Edición 650 - Desde el 26 de octubre al 8 noviembre de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

Mi escuela pública

EL GOBIERNO,
más neoliberal que el FMI

Socialismo
a escala humana

LA MUSICA
y el infinito

Contra la ortodoxia

En edición impresa

Observatorio Político
La Pesadilla de la Derecha

Protestan los hijos
de la democracia
La violencia contra la mujer

IMAGENES
de Pancha Núñez

Mano británica
EN LA MASACRE
Inaugurado tramo “Antonio Ricaurte” del gasoducto transoceánico
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con la presencia de los mandatarios de Colombia, Ecuador y Venezuela

Inaugurado tramo “Antonio Ricaurte” del gasoducto transoceánico

Los mandatarios de Venezuela, Colombia y Ecuador ratifican su compromiso  para impulsar la unión suramericana.


Esta importante infraestructura gasífera conectará a Venezuela con Colombia en una primera etapa, con expectativas de ampliación a Panamá y Nicaragua. Posteriormente, se proyectará hacia el sur, a través del Gasoducto Transandino que pasará por Ecuador rumbo a la construcción de la Gran Patria Suramericana.

 

El pasado 12 de octubre, los jefes de Estado de Venezuela y Colombia, Hugo Chávez y Alvaro Uribe, respectivamente, junto al presidente de Ecuador, Rafael Correa, inauguraron el Gasoducto Transoceánico, tramo “Antonio Ricaurte”, obra con la cual se consolida la integración entre ambas naciones como un bloque energético para el beneficio de los pueblos de sur y Centroamérica.
El Gasoducto Transoceánico comienza en la estación Rafael Urdaneta, Estado Zulia, en la nación venezolana, y se prolonga hasta Campo Ballena, Colombia; con él destaca la importancia de Venezuela como promotor e impulsor de la complementariedad de los pueblos latinoamericanos y del Caribe.
El tramo “Antonio Ricaurte” tiene un total de 224,4 kilómetros de largo y 26 pulgadas de diámetro. 88,5 kilómetros se encuentran en suelo colombiano y 135,9 kilómetros en tierra venezolana.
En el tramo de la república hermana de Colombia se ubican cuatro estaciones y el de Venezuela incluye diez estaciones y un tramo sublacustre de 22 kilómetros. En Colombia todo el tramo está en tierra firme.
El Primer Mandatario venezolano aseguró que “la apertura de la válvula del Gasoducto Transoceánico, tramo “Antonio Ricaurte”, que activó el envío inicial de 50 millones de pies cúbicos (MMPCD) de gas para alimentar las plantas eléctricas Rafael Urdaneta y Ramón Laguna, ambas ubicadas en el Estado Zulia, representa un paso histórico en la construcción de la integración suramericana”.
Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, destacó la importancia de esta obra, que sólo en quince meses se hizo realidad por el esfuerzo hermanado entre trabajadores venezolanos y colombianos, y que representa la concreción de la integración de nuestros pueblos, sueño que inspiró en su justa libertaria al Libertador Simón Bolívar.
Asimismo, Ramírez señaló que la inversión fue del orden de 467 millones de dólares, con empleo directo para 1.378 personas y un aporte de 56 millones de dólares para desarrollo de obras sociales en las comunidades ubicadas a lo largo del recorrido del tramo; al tiempo destacó la importancia del sistema bidireccional del gasoducto, que está diseñado para alcanzar una capacidad de transporte de hasta 500 millones de pies cúbicos de gas y que, durante sus cuatro primeros años de funcionamiento, permitirá el transporte de hasta 150 millones de pies cúbicos diarios de gas de Colombia hacia Venezuela y luego desde nuestro país hacia el territorio colombiano, con grandes posibilidades para su extensión a las regiones centro y suramericana.

GASODUCTO TRANSOCEANICO: ARTERIA UNIFICADORA DE NUESTROS PUEBLOS

Durante el acto de inauguración del “Tramo Antonio Ricaurte” del Gasoducto Transoceánico, el Primer Mandatario venezolano aseguró que por esta infraestructura “circula la sangre unificadora de nuestros pueblos”. Por lo cual exhortó al pueblo latinoamericano a rendir tributo al Libertador Simón Bolívar, para quien la Guajira representaba la sólida reunión. “El Padre de la Patria consideraba que si el imperio español logró consolidarse como potencia, a pesar de haber sido una región menos poblada y rica que nuestro continente, por qué entonces en aquella Nueva Granada no podía hacerse una sólida reunión”, reflexionó.
Por otra parte, Chávez advirtió que “colombianos, venezolanos y ecuatorianos no tenemos otra alternativa que esa sólida unión. En esa dirección avanza este gasoducto que rinde tributo a Antonio Ricaurte. Ahí están las llamas de Antonio Ricaurte que vive en la fe y sacrificio de nuestros pueblos”.
Este tipo de iniciativas permite avanzar hacia la verdadera unión de los pueblos, pues sólo ésta nos hará fuertes para ser libres. “La única manera en que podamos levantar vuelo y salir de la pobreza, miseria, subdesarrollo y atraso es caminando juntos hacia la unión”, aseveró el jefe de Estado venezolano.
Para reforzar el concepto de unión suramericana el presidente Chávez citó otro pensamiento del Libertador Simón Bolívar, expresado el 7 de diciembre de 1824, durante la convocatoria desde Lima al Congreso de Panamá: “El día que nuestros plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes, se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal”.

PASOS AGIGANTADOS HACIA LA SEGURIDAD ENERGETICA SURAMERICANA

El mandatario venezolano calificó el acto de inauguración del gasoducto como el primer paso hacia la construcción del Gran Gasoducto del Sur, cuya factibilidad fue revisada en un encuentro reciente en Manaos con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva; allí además evaluó el avance de la Refinería de Pernambuco, en el norte de Brasil.
El Gran Gasoducto del Sur pasaría por Manaos, en Brasil y se conectaría luego con el nordeste de ese país en Fortaleza y Pernambuco, para ir luego hacia Río de la Plata, en Argentina, con un recorrido total de 8 mil kilómetros.
El presidente Chávez destacó que el Gasoducto del Sur es una realidad, en contraposición a los que consideran que es irrealizable e invitó a analizar la infraestructura de interconexión gasífera existente entre Europa y Africa, con gasoductos que recorren varios países, pasando por Siberia hasta llegar a Portugal o desde Argelia hasta Europa.
El jefe de Estado venezolano subrayó la importancia del acto celebrado en territorio colombiano como un paso para garantizar la seguridad energética de la región durante este siglo. “Nosotros hemos iniciado la integración energética con la construcción de este primer tramo de gasoducto internacional. Ya se concluyó el estudio del proyecto del gasoducto hacia Panamá y se espera ahora por el estudio del gasoducto Transandino que llegaría a Ecuador y luego podría extenderse hacia el sur”, dijo.

NACION DE NACIONES DE SIMON BOLIVAR SE ESTA CONVIRTIENDO EN REALIDAD

El presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, manifestó que la concreción de proyectos como el Gasoducto Transoceánico es producto de la consolidación de la Nación de Naciones que soñaron nuestros héroes independentistas, quienes lucharon y ofrendaron sus vidas para materializar la integración suramericana.
“Para Ecuador este evento es muy importante. Precisamente estamos en un proyecto de diversificación de nuestra matriz energética. Hemos perdido mucho tiempo, la negligencia, la desidia, han sido enormes. Sepan ustedes que en nuestro país el ‘boom’ petrolero ni lo sentimos, se han cuadruplicado los precios del petróleo y no lo sentimos, por la falta de inversión, fruto en gran parte del fundamentalismo y la gran dosis de corrupción que estipulaba que todo tenía que estar en manos del sector privado”, aseguró Correa.
Actualmente la República de Ecuador produce cerca de 500 mil barriles diarios de petróleo, pero tiene una refinería que sólo puede procesar 120 mil barriles diarios con un nivel de subproducto de 40 por ciento, con lo que tiene que importar cerca de 3 mil millones de dólares anuales en derivados de petróleo.
Con el fin de ayudar a solventar el atraso en infraestructura que presenta este hermano país, PDVSA firmó un convenio para la construcción de una nueva refinería, cuya fase de ingeniería se estima esté lista en dos años aproximadamente.
Correa también hizo énfasis en su intención de unirse al gran proyecto gasífero. “Estamos buscando diversificar la matriz energética, tema del que jamás se había hablado en el país”. En este sentido ya se han dado pasos importantes como un programa de renovación del parque automotor con vehículos a gas. Debido a que Ecuador no posee la infraestructura de gas natural necesaria para el desarrollo de estos proyectos, se tiene que hacer uso de gas licuado de petróleo (GLP) que es mucho más costoso, pero menos contaminante que los derivados del crudo.
Sin embargo, el presidente de Ecuador expresó su interés de avanzar en el uso del gas natural, por lo que se realizan acuerdos entre su nación y la República de Colombia para la construcción de un gasoducto que envíe gas natural desde la ciudad de Cali hasta Popayán. Asimismo están en desarrollo los trabajos de exploración de gas en el Golfo de Guayaquil, en el que se prevé encontrar grandes reservas de gas con las que Ecuador puede producir de forma autónoma este recurso energético.

INVERSION SOCIAL FORTALECE EL PODER DE LOS PUEBLOS

Por su parte el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, elogió la inversión social que desarrolla Petróleos de Venezuela en la Guajira colombiana, la cual asciende a 10% del costo total de la construcción de este proyecto. “Este significativo aporte redimirá a las comunidades pobres de la región, que percibirán en forma directa el beneficio que representan estas inversiones, con actividades productivas en las áreas agrícolas, piscícolas, ovino-caprinas, pesquera y de tejidos, así como también en obras sociales de educación y suministro de agua”, señaló.
Uribe se refirió también al beneficio generado en esta región con la legalización de la importación del combustible venezolano suministrado por PDVSA mediante cooperativas compuestas por los habitantes de la etnia aborigen wayúu, que fortalecerán los ingresos de los departamentos de la región.
El jefe de Estado colombiano elogió el trabajo mancomunado entre trabajadores de PDVSA y Ecopetrol, quienes construyeron este primer tramo de la interconexión. “Se fundieron en una misma nación para hacer posible esta obra que marca un hito en la integración energética suramericana”, dijo.
Señaló también que su país está listo para continuar con el proyecto para que este gasoducto llegue a Panamá y conecte a Centroamérica, gracias a la privilegiada ubicación geográfica de Colombia.
Esta infraestructura trae consigo múltiples beneficios sociales para las comunidades indígenas y caseríos aledaños a este macro proyecto energético, lo que sella el compromiso de Venezuela y Colombia, gracias a la Revolución Bolivariana, que proyecta la unión y liberación de los pueblos rumbo a la construcción de la Gran Patria Suramericana.

(Publicado en “Punto Final Nº 650, 26 de octubre, 2007)

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster