Beneficios tangibles para los pueblos caribeños
IV Cumbre de Petrocaribe
Venezuela propuso a sus homólogos del Caribe aumentar la capacidad de procesamiento de la región, fomentar el desarrollo de energías alternativas y promover un sistema de intercambio con base en la factura financiada de los países miembros.
La sesión inaugural de la IV Cumbre de Petrocaribe contó con la presencia de las delegaciones de 15 naciones insertadas en este mecanismo de cooperación, junto a representantes de Honduras y Guatemala en calidad de invitados.Todos debatieron sobre la exploración de nuevos campos de trabajo para el desarrollo económico y social de la región.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, presidió la reunión, a la cual asistieron numerosos jefes de Estado y de gobierno de las naciones integrantes de este esquema estratégico de seguridad energética, creado el 29 de junio de 2005.
El primer vicepresidente del Consejo de Estado del gobierno de la República de Cuba, Raúl Castro, ofreció la bienvenida a los países participantes en la IV Cumbre de Petrocaribe celebrada en la ciudad portuaria de Cienfuegos. “Celebramos una reunión significativa para las naciones que formamos parte de la cuenca del Caribe”, por lo que insistió en la necesidad de profundizar y consolidar esta iniciativa, “fruto del espíritu solidario de la República Bolivariana de Venezuela y de su presidente, Hugo Chávez”.
Por su parte, el jefe de Estado venezolano aseguró que “estamos muy optimistas por el avance en tan poco tiempo de Petrocaribe”, en su discurso de inauguración de la IV Cumbre de Petrocaribe, en la provincia cubana de Cienfuegos.
El primer mandatario también subrayó: “Estamos en un momento decisivo en la lucha por nuestra segunda independencia”. Sobre el particular, hizo un recuento de la genealogía rebelde que hizo posible tanto la Revolución Cubana, como la Revolución Bolivariana, bases de las propuestas de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y de Petrocaribe.
Asimismo recordó que la guerra revolucionaria de independencia, encabezada por Simón Bolívar, recibió el apoyo solidario, desinteresado y militante de Haití, país que hoy es miembro de Petrocaribe. “La conciencia caribe del pueblo venezolano y la certeza de que sin hermanarnos con estos pueblos siempre estaremos en peligro, nos ha traído aquí como promotores de Petrocaribe”, destacó Chávez.
De esta manera, hoy Petrocaribe cuenta con nuevos miembros. Con la adhesión de Haití y Nicaragua, el 11 de agosto de 2007, suman 16 los integrantes de esta iniciativa energética.
PROGRESO EN MARCHA
Chávez recordó el progreso que ha tenido este organismo internacional desde que fue inaugurado en junio de 2005 como un órgano habilitador de políticas y planes energéticos, en conjunto con la creación del Fondo Alba Caribe para el desarrollo social de los países miembros.
Luego se realizó la II Cumbre de Petrocaribe, en septiembre de ese mismo año en Montego Bay, Jamaica, evento que coincidió con el aniversario de la Carta de Jamaica. Allí se asumió el compromiso de proceder a la realización de estudios, caracterización energética y evaluación de potencialidades en cada uno de los países integrantes. Igualmente, se firmaron los primeros acuerdos de cooperación energética entre Venezuela y los demás países.
Seguidamente, en agosto de 2007, se realizó la III Cumbre de Petrocaribe en Caracas, donde se conocieron los resultados financieros y PDV Caribe, filial de Petróleos de Venezuela, rindió cuentas. Asimismo, se suscribió el Tratado de Seguridad Energética (TSE), un acuerdo más avanzado que permite cumplir con la principal misión de este organismo que es disminuir las asimetrías en la región.
El presidente Chávez recordó que este acuerdo de cooperación energética nació del análisis de las tremendas desigualdades de los países que integran el arco caribeño. “Esas asimetrías son producto tanto de la herencia del viejo colonialismo como resultado de un orden capitalista cada vez mas inhumano e injusto”, señaló.
INAUGURADA REFINERIA “CAMILO CIENFUEGOS”
Como colofón de la IV Cumbre de Petrocaribe estaba prevista la reapertura de la refinería de petróleo Camilo Cienfuegos, entidad que reactiva sus plantas como fruto del nacimiento de una empresa mixta cubano-venezolana al calor de la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA).
Este proyecto contó con una inversión estimada en 166 millones de dólares, con lo que se garantizó la construcción de una infraestructura que permita el abastecimiento de combustible a los países agrupados en el Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe, impulsado desde 2005 por el presidente Hugo Chávez.
La planta, situada 260 kilómetros al sureste de La Habana, reiniciará operaciones con una capacidad de 65 mil barriles diarios (mdb) de petróleo e impulsará diversos proyectos sociales en las comunidades de Santa Carolina, Barbacoa y Santiago de Cuba.
El proceso de reactivación de la refinería consistió en la adecuación tecnológica y operacional de diversos productos derivados, para alcanzar la capacidad de procesamiento de 150 mil barriles de petróleo venezolano en los próximos años. En este sentido, se contempla una nueva inversión de mil 300 millones de dólares para elevar su capacidad de 109 a 150 mbd en el año 2010.
“Aquí estamos, retomando la batalla por nuestra plena independencia. Tengamos cada día más conciencia de que para garantizar en el futuro nuestro desarrollo, hacen falta muchas cosas, pero hay una que es fundamental, la unidad. Sólo unidos seremos verdaderamente independientes, libres y podemos hacer milagros, llevar a la realidad lo que parece imposible. La refinería de Cienfuegos es un ejemplo”, expresó el presidente Chávez, al destacar que la unión lograda entre Venezuela y Cuba fue lo que posibilitó la culminación de la refinería.
El jefe de Estado venezolano explicó que la puesta en marcha de Cienfuegos se inserta en el plan de la nueva PDVSA, bolivariana y revolucionaria, de construir 10 refinerías y expandir otras 8 en América Latina y el Caribe durante los próximos 10 años, con una inversión estimada de 22 mil millones de dólares.
“Esta es la primera de ellas, para traer el petróleo venezolano a Dominica, Nicaragua, Haití, en vez de llevarlo a Estados Unidos, como se hizo en el pasado. Hoy, la Venezuela revolucionaria coloca sus capacidades y recursos energéticos primero que nada a la orden de los pueblos hermanos del Caribe y América Latina, cumpliendo el papel que la geografía y la historia le han asignado, como hijos de Miranda, Bolívar, José Martí y Toussaint L’Ouverture”, manifestó.
Por su parte, el primer vicepresidente de Cuba, Raúl Castro, destacó que Cuba no hubiese podido activar la planta sin la ayuda del ALBA que, junto a Petrocaribe, constituyen modelos inéditos en el mundo para llevar desarrollo y bienestar social a los pueblos y demuestran que sí es posible construir un mundo mejor.
El objetivo de esta refinería no sólo será producir combustibles, sino procesar materias primas para la petroquímica -con la instalación de un polo petroquímico que trabajará con gas traído desde Venezuela- y permitirá generar insumos para la agricultura.
Para la inauguración de la refinería Cienfuegos, trabajaron durante 18 meses unos doce técnicos venezolanos, provenientes de las refinerías El Palito y Puerto La Cruz, junto a profesionales cubanos, además de otras 64 empresas extranjeras y 168 compañías nacionales adscritas a los ministerios del Estado cubano.
NUEVOS DOCUMENTOS REFUERZAN LA UNION BINACIONAL
Profundizando los principios de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el presidente Hugo Chávez y el primer vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Raúl Castro, firmaron 14 nuevos acuerdos de cooperación entre los que destacan cuatro en el área energética.
Sobre la suscripción de estos convenios, el presidente Chávez dijo: “No podemos fallarle a nuestra historia, a nuestros mártires, a nuestro futuro ni a nuestra esperanza”, al tiempo que se refirió al esfuerzo del Gobierno Bolivariano por construir el socialismo del siglo XXI, un modelo socioeconómico distinto al capitalismo que permita el bienestar de los pueblos.
El titular del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, y la ministra de la Industria Básica de Cuba, Yadira García Vera, rubricaron los convenios en materia de refinación y petroquímica.
Dichos documentos prevén el incremento de capacidades de refinación de petróleo en la refinería de Santiago de Cuba, de los Hermanos Díaz, (que procesa, anualmente, un millón y medio de barriles de crudo) y de la refinería de Cienfuegos, para aumentar su capacidad de procesamiento de 65 mil barriles diarios (mbd) a un rango comprendido entre 108 y 150 mbd.
Asimismo, se firmó un acuerdo para la reactivación del oleoducto Matanzas-Cienfuegos, de 180 kilómetros de longitud, el cual está conectado a la refinería de Cienfuegos, y otro convenio para el impulso de la industria química y petroquímica en los territorios cubanos de Ciego de Avila, Nuevitas y Sagua la Grande.
Estos acuerdos vienen a reforzar aún más el resultado de las alianzas entre Venezuela y Cuba, que se traducen en la constitución de más de 27 empresas mixtas, y la inversión de mil 500 millones de dólares en este año, por parte de la comisión mixta Cuba-Venezuela.
UNION CUBANO-VENEZOLANA A LA LUZ DEL ALBA
La unión entre ambas naciones, bajo las premisas del ALBA, ha permitido la inclusión del pueblo venezolano en los distintos programas de salud. Actualmente, trabajan en Venezuela 39 mil colaboradores cubanos, casi 31 mil de ellos en el sector salud. A la fecha, en Venezuela hay 395 Centros de Diagnóstico Integral (CDI) con aparatos de última generación, 485 Centros de Rehabilitación Integral (CRI) y 18 centros de alta tecnología. También se han construido 17 centros oftalmológicos en 14 Estados venezolanos y se han practicado 480 mil operaciones. Igualmente, uno de cada 53 venezolanos ha recibido atención médica y la Operación Milagro ha atendido a un millón de latinoamericanos en apenas tres años.
Estas cifras demuestran que la relación de amistad entre las dos revoluciones es un hecho irreversible, así como la consolidación de la alianza latinoamericana bajo los principios de solidaridad que impulsa el Gobierno Bolivariano.
El primer mandatario venezolano recordó que la cooperación comenzó siendo energética, con la participación de 14 países (Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Venezuela), con la posterior adhesión de Haití, Nicaragua y Honduras. Actualmente cuenta con el apoyo de 17 naciones hermanas y ha generado herramientas de cooperación como el Tratado de Seguridad Energética (TSE) suscrito por 9 de los países signatarios (Belice, Cuba, Dominica, Haití, Jamaica, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela).
Quincenalmente, los viernes,
encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar
|