Edición 635 - Desde el 23 de marzo al 4 de abril de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

Denuncia de Punto Final

En esta edición

En Chile hace falta
un partido socialista

Cómo hacer más ricos
a los ricos

Con inyecciones de cianuro

La censura,
tumba de los libres

Casa de las Américas
lanza en ristre

En edición impresa

La guerra del
salitre

Contra el pesimismo

Alianza para controlar los biocombustibles

EL RONCO RUIDO
del infierno

Mapuches acorralados por
Cultura en Cuba
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapuches acorralados

Autor: PEDRO CAYUQUEO


Son los descendientes del lonko Maricahuín, a quien la corona española reconoció sus tierras en la ribera norte del canal de Chacao a fines del siglo XVII, título “realengo” que el Estado chileno ratificó en 1826, en el tratado de Tantauko. Poco durarían los “gestos”, señala a Punto Final el dirigente y vocero de la comunidad Pepiükelen, Francisco Vera Millaquén, uno de los últimos dirigentes (mapuches del sur) de un territorio hoy en manos ajenas. “El Estado violó los tratados, desconoció acuerdos y todo este sector que provenía del tronco Maricahuín pasó a manos del Fisco a comienzos del siglo XX. De todo el territorio que existía, que era una propiedad de 44 mil hectáreas, ni el 20 por ciento está en poder de los mapuches”, dice el dirigente.
Pargua es una pequeña localidad costera de la parte norte del canal de Chacao y punto obligado de tránsito hacia y desde la isla grande de Chiloé, debido a su embarcadero de transbordadores. Ubicada a menos de una hora de Puerto Montt, su población bordea las tres mil personas, cifra que se ha duplicado en los últimos años. Desde comienzos de los años 90, Pargua ha sido el lugar elegido por empresas salmoneras para instalar allí gigantescas plantas, lo que ha significado el arribo de cientos de trabajadores de empresas subcontratistas. “Se están levantando aquí unas dos o tres plantas cada cinco años”, señala Vera. Un promedio revelador de la situación que los aqueja hoy como comunidad y por lo cual impulsan una demanda contra el Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La comunidad Pepiükelen está compuesta por ocho familias. Para llegar hasta sus tierras es necesario bordear altos cercos electrificados coronados con alambre de púa levantados por las empresas para delimitar el perímetro de sus plantas. Un escenario propio de bases militares más que de industrias que -según señalan autoridades regionales- sólo traerían “trabajo y bienestar” para la población. Las familias de Pepiükelen se encuentran -literalmente- acorraladas por las salmoneras y sus plantas de alimentos.
Gigantes de la industria salmonera como Aqua Chile, Multiexport y Mainstream, más otras prestadoras de servicio como Ecofeed, BioMar, Alitec y Danisco han tomado por asalto el sector debido a su estratégica ubicación geográfica. Punto terminal continental de la Ruta 5, Pargua ofrece una excelente disposición de insumos y buenas alternativas de rutas marítimas. “Y autoridades con manga ancha para hacer y deshacer”, agrega Vera.
Al costado oeste de Pepiükelen se emplaza la planta de alimentos del holding holandés Nutreco. También la planta procesadora de Algas Danisco, de capitales daneses, instalada en la zona a comienzos de los 90, “cuando la legislación ambiental brillaba por su ausencia”, señala Vera Millaquén. Al costado este, en tanto, se yergue imponente la planta de alimentos de BioMar, también de capitales daneses. Como si fuera poco, en agosto de 2006 la empresa Los Fiordos inició la construcción de su propia planta a escasos 50 metros de las viviendas, en tierras demandadas por la comunidad, lo que terminó por colmar la paciencia de todos. “Esa gente empezó a trabajar el 27 de marzo de 2006. En mayo nosotros presentamos un recurso de protección. Una orden de no innovar dictada por la Corte de Apelaciones paralizó las obras casi cinco meses. El 25 de octubre reanudaron las faenas, una vez que la Corte rechazó el recurso”, relata Francisco Vera.
“Ellos volvieron a las faenas estando pendiente una apelación en la Corte Suprema. Hicimos presente esta situación pero la Suprema ni se pronunció. Simplemente rechazó el recurso por extemporáneo”, señala el dirigente. Por ello y por los atropellos acumulados en más de un siglo de continuo despojo, el 6 de febrero la comunidad denunció al Estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por no frenar el avance de la industria salmonera sobre su territorio y los graves impactos socioambientales que esa actividad provoca en su entorno. La presentación fue realizada por el abogado Diego Carrasco y patrocinada por el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, con sede en Temuco. La denuncia es la antesala para llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo con potestad para dictar sentencia condenatoria.
“La demanda se justifica porque en Chile no hemos sido escuchados ni por los organismos públicos con competencia ambiental, que fueron los que aprobaron el proyecto de Los Fiordos, ni tampoco por los tribunales, donde hemos llegado a lo más alto, la Corte Suprema”, argumenta Vera. “Lo que estamos reclamando es el derecho a la vida por cuanto esta empresa no solamente genera ruidos y olores a metros de nuestras viviendas, sino que además estamos viendo cómo se están secando nuestras tierras producto de las excavaciones que hizo la empresa y los desvíos de los cauces naturales de agua provocados con la venia de las autoridades”, subraya el dirigente.

Boom de las salmoneras

Fue a comienzos de los 80 cuando se descubrió que las temperaturas del mar en los golfos de Puerto Montt y Corcovado eran ideales para la industria salmonera. Desde entonces, el explosivo crecimiento de la industria ha impactado la zona. Desde hace veinte años -al igual como sucede con el verde de las forestales más al norte- progresivamente las costas, el paisaje, la cultura y, sobre todo la economía, se han tornado cada vez más color salmón. La industria se focaliza prioritariamente en la X Región, con ganancias por concepto de exportaciones cercanas a los tres mil millones de pesos anuales. Las empresas productoras y sus balsas de criadero, ubicadas principalmente en Chiloé, arribaron a Pargua con sus contaminantes plantas de alimentos o “recicladoras de desechos”, como prefiere llamarlas Vera Millaquén.
Destacan en esta industria los capitales noruegos y daneses que arriban en su mayoría escapando de las leyes ambientales y laborales que limitan su accionar en Europa. Stolt Sea Farm, Fjord Seafoof y la gigante Marine Harvest -la salmonera más grande del mundo- encabezan esta legión extranjera en la X Región. Le siguen la estatal noruega Mainstream Chile y capitales locales agrupados en la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, más conocida como SalmonChile. Los Fiordos, empresa hoy en conflicto con los mapuches de Pepiükelen, per-    tenece al grupo noruego Agrosuper,         que elabora productos a base de salmón   -SuperSalmón- y tiene fuerte presencia  en la industria alimenticia a través de SuperCerdo, SuperPollo, Sopraval, SuperFruti y La Crianza.
Antes del arribo de estas empresas, Pargua estuvo ligada a la pesca artesanal y a la extracción de mariscos. Hacia 1975, el entonces pequeño caserío adquirió importancia debido a la comercialización del erizo. Fue este recurso el que posibilitó el arribo de un importante número de personas desde la zona norte, que se dedicaron a la extracción de este recurso, cuenta Vera, dos de cuyos hermanos aún hoy se dedican a la pesca artesanal lejos de Pargua. “Ellos tuvieron que emigrar, aquí las empresas han destruido la pesca artesanal. Al colocar las jaulas de salmones, el otro pescado natural empezó a desaparecer y la gente que trabajaba en la pesca también”, sentencia. Y no sólo en la pesca. “También se ha afectado la agricultura y el cultivo de papa, que era tradicional de nuestras familias”, agrega Manuel Vera, hermano del dirigente y quien reconoce “sobrevivir” con lo poco que produce su parcela.
“Las jaulas de criadero en el mar mataron la pesca y las plantas de alimentos y procesadoras han destruido la agricultura. Ya es muy difícil producir, hay contaminación, la tierra se está secando, muriendo… Los Fiordos significa la muerte de mi campo”, subraya el comunero. “Lo que está generándose con las salmoneras es que de aquí a diez o quince años habrá un desequilibrio ecológico enorme, un daño ambiental irreparable”, subraya su hermano Francisco.
Las familias de Pepiükelen saben que la industria salmonera, todavía en expansión, no será eterna. “Todas estas plantas y (…)

 

(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 635 de "Punto Final", 23 de marzo de 2007)

 


 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster