Edición 676 - Desde el 5 al 18 de diciembre de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

Punto Final vs. El Estado de Chile

Neoliberales se aprovechan de la crisis

La Izquierda
debe repensarse

Tiempo de cambio para la Izquierda

Lejos del
“sueño americano”

En edición impresa

La encrucijada del PDC

El sucre: nueva
moneda regional

Crisis hospitalaria
La salud enferma

Entre amigos

Teatro en Chacabuco

El revés de la
trama electoral

Visita

La encrucijada del PDC


Autor: MANUEL SALAZAR SALVO

El sábado 13 de diciembre será un día clave para el futuro de la Concertación y de sus aspiraciones presidenciales y parlamentarias. Ese día, el Partido Demócrata Cristiano realizará una Junta Nacional donde deberá elegir a la nueva directiva y, eventualmente, proclamar al senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle como su candidato a La Moneda para el período 2010-2014. Si el proceso calza sin asperezas, debiera surgir una mesa de consenso que dé cabida a todas las tendencias y que nomine a Frei por aclamación. Por el contrario, si se imponen los intereses de los grupos internos, particularmente del “gutismo-alvearista”, y se aplasta a las tendencias minoritarias, la DC podría entrar en un oscuro túnel hacia su desaparición.
En los comicios municipales de 1992 el partido obtuvo 1.854.679 votos, un 29% de los sufragios; en las recientes elecciones de octubre consiguió 862.249 votos, un 15% de las preferencias. ¿Por qué el partido de la flecha roja perdió casi un millón de votos en 15 años?
Frei, reunido el 1° de diciembre con cerca de 400 profesionales que trabajan en su plataforma programática, pronunció un breve pero sustancioso discurso que los medios de prensa interpretaron como una velada crítica a Ricardo Lagos. No obstante, sus palabras podrían haber apuntado a otros destinatarios, atrincherados en su propio partido.

“Mucha humildad”

“Lo que necesitamos hoy día -dijo Frei- es mucha humildad. Primero, humildad para reconocer en qué hemos fallado y qué hemos hecho mal. Reconocerlo para corregirlo. Si no lo reconocemos, nunca lo vamos a poder corregir. Humildad para escuchar, para abrirse a nuevas ideas, nuevas personas, no creerse dueños de la verdad”. Y agregó: “Lo que puede hundir a una fuerza política y a un país es la soberbia de creer que se puede prescindir de grupos sociales y de otros liderazgos, y creer al final que el recurso del orden y la disciplina es superior al convencimiento”.
¿Era realmente Lagos el destinatario de las reflexiones de Frei? ¿O fue un mensaje con mucho adobo y pimienta para el “gutismo-alvearista” que ha logrado copar los mecanismos de poder del PDC?
Pocas horas antes de su intervención, Frei se había reunido en su casa con el diputado Jorge Burgos, quien permanece al frente del partido hasta el día 13, y que era su candidato para seguir conduciendo la DC en un año que promete ser muy agitado. Pocos días antes, Burgos declinó encabezar una mesa de consenso luego que Gutenberg Martínez y sus aliados lo vetaran, alarmados por los posibles vientos de renovación partidaria prometidos por el ex subsecretario del Interior y actual diputado por Ñuñoa y Providencia. El “alvearismo” es mayoría en la Junta Nacional y desea imponer a sus representantes en la directiva, para seguir controlando los mecanismos que le permiten usufructuar del poder.
Frei advirtió una y otra vez que sería un error expulsar a Adolfo Zaldívar y a los “colorines” del partido. Hoy, los votos que esos marginados lograron captar en las municipales resultan determinantes si se pretende vencer a Sebastián Piñera en diciembre de 2009. De hecho, ya ha habido conversaciones con algunos colorines para que retornen al falangismo, tras manifestar sus intenciones de no apoyar al candidato de la derecha. No obstante, el nombre del senador Jorge Pizarro surgió como un posible representante del alvearismo a la dirección del PDC, pese a que su sola mención haría prácticamente imposible que bajo su presidencia algún colorín acepte regresar a la DC.

Preferencia socialista

Una lista que agrupara a todas las facciones disidentes de la máquina Martínez-Alvear podría ofrecer una reñida lucha en la Junta Nacional DC, pero cualquiera fuera el derrotado, las heridas amenazarían ser de larga curación y el tiempo apremia, si se desea llevar candidato propio con posibilidades de éxito a La Moneda. Los democratacristianos saben, además, que sus aspiraciones parlamentarias requieren del apoyo a lo menos de uno de sus socios concertacionistas, y de un pacto parlamentario más amplio con el Partido Comunista. Confían en los socialistas, pero temen al PPD y al PRSD, a quienes culpan, principalmente, de su merma de votos en las últimas elecciones.
Ricardo Lagos ha puesto como una de sus condiciones para ser candidato intervenir en las plantillas parlamentarias. En una lista conjunta de los cuatro partidos de la Concertación, las posibilidades de conseguir cupos son menores para cada conglomerado y muchos miembros del PDC prefieren un subpacto con el PS, al que desean sumar el retorno de los colorines y un acuerdo con los comunistas, que reservadamente ya manifestaron su interés por postular en cuatro distritos con Jorge Insunza (Illapel), Guillermo Teillier (Lota), Lautaro Carmona (Pedro Aguirre Cerda) y Hugo Gutiérrez (Estación Central).
El “alvearismo”, dicen algunos falangistas, podría estar dispuesto a transar el apoyo a Lagos a cambio de que éste favorezca en las listas parlamentarias a sus miembros, sacrificando incluso a sus propios camaradas de otras tendencias. En ese escenario, agregan, la candidatura de Frei es necesaria sí o sí. Observan también que el PS podría quedar sin candidato propio y otorgar a sus militantes libertad de acción en las primarias o, mejor aún, apoyar como partido la candidatura de Frei.
De cara a esta posibilidad, la plataforma programática de Frei está construida sobre cinco ejes: nueva ética de servicio público; gobierno nacional; descentralización; modernización del Estado; e innovación en políticas económico-sociales. Paralelamente, Frei inició conversaciones con diputados oficialistas para preparar lo que ha denominado la Constitución Bicentenario, una propuesta que pretende eliminar los enclaves autoritarios de la Carta Fundamental que la dictadura impuso en 1980.
El ex presidente Frei, a diferencia de Lagos y José Miguel Insulza, ya inició su carrera hacia La Moneda, confiando en que su partido lo proclamará y que podrá vencer nuevamente al candidato del PPD, como lo hizo hace quince años. Ha insistido en que los dirigentes de la Concertación están enfrascados en cartas, frases y peticiones, lo que según él no es importante. De hecho ya empezó a apuntar sus baterías hacia el candidato de la derecha: “Si queremos reemplazar los operadores políticos por los recaudadores financieros u operadores de Bolsa, cuidado… Los chilenos son más inteligentes que eso”, afirmó, cuestionando también la estrategia del desalojo que Piñera exhibió en plenitud en la reunión de la Enade donde atacó a Michelle Bachelet por educar a su hija en un colegio privado. “Hay mucha soberbia en todas las elites dirigentes de este país. Enade fue un ejemplo muy violento sobre eso”, añadió Frei en la reunión con su equipo programático.

Un hombre de consenso

En los días que faltan para la Junta Nacional del PDC, los dirigentes deberán encontrar con urgencia a (...)

 

(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 676 de Punto Final, 5 de diciembre, 2008. Suscríbase a la edición impresa de PF)