Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
“Debate Socialista” llega a su número cien
Batalla de ideas
se libra en
Venezuela
PORTADA de la publicación hermana de “Punto Final”. Su director es Roberto Carlos Palacios.
El semanario venezolano Debate Socialista, publicación hermana de Punto Final, ha llegado a su número cien en medio de una intensa y variada actividad editorial. Su circulación alcanza a varias decenas de miles de ejemplares. Aparece los viernes como suplemento del diario Panorama, de Maracaibo, y los domingos en Vea, de Caracas. Sin embargo, al anochecer del jueves asoma en la web, donde anima un activo foro en que participan lectores de toda Venezuela y del exterior (www.debatesocialistadigital.com).
Debate Socialista nació de la necesidad de un colectivo de militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de dotarse de un instrumento de formación política y lucha ideológica. Se trata de un grupo de revolucionarios que coordina y alienta Toby Valderrama, un profesor universitario y activista de las luchas populares desde los años 60. En esa época iniciaron la lucha armada -bajo el represivo gobierno de Rómulo Betancourt- las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), impulsadas por el Partido Comunista y el MIR. Esa lucha, que duró varios años, fue finalmente derrotada. Pero varios ministros, altos funcionarios del gobierno del presidente Hugo Chávez, así como parlamentarios, dirigentes y cuadros del PSUV, provienen de esa primera etapa de la revolución venezolana, así como algunos miembros del equipo de Debate Socialista.
Sin embargo, el director de la publicación, Roberto Carlos Palacios, es uno de los más jóvenes del grupo. El editor es Ramón Carrasquel y entre los colaboradores se cuentan el argentino Néstor Kohan y el chileno Manuel Cabieses, director de Punto Final, que es director honorario del DS. La historia contemporánea y la realidad chilena son abordadas con frecuencia. Uno de sus principales redactores utiliza el nombre original del poeta Pablo Neruda, Neftalí Reyes, en sus artículos.
El activo trabajo ideológico y político del equipo de DS se amplía a través de otros medios, como el diario electrónico Revolución o Muerte (revolucionomuerte.org) que sigue el día a día de la revolución bolivariana a través de sus acontecimientos más significativos. Asimismo, mantienen un programa diario -de lunes a viernes- a través del canal clásico de Radio Nacional de Venezuela, a las 18.30 hora de Chile (www.rnv.gov.ve), y otro de formación ideológica a través del circuito radial de PDVSA (Petróleos de Venezuela) que informa, educa y entretiene a los trabajadores de todos los campos, refinerías, plataformas marinas y buques de la gigantesca empresa estatal.
El eje principal del trabajo de estos activos propagandistas de las ideas revolucionarias, sin embargo, está dado por la columna “Un Grano de Maíz”, que Toby Valderrama publica todos los días en el matutino caraqueño Vea. Hasta hace poco la columna la firmaba Antonio Aponte, pero Valderrama ha asumido ahora plenamente su autoría. “Un Grano de Maíz” es mencionada con frecuencia por el presidente Chávez en su programa Aló, presidente y en su columna de los lunes (“Las líneas de Chávez”). Pero también ha motivado polémicas con ministros, funcionarios y, desde luego, con representantes de la oposición.
Tanto la columna de Toby Valderrama como las demás tribunas que ocupan él y sus compañeros, sostienen una línea de firme defensa del socialismo del siglo XXI y de respaldo al liderazgo de Chávez. Asimismo, en lo internacional, mantienen una resuelta solidaridad con la Revolución Cubana.
El tono y estilo de la columna diaria “Un Grano de Maíz” -cuya recopilación se publica cada cierto tiempo en formato de libro- imparte una línea de armonía a los demás instrumentos de propaganda y formación política que utiliza este equipo de militantes del PSUV. El siguiente es un ejemplo tomado de una columna reciente de Toby Valderrama -titulada La conciencia no es espontánea-:
“La relación entre la conciencia y la existencia es objeto de discusión entre los revolucionarios. El asunto es muy importante, de la respuesta depende el éxito de una Revolución. Estudiemos. Lo primero que encontramos es que la relación entre la existencia y conciencia no es directa, significa que una existencia miserable no determina una conciencia revolucionaria de manera automática.
Lo segundo, observamos que la conciencia, la ideología de las clases dominantes, migra hacia las clases explotadas. Es así que las conseguimos colonizadas por la ética, la moral de la dominación. Dentro de la clase social explotada las relaciones entre los individuos son regidas por los patrones de conducta de la dominación… En el caso del capitalismo lo dominante es el egoísmo, la fragmentación, el individualismo, la visión confinada al mezquino entorno, el beneficio inmediato, la falta de sentido de sociedad. Esa es la principal fuerza de la clase dominante, del sistema capitalista, sobre esa fuerza se sostiene. Sucede así la paradoja de víctimas defendiendo a sus verdugos, sosteniendo el sistema que llena de miseria a la Humanidad. Entonces, la Revolución es el cambio radical de esa conciencia, de esa ética, de esa ideología, en resumen, el cambio de la cultura de sumisión-dominación, por la conciencia, la cultura de la liberación. No es posible una Revolución, no es pensable la liberación del ser humano sin ese cambio de conciencia, de ética, de ideología, de cultura… Esta sustitución no es espontánea, así como no es espontánea la dominación. Los capitalistas mantienen un costosísimo aparato de manipulación para sostener su dominio sobre el alma social. La TV, radio, prensa, las universidades, la escuela, la Iglesia, la cultura, todo al servicio de la colonización de la conciencia, de instalarla, perpetuarla, reproducir la cultura de la dominación-sumisión”.
Y agrega la columna de Toby Valderrama: “Saben que es en el espíritu donde se sostiene la dominación, y que es allí donde ocurre la principal batalla por la hegemonía social. La Revolución debe construir mecanismos de desintoxicación espiritual que hagan frente a la manipulación capitalista. El ejemplo de la vanguardia es uno fundamental. La épica de la vanguardia abre caminos hacia lo profundo del alma social. La austeridad, la fraternidad, la disciplina, la lealtad, la entrega a la causa social, tienen su principal cátedra en la conducta de la vanguardia. Estos valores son fundamento de la batalla contra el imperio”.
(“Un Grano de Maíz” se puede leer en ungranodemaiz.blogspot.com; antonioaponte2000@gmail.com; Twitter:@ungranodemaiz)
PEDRO FERNANDEZ
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 711, 11 de junio, 2010)
Suscríbase a PF
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
|
Documento sin título
|