Edición 557 - Desde el 21 de Noviembre al 4 de Diciembre de 2003
Inicio | Traduccón | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En esta edición
La historia dice otra cosa
¿“Nunca más”
un golpe en Chile?
La Anef pregunta:
¿La reactivación es
sólo para empresarios?
Ley eléctrica
Los beneficios del apagón
Asesinatos en el
Regimiento Tucapel
Angel Parra
Canto y literatura

Firmas y balas intentan
derrocar a Hugo Chávez

Los medios y el caso Spiniak
Lo que oculta
la cámara
Lagos en guerra
con los mapuche
Las FF.AA. marchan por su cuenta
¿INTEGRACION
O ESPIONAJE?
Raúl Pellegrin
El comandante
fue traicionado
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Raúl Pellegrin

El comandante
fue traicionado

El 28 de octubre pasado se cumplieron quince años de la muerte de Raúl Pellegrin Friedmann (Comandante José Miguel) jefe del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y de Cecilia Magni Camino (Comandante Tamara) de la dirección nacional de esa organización. Sus cuerpos aparecieron el 31 de octubre de 1988 en el río Tinguiririca. La versión oficial fue que habían perecido ahogados. Sin embargo, algunos hechos desmintieron esa afirmación desde el comienzo. Los días previos, fuerzas especiales de Carabineros habían desarrollado un operativo terrestre y aéreo. Más de 200 efectivos “peinaron” la zona. Buscaban un destacamento guerrillero del FPMR, que días antes atacó el retén de Los Queñes. Un carabinero murió en el enfrentamiento. El ataque, comandado por José Miguel y Tamara, era parte de una ofensiva que incluyó la irrupción guerrillera en cuatro poblados, en distintos lugares. Fue la respuesta de los rodriguistas al triunfo del No en el plebiscito del 5 de octubre. Consideraban que era una salida pactada por el imperialismo, la derecha y los partidos de centro izquierda, que pretendía terminar con la dictadura, pero legitimar el modelo económico. Además, nunca creyeron que Pinochet entregaría el poder.
LA doctora Carla Pellegrin Friedmann atendiendo a pacientes del Hospital San José.

Durante los últimos años, Carla Pellegrin, médico, hermana menor de Raúl, y el periodista Rafael Walker, ex marido de Cecilia Magni y padre de su hija, no han cejado en encontrar la verdad y enjuiciar a los culpables. Hoy existe la convicción judicial que ambos dirigentes del FPMR fueron detenidos, torturados y arrojados al río Tinguiririca en estado agónico. A pesar de los antecedentes, la Corte de Apelaciones de Rancagua ha rechazado en dos oportunidades el auto de procesamiento contra cinco inculpados y la designación de un juez de dedicación exclusiva. Entre los acusados hay oficiales y suboficiales de Carabineros, algunos en servicio activo. El 28 de octubre pasado se presentó una solicitud a la Corte Suprema para que designe un ministro en visita. El Consejo de Defensa del Estado anunció que se hará parte en el proceso.
Carla Pellegrin, quien siempre mantuvo una relación muy estrecha con su hermano, piensa que “en la muerte de Raúl y Cecilia hubo traición. Alguien de la propia organización los delató”.

SER FELIZ A PESAR DE TODO

¿Qué han significado estos quince años para usted?
“A pesar de que quince es sólo un número, se nos ha revuelto el alma. La vida y muerte de Raúl, marcó a nuestra familia, porque nuestros padres nos educaron para ser honestos y consecuentes. He reflexionado sobre lo realizado en estos años y cómo hubiera sido la vida si él estuviera. Llegué a la conclusión que lo más importante ha sido la lucha por la felicidad. Cómo, a pesar del dolor infinito por la pérdida, hemos sido capaces de recuperarnos y seguir viviendo, de educar a los hijos, que no tienen por qué cargar con el desastre que cayó sobre nosotros. Les hemos transmitido los valores de nuestros padres y la forma en que vivió mi hermano. Su consecuencia, generosidad y la profunda libertad y felicidad con que asumió su vida. Soy feliz, a pesar de todo, porque estoy segura que él querría que lo fuera”.
¿Qué conversaron la última vez que lo vio?
“La última vez que estuve con él fue en La Habana en 1988. Al escucharlo hablar, pensé que mi hermano había enloquecido. ¡Estaba tan alucinado con el rediseño del Frente! Estaba convencido que había que encontrar una nueva forma de ver las cosas y salirse de los viejos esquemas del Partido Comunista. Había que transitar hacia una organización donde cada miembro tuviera libertad de pensar en forma autónoma y creativa. Creía que los militantes tenían que aprender a pensar y a elaborar por sí mismos, no creer ciegamente lo que les decía el partido. Lo vi lleno de energía y proyectos, a pesar del sufrimiento que le provocó la muerte de sus compañeros en la Operación Albania”.
¿Fue la última vez que lo vio?
“No, lo vi un poco antes del plebiscito de 1988. El sacó carnet de identidad legal, pero como era riesgoso retirarlo de la oficina del Registro Civil, mandó a su padre, que se llamaba igual que él, a buscarlo. Mi papá, orgulloso y feliz de poder ayudarlo, cumplió con el pedido y le mandó el carnet embutido en la caja de una corbata. El día que le entregué el ‘regalo’, nos encontramos en un sector del barrio alto. Atardecía y dimos una vuelta a la manzana. Cuando nos despedimos, me contó que se iba al sur y que nos veríamos a la vuelta. Me dio un beso y lo vi perderse entre unos edificios”.

LA MUERTE DE RAUL

¿Qué sucedió en Los Queñes?
“La versión oficial fue que él y Cecilia Magni se habían ahogado. Sin embargo, cuando vimos su rostro en el ataúd, tenía lesiones que contradecían esa versión. En los días siguientes, se interpuso una querella y recién a fines de 1989, tuvimos acceso al sumario. El contraperitaje de un tanatólogo concluyó que Raúl murió por acción de terceros y fue arrojado al río Tinguiririca en estado agónico. En el sumario se establece que Raúl y Cecilia fueron detenidos, probablemente en la tarde del sábado 27 de octubre. No se sabe lo que ocurrió entre ese día y el miércoles 31 de octubre, cuando aparecieron los cuerpos, con fecha de muerte presumible 28 de octubre. Con esa información, se deduce que estuvieron detenidos alrededor de 24 horas, siendo salvajemente torturados”.
¿Tenían impactos de bala?
“No, lo que indica que sus muertes fueron horribles. Las torturas fueron con saña. Hay una lesión específica que para mí ha sido muy fuerte: Raúl tenía sangre en los ventrículos cerebrales. Ello indica que lo golpearon tanto que le provocaron una hemorragia cerebral. Yo espero que esa lesión la haya sufrido al principio, para que estuviera inconsciente en la tortura. Hay otras lesiones brutales, pero de verdad, no puedo hablar de eso”.
¿Han logrado establecer por qué se realizó un operativo policial en esa zona? ¿Existen evidencias que indiquen que las fuerzas represivas supieran que su hermano estaba allí?
“Pienso que en la muerte de mi hermano y de Cecilia, hubo traición. Alguien de la propia organización los delató. Hemos establecido, a través de relatos de campesinos de la zona, que las fuerzas de carabineros tenían demasiada información sobre ambos. Sabían que buscaban a Raúl Pellegrin y Cecilia Magni. Nosotros hemos tratado de saber toda la verdad. Pero lamentablemente nos ha faltado cooperación. Los rodriguistas que estuvieron con ellos en Los Queñes han ayudado mucho a la investigación, pero otros no. Respecto de la traición nunca sabremos la verdad, a no ser que alguien quiera aliviar su conciencia”

MANUEL HOLZAPFEL GOTTSCHALK

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster