“Kill-Tras”
Con rostro de mujer
Monserrat Lozano, Denisse Marchant, Andrea Martínez, Javiera Osorio son las “Kill-Tras”.
Primera vez que trabaja con un elenco sólo de mujeres; y el resultado podría considerarse como el nuevo comienzo de un director que, luego de una década, se ha ganado un espacio artístico con obras donde reina la corrupción y el hampa, proveniente del narcotráfico, del poder político o militar.
Sin embargo, Achondo (Rodrigo), director de la compañía Anderblú (Rojas Magallanes, MunChile), no cambia su manera de dirigir, aunque reconoce que en Kill-Tras el predominio femenino origina una diferencia respecto de sus producciones anteriores: “La mujer es mucho más fuerte que el hombre, como género: el hombre se escabulle, la mujer da la cara, es más directa”.
Las perras, las quiltras de este montaje, como sinónimo de mujeres (Monserrat Lozano, Denisse Marchant, Andrea Martínez, Javiera Osorio) son jóvenes bien vestidas que hablan bien y tienen trabajo. Pero por algún motivo forman parte de la banda de Don Pepe, y ahora están en un galpón a la espera de la orden para salir a ejecutar el asalto planificado. Lo que no saben es que en la calle una de ellas saldrá herida, cuando se topa con su novio, integrante de un segundo grupo de este padrino chileno cuyo intento de robo se narra en la obra Sub-Héroes, también en cartelera. Este entrecruce de vidas y muertes en cadena tendrá una tercera versión, que contará la historia de ambos asaltos desde el punto de vista de la policía que infiltró la organización de Don Pepe.
Algo de esta maraña humana se ve en Kill-Tras, un juego de palabras con que Achondo, llamado el “Tarantino chileno”, le rinde homenaje al Quentin estadounidense, el cineasta de Perros de la calle y Kill Bill.
Así, el director aprovecha las vivencias humanas del submundo que habita sus obras para entregar, nuevamente, una dura y violenta visión de la sociedad. Pero esta vez, en Kill-Tras, con rostro de mujer.
¿Responden las actrices a la exigencia de hablar a garabatos?
“Sólo les dije que hablaran como hablan las jóvenes de hoy cuando están solas, aunque les diera pudor”.
¿Hubo alguna reticencia?
“Hubo un proceso. Pero se debían dar cuenta solas que la cosa es como es, la realidad es la realidad. Cómo van a actuar como señoritas si no lo son”.
Ellas no son lumpen…
“No, les dije que no quería ver minas pungas, sino minas profesionales dedicadas a cosas pungas, que es muy diferente”.
DURAS Y FRAGILES
Estas mujeres son agresivas, pero muy femeninas…
“Sí, no son shilocas, sería sobreactuación. Lo que les pedí era mucho más cercano a ellas”.
¿Personajes duros versus elenco tan joven?
“El proceso con ellas fue largo e intenso durante los tres meses de ensayo. Ellas se juntaron bastante, fuera de los ensayos, para ser más fuertes como grupo. No eran amigas, son todas diferentes, pero se hicieron muy amigas al interior del grupo. Es lo que más me importaba a mí: si no podían solas, como grupo sí podían”.
¿Suavidad femenina en una obra tan violenta?
“Sí, basta de gritos, de actuar gritando. Gritar sólo cuando corresponda. Porque el ambiente es íntimo. Eso íntimo se logra también con la iluminación. He descubierto que el silencio es mucho más agresivo… pero eso se logra con los años. El mérito es de ellas, captaron lo que les pedía. Por eso digo que quizás las mujeres son mucho más capaces que los hombres, pero no se les da la oportunidad”.
¿Te parece pornográfico el relato lésbico de la obra?
“Por supuesto. Pero habría sido muy fome que ella hablara de un hombre. En todo caso, creo que a las mujeres del público les debe dar un poquito de pudor. Sinceramente, creo que las mujeres deben hablar de estos temas cuando están a solas, tal como los hombres hablan de otras pelotudeces. Creo que las mujeres tienen más la fantasía de una relación con otra mujer que un hombre con otro hombre. Tal vez la fantasía del hombre es tener relación con un travesti. El hombre siempre está buscando dominar, sentirse macho recio; a la mujer no le gusta dominar, sino ser ella misma”
(Galpón 7. Chucre Manzur 7. F: 735 5484-732 9225. Lunes, 20.15. $ 3.000).
LEOPOLDO PULGAR IBARRA
(Publicado en “Punto Final” Nº 651, 9 de noviembre, 2007)
Quincenalmente, los viernes,
encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar
|