Edición 635 - Desde el 23 de marzo al 4 de abril de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

Denuncia de Punto Final

En esta edición

En Chile hace falta
un partido socialista

Cómo hacer más ricos
a los ricos

Con inyecciones de cianuro

La censura,
tumba de los libres

Casa de las Américas
lanza en ristre

En edición impresa

La guerra del
salitre

Contra el pesimismo

Alianza para controlar los biocombustibles

EL RONCO RUIDO
del infierno

Mapuches acorralados por
Cultura en Cuba
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fernández Retamar en Chile

Casa de las Américas
lanza en ristre

 

Con motivo de su participación como jurado en el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2007, el prestigioso poeta cubano y presidente de Casa de las Américas, Roberto Fernández Retamar, visitó nuestro país. Nacido en La Habana en 1930, Fernández Retamar se licenció en filosofía y letras y luego se doctoró en La Sorbona y en la Universidad de Londres. Ha ocupado algunos cargos políticos y ha dirigido las publicaciones Nueva Revista Cubana, 1959-60, y Casa de las Américas, desde 1965. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía por su libro Patrias, en 1951, el Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío, el Premio Internacional de Poesía Nikola Vaptsarov, de Bulgaria, el Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde, de Argentina, el Premio de la Crítica Literaria por Aquí, en 1996 y la Medalla de las Artes y las Letras otorgada en Francia, en 1998. De su obra poética destacamos: Vuelta de la antigua esperanza, Con las mismas manos, Buena suerte viviendo y Qué veremos arder.
Usted lleva varios años al frente de Casa de las Américas, una institución que es referente para los escritores del continente. ¿A qué atribuye ese gran prestigio?
“En 2006 cumplí veinte años al frente de Casa de las Américas, y llevo más de cuarenta dirigiendo la revista homónima. Así que, como se supondrá, carezco de objetividad para hablar de la institución. Usted me pregunta a qué atribuyo su gran prestigio. Creo que se debe al privilegio de que fuera fundada por la extraordinaria compañera Haydeé Santamaría -esos lineamientos siguen orientando hasta hoy a la Casa-, y al enorme apoyo que ha recibido y recibe de muchísimos escritores y artistas de nuestra América e incluso de más allá de sus fronteras”.
¿Cómo hace para escribir? Lo pregunto pensando en el tiempo que debe tomarle ejercer su cargo.
“Puedo llevar adelante mi escritura y al mismo tiempo presidir la Casa porque ella cuenta con un equipo de excepcional calidad, sin el cual no imagino mi tarea”.
¿Cómo definiría la potencialidad actual de Casa de las Américas?
“En momentos en que Cuba conoció un fuerte aislamiento, con la voluntad de separarla de los países hermanos, la Casa contribuyó a impedir ese aislamiento. Ahora que nuestra América vive un momento tan esperanzador, la potencialidad actual de la Casa, como es natural, está en vías de multiplicarse”.
La revista, ¿sigue siendo un eje principal en el trabajo de la institución?
“La revista que lleva el nombre de la institución es sólo una entre las varias que la Casa publica. Y a su vez, nuestras publicaciones periódicas son parte de una tarea múltiple que abarca la literatura, las artes plásticas, la música, el teatro. Contamos además con una editorial que ha publicado centenares de autores del área, una biblioteca que es de las más ricas en el planeta en cuanto a materiales latinoamericanos y caribeños, un Centro de Estudios del Caribe y un Programa de Estudios de la Mujer. Se comprenderá que contamos con muchos ejes”.

NEOLIBERALISMO Y
MERCADO EDITORIAL

Respecto a nuestro país, ¿cómo están sus vínculos con los escritores chilenos? ¿Conocen en Cuba a las últimas dos o tres generaciones de poetas?
“He tenido y tengo estrechas relaciones con muchos escritores de Chile. Cuando en 1972, durante el gobierno de la Unidad Popular, visité por vez primera el país invitado por la Sociedad de Escritores, ésta me hizo su miembro honorario. Naturalmente, durante la dictadura de Pinochet nuestros vínculos con chilenos que permanecieron en el país fueron escasos. A pesar de lo cual tales vínculos no desaparecieron del todo. Pero debo confesar que en la actualidad, por desdicha, conocemos insuficientemente a las más recientes generaciones de poetas chilenos”.
En América las transnacionales del libro han inundado los mercados con textos prescindibles, dejando de lado a los nuevos escritores que quieren cambiar las cosas. ¿Qué opinión le merece este fenómeno?
“Ese fenómeno es consecuencia de la devastadora política neoliberal que ha afectado considerablemente a nuestros países”.
¿Cómo podría ser superado?
“Como no se trata sólo ni primordialmente de una cuestión editorial, hay que ir a la raíz social, económica y política, a fin de superar el fenómeno”.
En un mundo globalizado y con las posibilidades de comunicación que existen, ¿cómo ve el papel social del escritor?
“Se sabe de sobra que la tarea de un escritor consiste, en primer lugar, en escribir bien. Sólo si procede así podrá desempeñar un papel social positivo. Y soy de los que creen que contamos con muchos escritores notables que cumplen tal función”.
Recientemente en Cuba, debido a la aparición en televisión de ex funcionarios vinculados a la censura durante el período llamado “quinquenio gris”, se dio un debate en torno a este tema, reconociéndose los errores, como lo expresara el ministro de Cultura Abel Prieto, por ejemplo. ¿Cómo interpreta, al paso de los años, aquel período?
“La aparición en televisión de tales personajes provocó la justa indignación de no pocos intelectuales que fueron lastimados durante el período que el crítico Ambrosio Fornet llamó “quinquenio gris”. Durante él se cometieron evidentes errores. Pero hace tres décadas que Cuba mantiene una política cultural positiva. Vivimos un ambiente creador que en nada recuerda a los años tristes de aquel quinquenio, y tenemos un excelente ministro de Cultura.
Un tema inevitable es Fidel Castro. ¿Cómo han vivido los cubanos el proceso de su enfermedad y tantas cosas que se han dicho en el extranjero respecto al futuro de Cuba?
“La proclama en que el compañero Fidel, a finales de julio del año pasado, dio a conocer la grave operación a que sería sometido, no podía menos que preocuparnos. En aquella proclama Fidel también delegó provisionalmente en distintos compañeros las responsabilidades que tenía. Es vergonzoso que algunos contrarrevolucionarios que viven en Miami hayan celebrado con macabro júbilo lo que consideraban la inminente desaparición de Fidel, mientras en nuestro país el pueblo cubano ha dado muestras de serenidad y confianza. Esperamos que Fidel se recupere de la dura prueba y lo veamos de nuevo asumir sus tareas. Por lo pronto, durante más de medio año el país ha seguido funcionando normalmente”.

NUEVA REALIDAD LATINOAMERICANA

¿Cómo ve el proceso político-social en Latinoamérica?
“Veo con justificado optimismo lo que está ocurriendo en el plano socio-político latinoamericano y caribeño. En otra respuesta evoqué los años difíciles en que se pretendió aislar a Cuba. Hoy, contrariamente a esa pretensión, Cuba está acompañada por gobiernos revolucionarios y por otros de conducta decorosa. Confío en que la ola renovadora que recorre al continente seguirá creciendo, y se haga realidad plena lo que Martí llamó la segunda independencia de nuestros pueblos”.
En el continente existen países que manejan bastantes recursos, pero aún así sus pueblos tienen graves problemas para acceder a la educación, salud y cultura, que en Cuba son gratis. ¿Por qué esto es posible en Cuba, que no es un país rico, y no en países “exitosos” económicamente?
“Ello se debe a que en Cuba rige la voluntad política de atender a las necesidades esenciales de nuestro pueblo. En consecuencia, por ejemplo, la mortalidad infantil es más baja en Cuba que en Estados Unidos, y nuestro país está plenamente alfabetizado. Y más allá de nuestras fronteras, Cuba ha enviado muchos millares de trabajadores para auxiliar a otros pueblos”.
En el mundo prima hoy una economía ultra liberal, y pareciera no haber alternativa para detener sus abusos. ¿Cree que son posibles revoluciones que puedan cambiar esto en el nuevo siglo?
La pregunta parece referirse a un momento anterior al que vivimos. Hoy, la economía neoliberal no está en alza. Ha sido impugnada abiertamente por gobiernos de nuestra América. No hay que pensar sólo en revoluciones de tipo clásico, sino en medidas positivas, ya tomadas por varios gobiernos del continente”

ALEJANDRO LAVQUEN

 

Felices los normales

Felices los normales, esos seres extraños,
Los que no tuvieron una madre loca, un padre borracho, un hijo delincuente,
Una casa en ninguna parte, una enfermedad desconocida,
Los que no han sido calcinados por un amor devorante,
Los que vivieron los diecisiete rostros de la sonrisa y un poco más,
Los llenos de zapatos, los arcángeles con sombreros,
Los satisfechos, los gordos, los lindos,
Los rintintín y sus secuaces, los que cómo no, por aquí,
Los que ganan, los que son queridos hasta la empuñadura,
Los flautistas acompañados por ratones,
Los vendedores y sus compradores,
Los caballeros ligeramente sobrehumanos,
Los hombres vestidos de truenos y las mujeres de relámpagos,
Los delicados, los sensatos, los finos,
Los amables, los dulces, los comestibles y los bebestibles.
Felices las aves, el estiércol, las piedras.

Pero que den paso a los que hacen los mundos y los sueños,
Las ilusiones, las sinfonías, las palabras que nos desbaratan
Y nos construyen, los más locos que sus madres, los más borrachos
Que sus padres y más delincuentes que sus hijos
Y más devorados por amores calcinantes. Que les dejen su sitio en el infierno, y basta.

ROBERTO FERNANDEZ RETAMAR

 

 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster