Edición 676 - Desde el 5 al 18 de diciembre de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

Punto Final vs. El Estado de Chile

Neoliberales se aprovechan de la crisis

La Izquierda
debe repensarse

Tiempo de cambio para la Izquierda

Lejos del
“sueño americano”

En edición impresa

La encrucijada del PDC

El sucre: nueva
moneda regional

Crisis hospitalaria
La salud enferma

Entre amigos

Teatro en Chacabuco

El revés de la
trama electoral

Visita

César Abu-eid frente al micrófono

Entre amigos


César Abu-eid Charad, actor y locutor -actualmente en ra-dio Nuevo Mundo-, cumplió veinticinco años frente a los micrófonos. Una labor que ocupa gran parte de su quehacer. Además del programa sabatino Escaparate, conduce todas las mañanas Entreamigos, espacio de gran audiencia que dura tres horas. César Abu-eid, hijo de inmigrantes palestinos, nació en 1960. Su hijo, Xavier Abu-eid Arriagada, es funcionario de la Autoridad Nacional, el gobierno palestino, en Ramallah, donde ejerce el cargo de asesor de comunicaciones de la OLP.
César Abu-eid Charad es un conversador infatigable, de risa constante. Pasa de un tema a otro con facilidad y sin eludir preguntas. Como actor de teatro y televisión, oficio que ha complementado con su trabajo radial, participó, en la primera mitad de la década pasada, en un matinal del Canal 13 de TV. Su última aparición fue hace un par de años, en el programa La Granja.
Sobre su labor en radio y otros temas, conversó con Punto Final

ALEJANDRO LAVQUEN

25 años de “Escaparate”, ¿cómo asume este aniversario?
“Quiero mucho este programa, porque con él partí en radio. Y no he parado hasta hoy. Lo inicié el 13 de noviembre de 1983, en radio Andrómeda FM, de Rancagua. Me dedicaba al teatro, pero siempre había querido hacer radio… y aquí estamos”.
En estos años, ¿se han cumplidos sus objetivos?
“Los objetivos son aportar diversidad a una sociedad donde se instaló un pensamiento único. Hay muchas cosas que decir, y lo he seguido haciendo de acuerdo a las circunstancias. No vamos a estar toda la vida escuchando las mismas huevadas”.
El programa “Entreamigos”, en radio Nuevo Mundo, parece haberle dado muchas satisfacciones.
Entreamigos es una extensión de Escaparate. Este dura una hora y Entreamigos tres. En el fondo hay una continuidad. Difieren en los horarios, pero interactúan”.
¿Cómo complementa su labor de actor con la radio?
“He dedicado la mayor parte de mi vida a la radio. Pero cuando trabajo como actor no hay problemas, acomodo los horarios. Siempre hay tiempo y voluntad para todo”.
Sus programas tienen una visión crítica de la sociedad, ¿esto le ha significado obstáculos para conseguir auspiciadores?
“Es difícil, muy difícil conseguir avisos existiendo un pensamiento único. Si metes un poco de ruido en el sistema, cagaste. Si metes ruido y además cuestionas, te marginan. Los auspicios prácticamente no cuentan para estos programas. Salvo algunas amistades que se han puesto durante estos años. Es complicado obtener publicidad cuando tienes un programa que no es complaciente con el sistema”.
¿Cómo percibe a la gente frente al sistema?
“La gente está absolutamente involucrada con el neoliberalismo. Estamos adoctrinados y eso te dicta que no tienes que pensar distinto. A veces la gente reclama porque no es parte en los beneficios del neoliberalismo, pero no porque encuentre malo el sistema. Se necesita elevar los niveles de conciencia para que la gente reaccione, como sucedió con los trabajadores del cobre, los ‘pingüinos’ y empleados fiscales. La gente asumió como normal que algunos tengan que pasarlo bien y otros muy mal”.
En su programa participan artistas e intelectuales críticos del sistema. ¿Cómo ha sido esa experiencia?
“Tenemos al abogado y Premio Nacional de Literatura, el poeta Armando Uribe; al sociólogo Daniel Jadue; la sicóloga Leticia García; el sociólogo Felipe Portales; el cientista político Juan Carlos Gómez, Juan Francisco Coloane. Críticos de cine y economistas... El periodista y escritor José Miguel Varas, Premio Nacional de Literatura, se acaba de integrar. Un panel de lujo para conversar los más variados temas”.
Ha participado en televisión, un medio criticado por la manera de entregar información. ¿Cómo ve el problema de las comunicaciones en Chile?
“Lo que ya decía: en Chile se asumió que hay un sistema al que no hay que molestar. Sólo se pueden hacer pequeñas críticas. Por ejemplo, programas de debate político como Tolerancia Cero, en que no hay realmente una opinión distinta. ¿Por qué no podría haber en TVN directores que representen la diversidad? Se habla mucho de diversidad, de participación, pero cuando hay que concretar, se cierran las opciones”.
¿Cómo ve la situación del pueblo palestino?
“El pueblo palestino no le importa a nadie. Sólo hay declaraciones de buenas intenciones. La realidad del pueblo palestino es brutal. Lo acosan, derriban sus casas, lo asesinan ante las cámaras de televisión y no le importa a nadie. El dolor y la miseria diaria de ese pueblo, no es noticia”.
Volviendo a su programa: ustedes siguen dando espacio a los artistas chilenos…
“Yo le saco el sombrero a radio Nuevo Mundo, pues jamás ha sobrepuesto el tema comercial por sobre el compromiso artístico y social. Entendemos que hay que promover canciones con contenido, hay que hablar con poesía. Tengo la suerte de trabajar en una radio que no me censura nada y que tiene un gran sentido de compromiso social”.
Otro aspecto relevante es que el pro-grama siempre se ha jugado por los de-rechos humanos…
“Al ser humano lo tengo como centro de mis actividades. No puedo olvidar que el tema de los derechos humanos es permanente. Mientras no esté resuelto, hay que seguir dándole; y cuando esté todo resuelto, hay que seguir dándole para que no se vuelva a repetir”.
¿Qué espera de sus programas para los próximos años?
“Uno va introduciendo cosas, siempre actualizando. Debemos contrarrestar la penetración de la televisión. Cuando hablo a los auditores lo hago sabiendo que ellos ven TV, leen El Mercurio, La Tercera, La Cuarta. No me hago el leso. Me guste o no, es la realidad. Si quiero cambiar la situación, tengo que entender en qué está la gente”.
¿Y el deporte?
El deporte es importante en el programa. Cuando uno es hincha de Palestino, nadie lo pesca. Podemos hacer una gran campaña pero nadie publica más de dos líneas al lado de Colo-Colo o la U. No gana Palestino a la U, sino que pierde la U. Cuando comentamos deportes no nos quedamos sólo en el exitismo. También analizamos las aristas sociales del deporte”

(Este artículo se publicó en la edición Nº 676 de Punto Final, 5 de diciembre, 2008. Suscríbase a la edición impresa de PF)