Edición 673 - Desde el 24 de octubre al 6 de noviembre de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

La agonía del
capitalismo

Las baldosas
de Londres 38

O’Higgins
latinoamericano

“La verdad ya no
sirve para nada”

Soberanía energética

En edición impresa

Obama a las puertas
de la Casa Blanca

La hora de la verdad
para los partidos

Nieta de Allende
entra a la política

Bosque s Arauco impone  su ley

La muerte de
Nelson  Gutiérrez

Cuba y Venezuela unidos
por el trabajo voluntario

Visita

Cuba y Venezuela unidos
por el trabajo voluntario

 

La Misión Ribas, organización que brinda estudios de secundaria a los venezolanos desde 2003, conformó una brigada de cien voluntarios: albañiles, plomeros, herreros y electricistas, que actualmente trabajan en las labores de reparación y reconstrucción de escuelas en Pinar del Río, Cuba.

 

En Pinar del Río, una de las provincias cubanas más afectadas por la fuerza de los huracanes Gustav y Ike, trabaja desde finales del mes de septiembre una Brigada Internacionalista venezolana. Divididos en cuatro grupos, realizan trabajo voluntario en los municipios San Cristóbal, Los Palacios, La Consolación y Bahía Honda. Hasta el 15 de octubre habían reconstruido 18 escuelas.
Los miembros de esta Brigada Internacionalista pertenecen a la Misión Ribas, organización que nació en el seno de la Revolución Bolivariana en el año 2003 para brindar a miles de venezolanos la oportunidad de culminar sus estudios de secundaria.
Sólo la provincia de Pinar del Río, en Cuba, sufrió daños en el 70 por ciento de su infraestructura educativa; de 938 escuelas, 627 fueron dañadas parcial o totalmente por los huracanes. La fuerza de los vientos, que registraron una velocidad de 340 kilómetros por hora, dañó, además, el tendido eléctrico de toda la provincia, vías de comunicación y cerca de 100 mil viviendas.

DE LA ADVERSIDAD
A LA VICTORIA

Pinar del Río es la provincia más occidental de Cuba. Tiene una población de 732 mil habitantes y se dedica fundamentalmente a la producción agrícola y pecuaria. Esta provincia es una de las pioneras en la producción de tabaco, calificado como el mejor del mundo por su calidad.
“Todos los municipios nuestros, de una forma u otra, han sido afectados por el huracán”. Así lo dijo Miguel Herrera Contreras, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial del Poder Popular de Pinar del Río, quien agregó que la más alta velocidad de los vientos fue registrada precisamente en Pinar del Río. “Cuando los huracanes Igor y Lili, fue afectada la parte occidental de la provincia y ahora, con Gustav y Ike, se afectó la parte oriental”, explicó.
Durante un recorrido por los municipios afectados, Herrera Contreras habló sobre una de las características más resaltantes del pueblo cubano y su organización: “Hace unos años pasaron por aquí varios huracanes y nos levantamos, ahora nos volvemos a levantar, siempre dispuestos a vencer”.
A nuestro comentario acerca de la sociedad cubana, de su capacidad de reaccionar a cualquier situación de peligro y salir fortalecida, Miguel Herrera señaló: “Eso es fruto de nuestra revolución. De la educación y de la preparación que nuestro pueblo tiene, de la conciencia que se ha ido formando; la solidaridad cultivada y demostrada en cada uno de los pobladores, hace posible que nosotros estemos acostumbrados a convertir los reveses en victorias”.

EN EL OJO
DEL HURACAN

El ojo de los huracanes Gustav y Ike atravesó la zona oriental de Pinar del Río. Entre los daños más importantes se encuentra la interrupción del tendido eléctrico. El paisaje entre La Habana y Pinar del Río muestra las torres de alta tensión retorcidas por los fuertes vientos. Actualmente, el servicio eléctrico ha sido restablecido en un 90 por ciento.
Angel López Mirabal, vicepresidente del gobierno para la Educación de la provincia de Pinar del Río, informó que hasta ahora han recuperado 150 escuelas. Los venezolanos han participado en la reconstrucción de una parte de ellas. “Antes que ellos vuelvan a su país habrán recuperado más de 40 escuelas… Alguna de esas escuelas son bastante grandes, de matrícula superior a 500 estudiantes. Los brigadistas de Misión Ribas le han puesto la techumbre completa; y seguramente en todos los municipios quedará una escuela al menos levantada completamente des-de los cimientos por este grupo”.
Algunos miembros de las comunidades en las que se ha compartido el trabajo voluntario con la Brigada Internacionalista venezolana han manifestado interés, demostrando su gratitud, por colocar, después de la recuperación de las escuelas, una placa que haga saber a las generaciones futuras la participación de los brigadistas de Misión Ribas en la reconstrucción.
Celeste Rutiret González es presidenta del Consejo Popular de la comunidad Noel Camaño, ubicada en el Municipio San Cristóbal. Allí, los venezolanos recuperaron la infraestructura de la escuela que lleva el mismo nombre de la comunidad, y en la que estudian 145 niños. “Esta brigada es una muestra del pensamiento de Ernesto Che Guevara; no están diciéndolo, pero están haciendo lo que dijo el Che”, expresó. “Nosotros somos un huracán… los pueblos se están irguiendo, y nos alegra mucho que Venezuela se haya sumado a esta contingencia revolucionaria… Solos no podemos nada, pero unidos podemos aplastar al imperialismo”, dijo Celeste.
En el Municipio Los Palacios fueron detectados los daños más graves. En ese municipio 10 mil 920 viviendas fueron afectadas de alguna forma. Las casas de 603 trabajadores del municipio sufrieron algún daño, y 199 maestros sufrieron la pérdida total de su vivienda.
Luisa Ramírez Beltrán fue una de las docentes que perdió su casa. Ella es directora municipal de Educación en el Municipio Los Palacios, de Pinar del Río. “Gracias a la ayuda de esta brigada de Venezuela, ya hemos podido recuperar siete escuelas primarias de derrumbes totales de techo, y estamos recuperando una de derrumbe total, que es la Felicia Lazo”.

TRABAJO LIBERADOR

“Nos hacen poemas, nos hacen cartas… vamos a sus casas y nos invitan a comer arroz congrí… lo que tengan lo comparten con nosotros”, manifestó Lucas Esquivel, maestro de escuela oriundo del Estado Táchira en Venezuela. El se sumó a la Brigada de Misión Ribas, y en el Municipio Los Palacios construye junto a sus compañeros, desde sus cimientos, la escuela primaria Felicia Lazo.
Lucas tiene 25 años, es coordinador de la Misión Ribas en el Estado Táchira, en los Andes venezolanos. Antes de su viaje, Lucas no sabía nada de construcción. En Los Palacios aprendió con sus compañeros. “Trabajo voluntario es que todas las destrezas y habilidades que tiene el ser humano pueda compartirlas con otras personas sin pedir nada a cambio”, expresó. “Esto es un proyecto que tenemos que plantearlo en Venezuela, porque en Venezuela a veces tenemos deficiencias, pero la deficiencia no es material, sino de calidad humana, de falta de valores, de ética”, agregó Lucas.

NECESARIO ES VENCER

José Félix Ribas fue uno de los héroes venezolanos de la guerra que nos liberó del colonialismo español, y en honor a su legado, la Misión lleva su nombre. El 12 de febrero de 1812, Ribas dirigió a cerca de doscientos estudiantes. Juntos derrotaron al ejército español que atacaba La Victoria, población ubicada en el centro de Venezuela, a 100 kilómetros de Caracas. La fuerza de sus palabras mantuvo en alto la moral de los estudiantes. De la batalla de La Victoria se recuerdan las célebres palabras de Ribas: “No podemos optar entre vencer o morir… ¡Necesario es vencer!”. Los “vencedores” venezolanos siguen su ejemplo en la Misión Ribas.
Orlando Ortegano, presidente de la Fundación Misión Ribas estuvo de visita en Cuba acompañando a la Brigada. “Somos países unidos por la causa del socialismo, y tenemos que seguir avanzando… Ustedes son los pioneros de ese ejemplo que vamos a seguir profundizando cada vez más”, dijo.
No sólo la unión entre Cuba y Venezuela se fortalece. Estos cien brigadistas de la Misión Ribas son los primeros venezolanos en salir del país para realizar trabajo voluntario. Su ejemplo es vital para el resto de los venezolanos, porque así la construcción del socialismo se hará práctica y tangible.
En Venezuela, hay 110 voluntarios que esperan el retorno de la primera Brigada. Una vez que concluyan éstos su permanencia en la isla, viajarán con la autorización del gobierno cubano para dar continuidad a los trabajos de la primera avanzada. De esta forma, la Misión Ribas continuará con las labores de construcción en Pinar del Río y del HOMBRE NUEVO.

Dariela Tello (*)
En Caracas
 (*) Periodista.

 

(Publicado en “Punto Final” edición Nº 673, 24 de octubre de 2008)