoptar medidas ante los inminentes efectos en Latinoamérica de la crisis económico-financiera mundial.

Crisis hospitalaria
La salud enferma


Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA

ras la bochornosa inauguración del hospital de Curepto detonó la investigación de las deficiencias en los hospitales: la comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre la crisis hospitalaria reveló un desolador panorama. El 80 por ciento de la población se atiende en consultorios, postas y hospitales públicos cuyo desmantelamiento inició la dictadura para reemplazarlos por un sistema de seguros privados.

César Abu-eid frente al micrófono

Entre amigos

César Abu-eid Charad, actor y locutor -actualmente en ra-dio Nuevo Mundo-, cumplió veinticinco años frente a los micrófonos. Una labor que ocupa gran parte de su quehacer. Además del programa sabatino Escaparate, conduce todas las mañanas Entreamigos, espacio de gran audiencia que dura tres horas. César Abu-eid, hijo de inmigrantes palestinos, nació en 1960.

Teatro en Chacabuco

A raíz del golpe de Estado de 1973, un millar de presos políticos fueron llevados a la antigua oficina salitrera Chacabuco, ubicada en medio del desierto de Atacama. La dictadura la aisló más todavía al rodearla de alambradas y campos minados: Chacabuco era un campo de concentración. La situación era extrema para quienes oficialmente eran “prisioneros de guerra”, pero también algo tenía de realismo mágico. Los cautivos refundaron el pueblito.

Venezuela

El revés de la
trama electoral

Autor: ANTONIO APONTE
En Caracas

Los resultados de las elecciones regionales del 23 de noviembre en Venezuela que suministró el Consejo Nacional Electoral, permiten elaborar las grandes líneas de un análisis. La situación se puede resumir así: la oligarquía capturó el centro político del país -Miranda, Caracas, Carabobo- y mantuvo el Estado Zulia; además obtuvo importante votación en otros Estados.

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster