Edición 564 - Desde el 2 al 15 de abril de 2004
Inicio | Traducción | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Kioscos
En esta edición
La Moneda ya eligió:
Michelle Bachelet
SENADOR LARRAIN (UDI)
PROTEGIA A SCHAEFFER
Se reagrupan
los liberales
El divorcio ha llegado
DD.HH en Cuba
El esquivo voto de Chile
El habla económica
esconde una política
de la exclusión
Vuestros valientes soldados…
Ejecución de mujeres
por “orden superior”
 2 y 3 de abril de 1957
La “batalla de Santiago”
Tragedia del pueblo mapuche en revelador docuemental
Visita

 

 

 


La Moneda ya eligió:
Michelle Bachelet

La doctora Michelle Bachelet Jeria, actual ministra de Defensa y ex ministra de Salud, será la candidata presidencial que la Concertación de Partidos por la Democracia presentará en su intento por ganar un cuarto período de gobierno. La resolución ya fue tomada por la cúpula de poder que orienta a la coalición gobernante y cuya dirección ejerce el presidente de la República, Ricardo Lagos. El mandatario terminó por convencerse -después de muchas cavilaciones- que Michelle Bachelet tiene la mejor opción entre todos los presidenciables de la Concertación -que no son pocos-. El mandatario dio su autorización para que se inicie el sigiloso proceso de consultas, sondeos, preparativos y negociaciones que debería culminar con la proclamación de Michelle Bachelet a comienzos del 2005.

Acusa ex trabajador de Colonia Dignidad
SENADOR LARRAIN (UDI)
PROTEGIA A SCHAEFFER

José Efraín Vedder Veuhoff, chileno ex colono de la Colonia Dignidad secuestrado allí desde los nueve años, buscó en marzo pasado refugio en Alemania, luego de independizarse de los seguidores del prófugo Paul Schaeffer y esperar vanamente, desde el 2003, respuesta del gobierno y la justicia chilena a sus denuncias. Dos días antes de abandonar Chile, este operador de máquinas retroexcavadoras y empleado del casino de los alemanes, de 37 años de edad, se apoyó en la Confederación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Chile para contar su historia de secuestro, adopción ilegal, abuso sexual, trabajo esclavo y sometimiento a drogas en la tenebrosa Colonia Dignidad.

Reacomodos en la derecha
Se reagrupan
los liberales

Andrés Allamand ha debido redoblar sus visitas al gimnasio. Dice que es para relajarse, pero el ya veterano rugbista sabe que necesita tonificar su musculatura y despejar su mente para sostener los duros combates que está enfrentando. La arena política es para gente ruda y el ex diputado ya tiene la piel curtida y llena de cicatrices obtenidas en mil batallas, la primera de las cuales acometió a fines de 1971, cuando el Partido Nacional (PN) le pidió que trabajara por Sergio Diez en la elección complementaria de un diputado por Linares, donde el candidato de la derecha se impuso en enero de 1972 con el 58% de los votos.

El divorcio ha llegado

El temporal que se preveía, se diluyó sin grandes turbulencias. En el tercer trámite constitucional, el proyecto de ley sobre matrimonio civil y divorcio fue aprobado ampliamente por la Cámara de Diputados. Quedó listo para ser promulgado por el presidente de la República, luego de la revisión que debe hacerle el Tribunal Constitucional. “Divorcio habemus”, tituló un diario. Después de 120 años, Chile tendrá una nueva ley de matrimonio civil y divorcio vincular que empezará a regir después de seis meses de la fecha de su publicación.

DD.HH en Cuba
El esquivo voto de Chile

Casi en vísperas de la reunión de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en Ginebra, aumentan las presiones sobre el gobierno del presidente Ricardo Lagos respecto a Cuba.
Por un lado, Estados Unidos. Insiste en condenar al país caribeño como parte de una política invariable de aislamiento que prepara una eventual agresión militar. Por el otro, crecientes sectores democráticos chilenos -la Izquierda y parte de la Concertación- que se pronuncian a favor de Cuba.

El habla económica
esconde una política
de la exclusión

Pinochet ya había reducido el glosario político. Términos como clases sociales, revolución, pueblo, explotación, injusticia o desigualdad no circulaban en público desde los primeros años setenta. Con el retorno a la democracia a inicios de los noventa, el glosario político fue reemplazado no sólo por el económico, sino por aquella nueva jerga planetaria que surge de la globalización. Una “neolengua” que incorporaba extraños términos como flexibilidad, globalización, eficiencia, excelencia, regionalismo abierto, tolerancia cero, exclusión, etnias, nueva economía…

Vuestros valientes soldados…
Ejecución de mujeres
por “orden superior”

Dos balazos directos a la cabeza le disparó a Ofelia Villarroel Latin uno de los militares que ocupaba la industria Sumar. Los proyectiles, certeros, le destrozaron el rostro y acabaron con los sueños y proyectos de la joven dirigente sindical el 23 de septiembre de 1973. Hernán Ovalle Hidalgo era el oficial al mando.
La voz de Juan Alarcón se vuelve trémula hasta terminar en un leve susurro, mientras su barbilla tiembla cuando recuerda a la joven sindicalista. Juan Alarcón era el presidente del sindicato Sumar Algodón: “No sé por qué estos desgraciados la mataron; ella ni siquiera era atrevida, porque tenía educación y nunca fue prepotente”, afirma, y su rostro se endurece.


 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster