Edición 655 - Desde el 11 al 24 de enero de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

Centenario de Allende

¿Un Gabinete para Alvear?

Gobierno derrama sangre mapuche

La paradoja andante

La teoría del desalojo  Económico

En edición impresa

Tomé
Pueblo en pena

Libreta roja
de temporeras
Chile del Bicentenario

VIENTOS
de Punta Arenas

IV Cumbre de Petrocaribe
EL POETA
condecorado
Visita

VIENTOS
de Punta Arenas

Antonio Altamirano vuelve a Punta Arenas con el Festival “Cielos del Infinito”.

Puntarenense de nacimiento es Antonio Altamirano. Tiene 21 años. Y desde que obtuvo 711 puntos ponderados, es alumno de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Ocurrió tres años atrás.
En este breve lapso se puso también el vestuario de gestor cultural y ya luce un resultado: como ejecutor responsable, ganó un Fondart y prepara la maleta para viajar e inaugurar el I Festival de Teatro “Cielos del Infinito”, de Punta Arenas (16 al 22 de enero).
Cinco obras teatrales y una presentación musical están en su cartelera: Maleza (Cía. Maleza), Marchitos (Cía. La Oruga), Dolores (Cía. La Vieja Fresia), Hambre (Cía. Niño Proletario) y Santo Progreso (Cía. Plancton), además del grupo Merkén, integrado por estudiantes de la Facultad de Artes.
Este encuentro en el extremo austral también le dio espacio y tiempo a un taller y tres conferencias. Viajarán los dramaturgos Alejandro Sieveking y Ramón Griffero y el actor y profesor Marcos Guzmán, para dialogar en torno a la disciplina escénica.
Difundir el arte teatral en su región motiva no sólo a Antonio Altamirano, sino que a otros tres jóvenes que participan del proyecto ganador: el actor y director Luis Guenel (coordinador artístico), el estudiante de tercer año Juan Pablo Corvalán (productor técnico) y la actriz Sally Campusano (productora general).
Antonio Altamirano no está seguro si el llamado del escenario nació en sus tiempos de colegio, aunque cree recordar que esta actividad le atraía porque se relacionaba “con algo que se vive en el momento mismo y que otros pueden presenciar”. En su casa sólo le decían que estudiara lo que le gustara y fuera capaz de continuar. Claro que sus padres no se imaginaron que optaría por el teatro. Pero no hubo drama. Dice que paulatinamente tomó conciencia de lo atractivos que son actuar y la gestión cultural.
¿Influyó la posibilidad de ser famoso a través de la TV?
“No. Aunque lo primero que me preguntan cuando saben que estudio teatro es ¿cuándo te vamos a ver en la tele? Como si estar en la tele fuera el gran éxito”.
¿Qué piensa del centralismo san-tiaguino, queja permanente en regiones?
“Estamos acostumbrados al centralismo, si se considera que las preocupaciones gubernamentales nos dejan de lado; ni la fruta llega fresca… Cosas mínimas que después uno asocia al aislamiento de Punta Arenas… Tal vez por eso salieron los fondos para nuestro festival, porque seguramente el jurado pensó en el extremo sur…”.
¿Se siente, se nota la distancia?
Sí, se nota en la diferencia de precios de la ropa y otras cosas, aunque creo que ahora no estamos tan aislados como antes… 2008 será mi cuarto año en Santiago”.
¿Qué ha aprendido en la capital?
“Que hay que ser muy rápido, que hay que estar alerta, porque te pueden robar. Hay que andar siempre mirando para todos lados…”.
¿Atemoriza esa situación?
Un poco, pero también creo que hay prejuicios cuando se dice que cada vez hay más asaltos… En Santiago hay que hacer las cosas altiro. Por ejemplo, me podría haber tomado más tiempo para presentar el proyecto del festival… pero hay fechas, tiempo concreto y hay que hacerlo ya”.
¿Y la tranquilidad en regiones?
“Eso sí que lo echo de menos. Al volver allá, se nota… Se terminan el ruido de las micros y el calor. Se vuelve a sentir el viento de Punta Arenas. A mí me han tocado vientos de 160 kilómetros por hora. Se escucha fuerte”.

DESPERTAR CULTURAL

Ustedes reiteran una conducta que se critica en regiones: que van con obras de Santiago a provincia en perjuicio de los cultores locales…
“Eso es cierto, pero el objetivo del festival es abrir un espacio para las compañías locales. Sé que existe una, la compañía El Chuzo, que hace obras callejeras y de sala. Otras dos personas del festival también son de Punta Arenas. Ser de allá facilita obtener algunos recursos en la zona y ayuda a conocer las carencias en lo artístico y teatral. La idea es conocer y fomentar el trabajo artístico local, pero también llevar obras para que conozcan lo que se hace en Santiago. Queremos que el festival después llegue también a Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams... No queremos hacer teatro para la gente de teatro, como ocurre a veces en Santiago, sino llegar a todo público con obras que comuniquen y se entiendan, no sólo con obras comerciales, que son las que van a Punta Arenas”.
¿Punta Arenas es una ciudad dormida en lo cultural?
“Creo que sí… Es una región que espera que le lleguen cosas y eso no está bien… Los encargados culturales deben moverse más, tener más iniciativa”

LEOPOLDO PULGAR IBARRA

 


Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster