Edición 651 - Desde el 9 al 22 noviembre de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

La Cumbre
Iberoamericana

Farmacias desafiaron al Estado

Luz y muerte  de Jane Vanini

En Chile impera LA LEY DEL MATON

Voces de América

En edición impresa

¿Pacto social o nueva Constitución?

Chile carece de una política digital
La Reforma
no da el ancho

La revolución  INDIGENA

“Kill-Tras”
VENEZUELA Y CUBA REFORZARON SUS LAZOS DE HERMANDAD
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Voces de América


VANIA Bambirra y Manuel Cabieses hablaron sobre Chile en la I Conferencia Internacional Voces de Nuestra América, en Fortaleza, Brasil.

En Fortaleza, capital del Estado de Ceará, en el nordeste de Brasil, se efectuó la I Conferencia Internacional Voces de Nuestra América, organizada por la Escuela Nacional “Florestan Fernandes” del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), uno de los movimientos sociales más importantes del continente. La iniciativa contó con apoyo de la Universidad Federal de Ceará y del gobierno estadual. Durante cuatro días, alrededor de 1.600 campesinos, trabajadores urbanos, estudiantes y profesores participaron en las charlas y debates que incluyeron contribuciones teóricas (el pensamiento de José Carlos Mariátegui, Che Guevara, Rui Mauro Marini y Florestan Fernandes); experiencias históricas (Venezuela bolivariana,  la Unidad Popular en Chile, el gobierno de Evo Morales en Bolivia, la lucha del FMLN en  El Salvador, el sandinismo en Nicaragua,  la  revolución cubana), y experiencias de luchas actuales (el MST brasileño, las mujeres campesinas, el movimiento de Oxaca, en México). Durante la Conferencia se rindió homenaje a uno de los artífices de la  teoría de la dependencia de América Latina, Rui Mauro Marini (1932-1997). Destacaron la actualidad de su pensamiento  las sociólogas Vania Bambirra y que Roberta Traspadini y se lanzó un libro que da a conocer la vida y obra de Marini, que vivió parte de su exilio en Chile y perteneció al  comité central del MIR.
El director de Punto Final, Manuel Cabieses, fue invitado a exponer sobre la experiencia de la Unidad Popular y la actual realidad de Chile. Su ponencia fue comentada por Vania Bambirra, la conocida socióloga y ensayista brasileña que vivió exiliada en Chile en los años 70. Ella, junto con Theotonio dos Santos y Rui Mauro Marini formaron el ala radical de la teoría de la dependencia que iniciara el economista André Gunder Frank (1929-2005) con obras como Capitalismo y desarrollo en América Latina y Lumpenburguesía, lumpendesarrollo. Todos ellos trabajaron en Chile hasta el golpe de 1973. Gunder Frank -que colaboró en varias oportunidades con Punto Final- se casó con la chilena Marta Fuentes. La teoría de la dependencia, sin embargo, contó también con destacados intelectuales y políticos pro capitalistas, como Fernando Henrique Cardoso, que también vivió en Chile y que más tarde fue  presidente de Brasil.

EL PODEROSO MST

En la conferencia Voces de Nuestra América participaron dirigentes nacionales del MST como Joao Pedro Stédile, una de sus figura principales, y Adelar Joao Pizetta, coordinador nacional de la Escuela Nacional “Florestan Fernandes”, que el MST mantiene en Sao Paulo. La escuela, con el nombre del sociólogo y político paulista fallecido en 1995, funciona de manera permanente para formar cuadros para el MST y otros movimientos sociales.
El MST edita libros, el semanario Brasil de Fato, una revista mensual, etc., ya que otorga importancia principal al estudio, desde la alfabetización hasta cursos regulares universitarios. El estudio es obligatorio para los militantes, incluso para los 380 miembros de la coordinación nacional, que constituyen la dirección del MST. En esa instancia no hay cargos de jerarquía. A sus miembros se les asignan responsabilidades que conduce un colectivo más pequeño.
El MST tiene cientos de miles de militantes distribuidos en campamentos -algunos a orillas de los caminos- y en asentamientos que están en plena producción utilizando formas cooperativas de trabajo. En los campamentos hay unas 150 mil familias a través de 24 Estados de Brasil. En los asentamientos hay otras tantas familias, aunque bajo el gobierno de Lula el proceso de reforma agraria marcha a un decepcionante ritmo. El MST presta apoyo a Lula como el “mal menor”, pero lo considera un disciplinado seguidor del modelo neoliberal y critica la corrupción del gobierno del PT brasileño.
Las luchas campesinas tienen arraigo histórico en el país, desde la “guerra de Canudos” -una aldea cerca de Bahía- que el ejército liquidó con una masacre en 1897; pasando por las Ligas Campesinas de Francisco Juliao, en los años 60 del siglo pasado, hasta el MST que con apoyo de la Iglesia Católica nació en Paraná y Santa Catarina y cuyo primer congreso tuvo lugar en 1984. El movimiento ha sufrido duras experiencias de represión policial y ataques de latifundistas. El 17 de abril de 1996 fueron masacrados 19 campesinos del campamento El Dorado dos Carajás. Otros trabajadores, como los siringueiros (recolectores de caucho), también tienen mártires. El más conocido: Francisco Alves Mendes Filho (Chico Mendes), dirigente sindical en Xapuri (Acre), asesinado de un escopetazo el 22 de diciembre de 1988.
La fuerza del MST se revela en la masividad de sus marchas y ocupaciones de tierra. En mayo de este año realizó en Brasilia su V Congreso Nacional. Asistieron 17 mil delegados que durante varios días se instalaron en carpas en la capital del país. El MST tiene una orientación claramente socialista. En su sustento teórico se conjugan marxismo y cristianismo. Sus documentos citan a Marx, Rosa Luxemburgo, Che Guevara, la cubana Haydée Santamaría, Josué de Castro, Paulo Freire, la Madre Cristina (educadora, sicóloga y militante brasileña fallecida en 1997), etc. El MST hace hincapié en la formación de los niños. Ellos participan en forma destacada en sus movilizaciones. Al respecto el MST señala: “Nos enseñó Mao Tse Tung; ‘si tenemos un proyecto para un año, sembremos cereales. Si tenemos proyectos para dos años, plantemos árboles, pero si nuestro proyecto es para toda la vida debemos educar y formar a las personas’”.
El MST tiene algunos parlamentarios federales y en las legislaturas estaduales. Pero sus dirigentes que optan por un cargo de elección popular deben dejar sus responsabilidades en el MST.
En el plano internacional el movimiento se potencia a través de Vía Campesina, la poderosa organización creada en 1993, a la que pertenecen organizaciones rurales de 50 países.
Sin embargo, el MST sigue recibiendo golpes. El pasado 21 de octubre, el día antes que partiera la I Conferencia Voces de Nuestra América, fue asesinado a tiros el campesino Valmir Mota de Oliveira (34 años, 3 hijos) por pistoleros que invadieron el Campamento Tierra Libre, en Paraná. Los campesinos sin tierra ocupaban un área bajo control de la transnacional suiza Syngenta, que promueve la producción de transgénicos. Fuertes protestas se han desatado en Brasil por este asesinato. La incursión dejó también a varios campesinos heridos

PEDRO FERNANDEZ
En Sao Paulo

(Publicado en “Punto Final” Nº 651, 9 de noviembre, 2007)

 

 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster