Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
Valentín Trujillo
“Soy allendista
y hombre
de Izquierda”
Autor: HUGO GUZMAN R.
El pianista Valentín Trujillo, el “Tío Valentín” de la televisión, está preparando un compac-disc con Gloria Simonetti y Ginette Acevedo y creando “algunas cosas” con el quinteto de Angel Parra. El lo llama “cancheo”: son los trabajos esporádicos de los músicos profesionales. Inseparable acompañante de Mario Kreutzberger (Don Francisco) en el programa Sábados Gigantes, Valentín Trujillo Sánchez es, a los 77 años, un hito en la televisión chilena. Su último trabajo con Don Francisco fue en el programa “Las dos caras de La Moneda”, realizando el fondo musical de las entrevistas a los candidatos presidenciales Eduardo Frei y Sebastián Piñera. Y esto le permite hacer públicas por primera vez sus opiniones políticas.
¿Qué le parecieron los candidatos?
“Cada uno trató de mostrar su mejor cara con un buen mejor maquillaje. Alguien se acordó que Richard Nixon perdió una campaña por no haberse afeitado y Jorge Alessandri perdió la reelección porque le temblaban las manos. La televisión es ‘denunciadora’. Es un asunto complicado”.
¿Cómo los vio usted?
“Yo no los vi objetivamente. Mi candidato era el de la Concertación”.
Pero ganó Piñera…
“Sí, la derecha no se demoró tanto en volver al gobierno. Porque ¿qué fueron los 17 años de dictadura? ¡Extrema derecha! Hay senadores y diputados que trabajaron con entusiasmo con la dictadura; fueron sordos y ciegos ante los atropellos de ese régimen. Pero ninguno confiesa: ‘A mí me encantaba que mataran comunistas, los odio’; les faltan pantalones para eso”.
¿Hay un déficit en derechos humanos?
“Absolutamente, hacen falta verdad y justicia”.
Piñera y Bachelet
¿Qué le parece Sebastián Piñera como presidente?
“Tiene algunos rasgos de autócrata y es un trabajólico que nos está arrebatando algunas banderas”.
¿Y qué le pareció el gobierno de Michelle Bachelet?
“Espero estar vivo en 2014 para votar por ella. Una mujer que admiro. O por Carolina Tohá, que me parece una mujer muy inteligente. Hay que seguir el ciclo de las mujeres presidentas. Yo soy un machista en retirada”.
¿Por qué la Concertación perdió el gobierno?
“Hay que hacer un estudio profundo. Pero mire, el partido más grande, la DC, tuvo cosas tan extrañas como que hoy uno de sus militantes, Jaime Ravinet, es ministro de Defensa. Dijo que votó por Frei pero que quería que ganara Piñera, no tengo la menor duda que así fue… Eso pasó con muchos democratacristianos. Hay que tener cuidado con lo que hace una tendencia de la DC, que profesa un anticomunismo trasnochado. La Concertación tiene que rehacerse con aliados que vengan de otras partes. A mi me da temor que ese sector democratacristiano pueda facilitar un segundo gobierno de la derecha. Más aún, la posibilidad de que Piñera haga un buen gobierno es destetándose de la UDI y estableciendo un acuerdo con ese sector de la DC -no son pocos- que tiene presente su estirpe democratacristiana”.
“Soy allendista”
¿En los años 70 usted votó por Salvador Allende?
“Yo soy allendista desde 1952, cuando formamos con Mirella Latorre(1) el primer comité radial allendista. Allende no tenía ninguna posibilidad de ganar, pero se trataba de construir un gran movimiento social y político. Salvador Allende era un candidato extraordinario, un hombre de gran valentía y coraje, de una consecuencia que hasta hoy me emociona recordar.
Nosotros tenemos unas barras bravas del fútbol capaces de matar a un árbitro. Pero para defender nuestro derecho al trabajo y una vida digna, eso no. No hay fuerzas para eso. La energía de las barras bravas tal vez podría ser más útil para formar sindicatos y defender los derechos de los trabajadores”.
Dicen que usted fue socialista, otros que militó en el Partido Comunista…
“Ni uno ni otro, soy hombre de Izquierda pero sin iglesia”.
¿Lo pasó mal con el golpe de Estado?
“Sólo coscachos, si lo comparo con Víctor Jara y otros miles. Sólo coscachos. Me echaron del Instituto Superior de Comercio, donde hacía clases; a mi mujer la despidieron del Liceo Manuel de Salas; expulsaron a mis hijos del colegio: mi hija tenía siete años, imagínese. Después me reintegraron, pero resistí un año… dirigir la Canción Nacional con la estrofa de los valientes soldados me destrozaba. Abandoné la enseñanza por la farándula, pasé a trabajar en el espectáculo. Pero en la farándula de ahora no tengo entrada, no soy tema farandulero. Los músicos y los humoristas creativos -aquellos que saben hacer humor blanco- ya no tienen cabida en esta farándula”.
¿Cómo ve al país, la cultura, la televisión de hoy?
“Pasaron muchas cosas terribles en este país, cosas que nos han marcado. Hay un modelo, el capitalista, y este modelo produce una segregación odiosa en la sociedad. Niños que nacen pobres, sin oportunidades, y otros que lo tienen todo. Estamos dejando a nuestros hijos y nietos un mundo muy injusto. Eso se ve en todo, también en la cultura”.
La música y la poesía han jugado un importante rol de denuncia social...
“Claro, Víctor Jara, Violeta Parra, Patricio Manns, compositores de ese nivel y calidad, de proyección mundial. Personas que supieron del frío, del hambre y el trabajo duro, de la pobreza. Está también la sensibilidad de artistas como Claudio Arrau, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Pablo de Rokha…”.
¿Cuáles son sus dolores como ciudadano?
“Afortunadamente son ajenos, pero los asumo como míos: la desigualdad social, el abuso, la pobreza”.
Los pobres del mundo
¿Nunca compuso una canción “rebelde”?
“Yo podría hacer una buena melodía, pero no la letra”.
¿Qué debería decir la letra?
“Algo que se viene repitiendo hace siglos: arriba los pobres del mundo. Denle una oportunidad a los pobres del mundo”.
Me contaron que tiene un busto de Lenin…
“Sí, lo tengo guardado para que no me lo roben. Lo traje de Moscú cuando fui con Anita González al festival de la juventud, en la ex Unión Soviética. Admiro también a Karl Marx y a Federico Engels, incluso le reclamé a un profesor de filosofía que no me habló de ellos, aunque fuera para mal. Todavía hay que estudiar a Marx, él revolucionó la (…)
(1) Actriz, locutora, conductora de programas de televisión en Chile y Cuba, esposa del periodista Augusto Olivares, redactor de PF, muerto en La Moneda el 11 de septiembre de 1973.
(Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 711, 11 de junio, 2010)
Suscríbase a PF
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
|
Documento sin título
|