Críticas
en la Concertación
La postergada EQUIDAD
Autor: Paul Walder
SERGIO Aguiló, diputado socialista:
reitera sus críticas al modelo
Las exportaciones aumentan, el comercio exterior se multiplica,
el consumo interno algo avanza, las inversiones repuntan.
La economía chilena, sin duda, crece, como también
las utilidades corporativas, que el semestre pasado aumentaron
en promedio un treinta por ciento respecto al primer semestre
del año anterior. La institucionalidad económica
chilena, como comentó el World Economic Forum (WEF)
hace un par de semanas, funciona. Lo que llevó a los
ejecutivos de este exclusivo club empresarial a ubicar a Chile
como la economía más competitiva de la región
y entre las primeras 22 del mundo.
Lo que es para la empresa, para el devenir macroeconómico,
no lo ha sido para las unidades económicas más
débiles, tales como las pymes y, por cierto, los consumidores
y trabajadores. Los galardones que la economía nacional
recibe del establishment empresarial y financiero mundial
no se traducen en una mejoría proporcional de las condiciones
de vida de los chilenos. Aun cuando hay una disminución
de la extrema pobreza y un acceso al consumo masivo de una
buena parte de la población -argumento un tanto falaz
para justificar los beneficios del libre mercado-, el crecimiento
económico está concentrado en unas pocas empresas
y sujetos. Un fenómeno que ha llevado no a la economía
sino a la sociedad chilena a consolidarse como una de las
diez con la peor distribución del ingreso.
Ante la evidencia de este hecho, que tiene profundas -y también
riesgosas- implicaciones sociales, un grupo de figuras de
la Concertación (no exclusivamente del PS y PPD, o
de aquellos que la prensa denomina “autoflagelantes”)
que se sienten incómodos y a momentos irritados con
las políticas neoliberales o con los resultados propios
del neoliberalismo, han elaborado el documento económico
titulado Enfrentar las desigualdades, que propone una serie
de cambios al actual modelo de desarrollo con el objetivo
de frenar el proceso de deterioro social empujado por la inequidad
en la distribución de la riqueza.
El documento, elaborado por los economistas Roberto y Oscar
Pizarro y el diputado Sergio Aguiló, ha sido firmado
por una veintena de figuras, quienes provienen del mundo político,
académico, sindical y social. Podría decirse
que el momento de lanzar una propuesta de esta naturaleza
es el más oportuno. Quizá lo sea al considerar
el comienzo del período electoral 2005 -de hecho el
documento se le presentará a las pre candidatas presidenciales
de la Concertación- y la inminencia de las municipales.
Sin embargo, también habría que considerar que
en materia económica el gobierno, con la excepción
del desempleo, tiene un sólido discurso que articular:
récord en exportaciones, estabilidad macroeconómica,
crecimiento del PIB sobre el cinco por ciento. El documento,
aun cuando reconoce estas favorables cifras como parte del
apoyo ciudadano al gobierno, señala que “constituiría
una actitud soberbia y un error político interpretar
el respaldo ciudadano a la conducción del gobierno,
expresado en las encuestas y acrecentado en este período
de crecimiento económico, como apoyo mayoritario al
sistema económico”. Bajo esta aparente calma
subyacen “suficientes antecedentes que nos permiten
corroborar los niveles de desazón, temor e irritación
de la mayoría del país, frente a la desigualdad
y exclusión que la afecta”.
UNA PROPUESTA MODERADA
El documento, que no altera el modelo de desarrollo sino
propone cambios más bien moderados a éste, está
estructurado en ocho grandes temas o problemas y sus respectivas
propuestas y formas de financiamiento: educación, salud,
previsión, empleo (micro y pequeña empresa),
derechos laborales, igualdad regional, pueblos originarios
e investigación y desarrollo. A estas áreas
(todas ellas reflejan la desigualdad en la distribución
de la riqueza) se agrega el fenómeno de la vulnerabilidad
ciudadana ante el modelo económico imperante, o, en
otras palabras, las diferencias de poder en las transacciones
económicas, como la que existe entre una cadena de
supermercados y sus proveedores o entre una transnacional
de servicios y sus clientes.
Una primera y prioritaria área es la educación,
cuyas desigualdades son de sobra conocidas. Las propuestas,
entre otras, son duplicar, de aquí al año 2010,
(....)
Los Firmantes
El documento Enfrentar las desigualdades lo firman entre
otros, los diputados Sergio Aguiló y Juan Bustos (PS),
Enrique Accorsi (PPD) y el senador José Ruiz Di Giorgio
(DC); los ex ministros Jorge Arrate y Roberto Pizarro (PS);
el rector de la Universidad de Chile, Luis Rivereos; Arturo
Martínez, presidente la CUT y Raúl de la Puente,
presidente de la Anef (PS); Cristina Giraardi, alcaldesa de
Cerro Navia (PPD); Francisco Fernández y Rubén
Andino (PS); los cineastas Cristián Galaz y Cristián
Acuña; la escritora Diamela Eltit; Fanny Pollarolo
y Coral Pey, etc
(Lea este artículo completo en la edición impresa
de “Punto Final”.
Compre PF, suscríbase a PF)
Quincenalmente, los viernes,
encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar
|