|
|
La
historia dice otra cosa
¿“Nunca más”
un golpe en Chile?
Al cumplirse 30 años
del golpe de Estado de 1973 se realizó una discusión,
un tanto superficial, acerca del carácter político
de las Fuerzas Armadas a partir del “nunca más”
del general Juan Emilio Cheyre, comandante en jefe del ejército.
La derecha, eterna golpista, acusada por este militar de haber promovido
el cuartelazo y avalado los crímenes contra la humanidad,
sostiene, por el contrario, que las Fuerzas Armadas tienen una historia
como elemento “tutelar” del Estado, de la cual Pinochet
es su más alto exponente. El gobierno de la Concertación
quiere ver un cambio positivo en la doctrina del ejército.
Las declaraciones del general Cheyre, incluso, influyeron en el
espíritu de las propuestas sobre derechos humanos que el
gobierno ha enviado al Parlamento.
Continúan
>>
|
 |
 |
La Anef pregunta:
¿La reactivación es
sólo para empresarios? Tal
como hicieron el 30 de abril y el 13 de mayo pasado, cuando protestaron
contra la Ley de Nuevo Trato Laboral con dos paros que concitaron
el apoyo del 97 por ciento de sus asociados, la Agrupación
Nacional de Empleados Fiscales (Anef), que congrega a 65 mil funcionarios
públicos, realizó un nuevo paro el martes 18 de noviembre.
La movilización, aprobada por amplia mayoría, fue
la respuesta de la Anef al magro reajuste de 2,2 por ciento (1,0
por ciento real), anunciado por el gobierno para ese sector.
Continúan
>>
|
Ley eléctrica
Los beneficios del apagón
La
memoria inmediata registra un apagón nacional en septiembre
del 2002, otro en enero del 2003 y un último, el 7 de noviembre
pasado. Se trata de fallas en un sistema vital, que han logrado
contrariar aquella máxima liberal de mayor eficiencia atribuida
a la empresa privada. Los apagones nacionales, con sus efectos en
todo el aparato productivo, son una muestra dramática de
la tensión (o contradicción) permanente entre la búsqueda
de rentabilidad y la eficiencia del servicio. Las aspiraciones del
mercado tienen una sola dirección: una fuerza que se alimenta
del usuario y confluye en el accionista. En el centro del torbellino
está la autoridad regulatoria, débil, voluble, y hoy,
sesgada.
Continúan
>>
|
 |
 |
Asesinatos
en el
Regimiento Tucapel
Una
constante en la formación de los militares chilenos ha sido
el anticomunismo. Eso los ha llevado a alinearse muchas veces con
posiciones antipopulares. En contadas ocasiones los militares han
apoyado a gobiernos progresistas.
De la prédica anticomunista -y antizquierdista, en general-
se ha pasado a los hechos, como lo demuestran las masacres en que
a lo largo de la historia han participado y, sobre todo, las algo
más recientes actuaciones durante la dictadura de Pinochet.
Entregamos dos ejemplos, uno referido a palabras y otro a hechos.
Elemento de continuidad entre ambos es la pertenencia de los uniformados
-el que habla y los que actúan- al Regimiento Tucapel, de
Temuco, porque los dos episodios están separados por cincuenta
años.
Continúan
>>
|
Angel Parra
Canto y literatura
Nacido
en Valparaíso y fundador de la mítica “Peña
de los Parra”, centro de la actividad musical de la Nueva
Canción Chilena en los años 60, Angel Parra es uno
de los cantautores más importantes de nuestro país.
Junto a Patricio Manns, Víctor Jara, Rolando Alarcón,
Isabel Parra, Héctor Pavez y su madre Violeta, transformaron
radicalmente la música chilena, dándole un contenido
donde las vivencias del ser humano son protagonistas, o en sus propias
palabras: “El canto fue puesto al servicio de un ideal, de
una utopía”.
Continúan
>>
|
 |
 |
VENEZUELA
La oposición no descansa en sus propósitos
Firmas y balas intentan
derrocar a Hugo Chávez
El
año pasado a los dirigentes de la oposición venezolana
les dio por secuestrar la Navidad. Pidieron como rescate por devolver
a San Nicolás (“Santa”, como le llaman en este
país) que se fuera el presidente Hugo Chávez. Aquel
sabotaje petrolero disfrazado de lockout patronal y huelga sindical,
de diciembre y enero pasados, al país le costó más
de diez mil millones de dólares, pero al fin “Santa”
fue rescatado para el pueblo y sus más caras tradiciones.
Mientras entramos en un noviembre nervioso, con recolección
de firmas para impulsar referendos revocatorios, incluido el del
mandato del Presidente, hay quienes quieren repetir la “hazaña”.
Continúan
>>
|
Los medios y el caso Spiniak
Lo que oculta
la cámara
“Un mundo sin periodistas sería
un mundo feliz”.
JOHN MAJOR, ex primer ministro de Gran Bretaña
Desde
la detención del empresario Claudio Spiniak y su procesamiento
por los delitos de estupro, facilitación de la prostitución
y producción de material pornográfico, los periodistas
y la prensa han asumido un rol preponderante en la denuncia de hechos
que puedan ayudar a desenredar lo que parece una tenebrosa madeja
de corrupción y explotación sexual de menores, con
sospecha de múltiples conexiones en ámbitos policiales
-hay carabineros procesados-, políticos y empresariales.
Continúan
>>
|
|