Edición 711 - desde 11 al 24 de junio de 2010
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Astrolabio

Servir al país

Autor: Juan Jorge Faundes
“…nada obsta a que el presidente designe en cargos de su confianza a connotados personeros del partido opositor, si estima que sus
capacidades sirven al país”.
(El Mercurio, “Militantes DC en el gobierno”, junio 7, 2010, A3)

Sin ninguna duda (si somos ingenuos) “servir al país” es una encrucijada en la que se encontraron el ex DC Jaime Ravinet (nombrado ministro de Defensa) y los todavía DC Jorge Rodríguez Grossi (nombrado en el directorio del BancoEstado) y Pablo Piñera (ratificado como gerente general del mismo banco). Porque se supone que “servir al país” es lo que mueve a todo político o funcionario. Más aún si, como sostiene El Mercurio en su citado editorial, estos altos cargos “tienen un nítido perfil técnico”.
¿Qué es “servir al país”?
Un cineasta estadounidense nos entrega una primera respuesta menos ingenua: en La clave del enigma (1959) Joseph Losey (1909-1984) denuncia la corrupción de la policía británica y hace evidente, en opinión del crítico español Ezequiel Méndez, “los oscuros designios de la decadente alta burguesía, para la cual servir al país, evitando un escándalo sexual, quiere decir servir al gobierno en el poder y a la clase social que lo sustenta”. Para quienes arguyan que Losey era un marxista (y efectivamente tuvo que asilarse en Europa), desde un ideólogo de la derecha chilena nos llega un parecido juicio: “¿No hemos palpado acaso, cada uno de nosotros, el regocijo indisimulable con que las sucesivas oposiciones chilenas denuncian el presunto ‘fracaso gubernativo’ ante un incremento -por ejemplo- de la inflación y el desempleo? Basta escucharlas para advertir que nada podría desilusionarlas más que conocer una estadística que reflejara un éxito del gobierno respectivo (…) Lo que ocurre es que el objetivo de quienes así proceden no está constituido por servir al país, sino por alcanzar o retener el poder” (Jaime Guzmán E., Espíritu de consigna).
La expresión “servir al país” va apareciendo ante nuestros ojos, en consecuencia, como un disfraz semántico de los afanes de quienes pretenden alcanzar o retener el poder, o de gobiernos específicos y de las clases que lo sustentan.
En la práctica, el sujeto “país” no es el conjunto total de la población que habita un determinado territorio, cuyo “bien común” se busca, sino subconjuntos menores (clases sociales, agrupaciones, partidos políticos, gobiernos, etc.) e, inclusivamente, individuos, que se hacen pasar por “el país” y cuyos fines particulares son a la larga los que se sirven.
Uno de los hechos que justifican esta conclusión es la forma en que el trabajo de todos en un país (por ejemplo en Chile) se traduce en rentabilidad sólo para muy pocos. Durante el primer cuatrimestre de 2010 la banca logró utilidades por 554.486 millones de pesos, equivalentes a unos 1.064 millones de dólares. Esas utilidades se concentran en dos grandes bancos: Santander y Chile. El Banco Santander obtuvo el 30.26% de las ganancias, 167.770 millones de pesos, unos 322 millones de dólares; el Banco de Chile ganó 138.972 millones de pesos, unos 267 millones de dólares. Ambos concentraron el 55,26 por ciento de la torta del sistema bancario. Y cuatro bancos concentraron el 70 por ciento.
En 2009 el total de las utilidades de los bancos fue de 2.417 millones de dólares. Ante esa cifra, la Confederación de Sindicatos Bancarios denunció “las brutales desigualdades existentes en la banca entre los sueldos de miseria que ganan los empleados y las ingentes utilidades de la industria y las rentas de los gerentes”. Agregó que un altísimo porcentaje de las ganancias de la industria del crédito va a parar a una minoría de altos ejecutivos, gracia a “la escandalosa práctica del secreto de la rentas gerenciales”. En estos primeros cuatro meses (un tercio del año) las ganancias de los bancos (megaterremoto del 27 de febrero de por medio) son ya un 44 por ciento de lo que fueron el año pasado.
La Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central (EFH) ha caracterizado a las familias deudoras de la banca (tanto en créditos de consumo como hipotecarios) como concentradas en los grupos de más altos ingresos (deciles 9 al 10). Esto significa que tanto por la vía de las utilidades como de la capacidad de endeudamiento (y de pagar dividendos mayores) son los sectores minoritarios altos de la sociedad los que tanto en los gobiernos de la Concertación como en el actual, salen más beneficiados. Es decir, en ellos se concreta la expresión “país”.
“Servir al país” es por lo tanto servir a los segmentos altos, compuestos por los niveles gerenciales y empresariales, aquellos que de uno u otro modo se apropian de la plusvalía que genera la mayoría trabajadora.

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 711, 11 de junio, 2010)
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org

Documento sin título
Translation

Google Translate

En esta edición

LA HUMANIDAD CONDENA A ISRAEL

¿Contra quién
se arma Chile?

La desigualdad se consolida

Universidad de Chile en apuros

Profeta de la muerte

En edición impresa

Servir al país

Piñera se mueve hacia el centro

“Soy allendista
y hombre
de Izquierda”

El retorno de la Concertación

“Debate Socialista” llega a su número cien

Angustia en Talcahuano

Visita