Edición 635 - Desde el 23 de marzo al 4 de abril de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

Denuncia de Punto Final

En esta edición

En Chile hace falta
un partido socialista

Cómo hacer más ricos
a los ricos

Con inyecciones de cianuro

La censura,
tumba de los libres

Casa de las Américas
lanza en ristre

En edición impresa

La guerra del
salitre

Contra el pesimismo

Alianza para controlar los biocombustibles

EL RONCO RUIDO
del infierno

Mapuches acorralados por
Cultura en Cuba
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cultura en Cuba

SIN DOGMAS
ni sectarismo


Autor: M.C.D.

 

ABEL Prieto, ministro de Cultura de Cuba


El pasado 18 de enero, mientras los jurados de los premios Casa de las Américas 2007 estaban reunidos en la ciudad de Cienfuegos, apareció en la página 6 de Granma una declaración del secretariado de la Uneac (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba) titulada  “La política cultural de la revolución es irreversible”. Planteaba la “indignación de los más importantes escritores y artistas” cubanos por tres programas emitidos por la televisión del país. Informaba de una reunión del secretariado de la Uneac efectuada el 9 de enero, señalando que “la preocupación fundamental (...) consistía en que los mencionados programas pudieran responder a una intencionalidad y expresar una tendencia ajena a la política cultural que ha garantizado y garantiza nuestra unidad. Fue de la mayor importancia -agregaba- contar desde el primer momento con el más absoluto respaldo de la dirección del partido”. Terminaba afirmando que “la política cultural martiana, antidogmática, creadora y participativa” de Fidel y Raúl Castro “es irreversible”.
La alarma e indignación de los escritores y artistas cubanos era provocada por los programas de TV en que aparecieron tres ex funcionarios vinculados al odioso período que se conoce como el “quinquenio gris” (1971-76). Luis Pavón Tamayo (que dirigió el Consejo Nacional de Cultura), Armando Quesada (encargado del área teatral donde se sometió a persecución a los homosexuales) y Jorge Serguera (ex presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión), reaparecieron en TV como figuras importantes de la cultura cubana. La protesta y rechazo de los intelectuales fue instantánea. Se temió un cambio en la política cultural y un retroceso a los años sombríos del “quinquenio gris”. Pero esos temores fueron despejados de inmediato. Por eso la declaración de la Uneac destaca “el más absoluto respaldo de la dirección del partido” (al frente del cual se encuentra Raúl Castro) y subraya que la política cultural “es irreversible”.
Una concurrida asamblea para discutir ese tema se efectuó enseguida en Casa de las Américas. Además, en declaraciones al diario La Jornada, de México (26 de febrero), el ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto, señaló que la reaparición de Pavón, Quesada y Serguera en la TV fue un error. Prieto fue portador de un mensaje de la dirección del Partido Comunista de Cuba a la asamblea de los escritores y artistas cubanos, reconociendo ese error. “Hoy la dirección de este país -señaló Abel Prieto- ve muy críticamente esa etapa, por suerte breve, donde nos apartamos de la política cultural que la revolución inauguró en 1961 y en la que se invitaba a unirse en la obra cultural a los artistas y escritores de todas las tendencias, de todas las generaciones: católicos, comunistas, incluso no revolucionarios, pero que fueran honestos”.
Otra demostración de que la revolución ya no transita por caminos dogmáticos fue la inauguración de la Feria Internacional del Libro, en febrero, dedicada al poeta y ensayista César López, que sufrió exclusiones en el pasado. López leyó un trabajo crítico de la homofobia y de la censura a que fueron sometidos intelectuales y artistas cubanos durante el “quinquenio gris”. En primera fila escuchaban el vicepresidente Raúl Castro, el ministro Abel Prieto y el presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón.
El ministro Abel Prieto reafirmó a La Jornada que la política cultural de Cuba es “sin dogmas ni sectarismos”. Reconoció que hubo temas tabús, por ejemplo “el tema de la homofobia, que ha estado sometido a debate en estos días porque estas personas que aparecieron en TV realmente practicaron una exclusión de los homosexuales. Venimos de una tradición machista muy fuerte. Cuando entré a la universidad, en el año 68, conocí gente muy honesta e intelectualmente con mucha preparación, pero que eran homófobos. Eso ha ido cambiando. Cuando nació el Ballet Nacional de Cuba, que antes se llamaba Alicia Alonso, hubo que buscar los varones en los orfanatos, porque las familias cubanas no querían que sus hijos estudiaran ballet: eso era cosa de homosexuales. Hoy a los niños varones que quieren entrar al ballet sus familias los llevan. No puedo decir que el problema esté superado, igual que los prejuicios raciales. Tu puedes barrer con las bases institucionales del racismo y de la homofobia, pero prevalece en algunos sectores”.
Para Abel Prieto el “realismo socialista fue una aberración, y convertirlo en política oficial fue uno de los grandes errores que se cometieron en la Unión Soviética y en los demás países del bloque soviético. El Che Guevara, en El socialismo y el hombre en Cuba, es implacable con esa idea, porque asocia el realismo decimonónico con las ideas del socialismo. Es una locura. Y Fidel, en Palabras a los intelectuales, se separa radical, tajantemente, de ese tipo de concepto. Aquí hubo gente que lo quiso imponer y ahora se le ve como una historia triste de errores esenciales que se cometieron en esos países en el campo de la cultura y que le hicieron daño a la legitimidad de esos procesos”


Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster