Sistema previsional
LA REFORMA
no da el ancho
Autor: HERNAN SOTO
Amplio rechazo al proyecto de reforma previsional del gobierno arrojó la consulta nacional organizada en varias ciudades por el movimiento Ciudadanos por la Libertad Previsional. La mayoría se pronunció a favor de un sistema previsional solidario, alternativo al de ahorro individual de las actuales AFP. El sistema solidario aludido debería ser con aporte tripartito (empleadores, trabajadores y Estado), con pensiones equivalentes -a lo menos- a un setenta por ciento de la renta percibida en actividad y con libre afiliación de los trabajadores.
El movimiento Ciudadanos por la Libertad Previsional está constituido por 22 organizaciones, entre ellas ANEF, Colegio de Profesores, Confenats, Confusam, Federación de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, Confederación Bancaria, Asociación Nacional de Funcionarios del INP (Anatrinp), Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Universidad de Chile, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, federaciones de estudiantes universitarios, Asociación de Trabajadoras de Casa Particular, Andha Chile a Luchar, Cenda y otras.
Para los organizadores, encabezados por representantes de Anatrinp, los resultados de la consulta nacional son exitosos, considerando las dificultades materiales, limitaciones de información y las presiones de las autoridades. Consideran los resultados como el comienzo de una discusión que durará largo tiempo, mientras se profundiza la crisis previsional que por ahora se verá postergada con el proyecto de ley que se tramita en el Senado.
PF conversó con Hernán González Barrera, presidente de Ciudadanos por la Libertad Previsional y presidente nacional de Anatrinp.
¿Cuál es la cuestión central del actual régimen previsional y cómo se refleja en la situación de los afiliados a las AFP?
“El problema central es que está basado en un sistema de ahorro individual que, en las condiciones del mercado, con su precariedad e inseguridad, está llamado a funcionar mal. Además, el sistema de ahorro individual recae solamente sobre los trabajadores, a diferencia del régimen anterior, en que había aporte tripartito de los trabajadores, los patrones y el Estado. Todo esto determina una serie de problemas graves. Quiero destacar dos: el primero es que un porcentaje muy alto de afiliados no podrá jubilar o estará por debajo del mínimo, y tendrá que ser subsidiado por el Estado. El otro problema es que las pensiones del nuevo sistema son más bajas de lo que habrían resultado con el sistema antiguo. Por último, el sistema es ineficiente, mucho más caro en su administración y costos que el sistema que terminó en 1981.
En cuanto a los montos, hemos hecho diversos ejercicios. Quiero citar tres, que indican que en igualdad de condiciones, en cuanto a tiempos de cotización y sin que existan lo que se llama “lagunas”, las pensiones del INP serían casi el doble de las pensiones en las AFP. Hemos hecho el cálculo en una situación ideal: la de una persona que empieza a cotizar a los 25 años de edad durante toda su vida laboral (de unos 35 a 40 años) y sin interrupción. En el caso que ese trabajador tenga un sueldo de 150 mil pesos, la pensión de la AFP sería de 57 mil pesos, es decir 38 por ciento del sueldo. En cambio la pensión del INP debería ser de 127.500 pesos, o sea de algo más del 80 por ciento del sueldo que tenía en actividad. En el caso de un sueldo de 350 mil pesos, la pensión de AFP sería de 133 mil pesos, y de 297 mil en el caso del INP. Finalmente, con un sueldo de 900 mil pesos, la pensión de la AFP sería de 342 mil pesos, y de 765 mil pesos en el INP. No olvidar, además, que las pensiones del INP son vitalicias y las pensiones de AFP de renta programada son temporales, en función el monto del ahorro individual. Esta es la razón por la que postulamos la vuelta al sistema solidario y que las pensiones no sean inferiores al 70% de la última renta”.
CIUDADANOS POR LA LIBERTAD PREVISIONAL
¿Cómo surge el movimiento Ciudadanos por la Libertad Previsional?
“En la tramitación de la reforma previsional no ha habido participación ciudadana, como se prometió durante la campaña presidencial. Michelle Bachelet se comprometió a realizar una ‘profunda reforma al sistema de pensiones que permita que toda chilena y chileno perciba pensiones dignas y decentes’. Prometió que habría participación de la ciudadanía. Eso no ha ocurrido. La comisión que presidió Mario Marcel preparó un informe del que salió el proyecto de ley, sin mayor debate con los involucrados y sin considerar la opinión de los trabajadores. El proyecto enviado después al Congreso se ciñó a las orientaciones del Informe Marcel, que no cuestiona el sistema obligatorio de ahorro individual.
Las comisiones parlamentarias no han escuchado los planteamientos de las organizaciones sindicales y sociales. Por eso decidimos conformar Ciudadanos por la Libertad Previsional, que se pronuncia por pensiones dignas y decentes, por la previsión pública de reparto solidario y por la libre afiliación, entre las AFP y el INP”.
Sin embargo, la rigidez del gobierno, el alineamiento de los bloques de gobierno y oposición y la fuerza de los “lobbies” indican que las cosas van por un lado distinto al que Uds. proponen...
“Hay que dejar las cosas claras y des-lindar responsabilidades. Se trata de una lucha larga y un esfuerzo grande. El modelo impuesto por la dictadura terminará fracasando y habrá que tomar otro camino. Hay que preparar las cosas desde ahora. Eso es lo que deberíamos estar discutiendo”.
Pero, al mismo tiempo, hay cosas muy urgentes, como las que tienen que ver con la indefensión en que quedarán muchas personas.
“Tanto la pensión básica solidaria como el aporte previsional subsidiario corresponden a urgentes exigencias éticas y de justicia social. Su necesidad social es evidente. Sin embargo, son posibles de solucionar a la brevedad, incluso en mejores condiciones que las que plantea el proyecto. ¿Por qué no separar esos dos temas del proyecto, por qué no estudiarlos y aprobarlos para que (…)
(Este artículo se publicó completo en la edición impresa de “Punto Final”¨Nº 651, del 19 de noviembre de 2007. Suscríbase a PF)
Quincenalmente, los viernes,
encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar
|